Lubianka
Es el nombre popular del cuartel general de la KGB y la prisión anexa en la Plaza Lubianka de Moscú. Es un enorme edificio con una fachada de ladrillos amarillos, diseñada por Aleksandr Ivanov en 1897 y aumentada por Alekséi Schúsev en el periodo de 1940 a 1947.
![]() |
Muchos rusos que perdieron familiares durante el Terror Rojo de los años 30 se resisten a pasar hoy por delante de su mordiente fachada amarilla. |
Lubyanka fue construida originalmente en 1898 como un edificio neo-barroco destinado a ser la oficina central de la Compañía Aseguradora de Rusia, y fue conocida por sus bellos pisos de duela y murallas de color verde pálido.
Con el advenimiento de la Revolución Bolchevique, el edificio fue incautado por el nuevo gobierno para ser el cuartel general de la policía secreta, en ese entonces llamada Cheka. Durante la Gran Purga, las oficinas fueron quedando cada vez más apretujadas debido al creciente número de oficiales. En 1940, el más famoso arquitecto soviético, Schúsev, fue comisionado para duplicar su tamaño añadiendo otra planta y eliminando los edificios adyacentes.
A pesar de que la la policía secreta de la URSS cambió su nombre varias veces, su cuartel general permaneció siempre en este edificio y los jefes de la policía secreta, desde Lavrenti Beria hasta Yuri Andrópov, usaron siempre el mismo despacho en el tercer piso, el cual tenía una vista directamente a la estatua del fundador de la Checa, Félix Dzerzhinski.
Tras la disolución de la KGB, la Gran Lubyanka se convirtió en el cuartel general de la Guardia Fronteriza y albergó una Dirección del Servicio Federal de Seguridad de la Federación Rusa, además, un museo de la KGB fue abierto al público.
Las celdas en la planta baja de la estructura son referidas en la descripción de los campos de trabajos forzados y del aparato soviético en la novela de Aleksandr Solzhenitsyn (quien fue preso, interrogado y torturado en la Gran Lubyanka), Archipiélago GULAG.
Otra descripción importante es la de Vasili Grossman en su novela Vida y destino, donde se describen no sólo los medios de interrogación de la NKVD, sino también el sistema de visitas, así como muchos otros aspectos de la policía política durante la Gran purga y la Segunda guerra mundial.
Las autoridades rusas inauguraron en el 2008 en el cementerio Novodievichi de Moscú un monumento junto a la tumba de Yeltsin con forma de bandera tricolor rusa, el museo ART4 propone otra imagen menos plana para 'recordar' al primer presidente ruso.
Se trata de un gurruño de metal, de un revoltijo amorfo de vísceras y chatarra regurgitada, de una mezcla entre vesícula de brontosaurio y motor de camión soviético (pero vean mejor la foto y nos ahorramos la imposible descripción). Con este pastiche surrealista y colosal de geometrías descoyuntadas el artista Dimitri Kavarga ha querido expresar el desorden reinante en la pasada década durante la transición al capitalismo, dominada por la trapacería financiera, el desgobierno, la guerra y el repliegue de Rusia en el mapa internacional. "Rusia pasó de superpotencia a mendigo", dice un personaje en 'Cenizas Rojas', la deliciosa novela ambientada en el Moscú de los noventa de Olga Merino.
Presentada bajo el título 'Monstruo negro biomorfo', la estatua dejó de piedra a los familiares de Yeltsin
Pese al empeño del museo, que convocó un concurso para elegir la obra entre seis mil propuestas, la alcaldía de Moscú la ha rechazado de plano por ser "ambigua" y "prematura".
Pese al veto de las autoridades capitalinas, no es un secreto que el 'yeltsinismo' sea una etapa largamente repudiada por Vladimir Putin, que en sus ocho años de presidencia ha intentado enderezar todo lo que torció su predecesor (la economía, la centralización del Estado o el prestigio internacional de Rusia). Para resaltar la estabilidad económica y los logros de su gestión, Putin arremete en sus discursos contra el caos de los 90, mientras los voceros del Kremlin deslegitiman a las fuerzas políticas que surgieron en aquel primer estallido democrático (como la Unión de Fuerzas de la Derecha), a las que tachan de extremistas por manifestarse mano a mano con del ex ajedrecista y líder opositor Garry Kasparov.
Aleksandr Isáyevich (Kislovodsk, Rusia, 11 de diciembre de 1918 – Moscú, Rusia, 3 de agosto de 2008) fue un escritor e historiador ruso, Premio Nobel de Literatura en 1970. Crítico del totalitarismo soviético, ayudó a crear conciencia global del gulag, el sistema de campos de trabajos forzados de la Unión Soviética en el que él estuvo preso desde 1945 hasta 1956.
![]() |
Aleksandr Isáyevich |
Gran parte de sus trabajos fueron censurados por el aparato estatal soviético, pero su obra alcanzó un volumen notable, sobre todo Archipiélago Gulag, Un día en la vida de Iván Denísovich, Agosto de 1914 y Pabellón del cáncer. Solzhenitsyn fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1970
Atentados del metro de Moscú de 2010
Un atentado terrorista fue realizado en el metro de Moscú, causando la muerte a cuando menos 34 muertos. El ataque, realizado por 2 mujeres, presuntamente separatistas chechenas, se suscitó entre las 7:56 (hora local) en la Estación Lubyanka y las 8:39 (hora local) en la Estación Parque Kultury.
Según la agencia de noticias RIA Novosti, el primero de los atentados fue provocado por una cantidad de explosivos equivalente a dos kilos de TNT y el segundo por una cantidad parecida. El Servicio Federal de Seguridad -que tiene sus oficinas cerca a la estación Lubyanka-, busca a tres cómplices que fueron captados por la cámara de seguridad.
![]() |
El metro de Moscú colapsó ante el doble atentado suicida |
Vladimir Putin, primer ministro ruso, dijo que los responsables serán castigados. "Los terroristas serán liquidados", declaró en videoconferencia desde la ciudad de Krasnoyarsk. Estados Unidos y la Unión Europea también condenaron el hecho.
![]() |
Policías rusos patrullan calle luego de atentado en Moscú. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario