Sir Horace Jones (20 de mayo de 1819-21 de mayo de 1887) fue un arquitecto inglés particularmente conocido por su trabajo como arquitecto y topógrafo de la ciudad de Londres desde 1864 hasta su muerte. Su trabajo más reconocido es el Puente de la Torre, el famoso monumento londinense. Jones fue presidente de la Royal Institute of British Architects desde 1882 hasta 1884, y fue nombrado caballero el 30 de julio de 1886.
![]() |
Horace Jones (Walter William Ouless, 1886) - Masón |
En 1843 inició sus trabajos de arquitecto en la Posada de Furnival, 16, Holborn. Comenzando con el Ayuntamiento de Cardiff (c. 1850-1853) y con el Parque Caversham (en 1850), diseñó y llevó a cabo muchos edificios de importancia y pronto se estableció en Londres. Fue topógrafo del duque de Buckingham en Tufnell Park, en las fincas Barnard y Bethnal Green.
![]() |
Caversham Park |
El 26 de febrero de 1864 fue nombrado arquitecto y topógrafo de la ciudad de Londres.
El último legado de Jones es uno de los edificios más reconocidos del mundo, pero que él no vio terminado. Se trata del Puente de la Torre. Trabajó junto con el ingeniero civil, John Wolfe Barry, hijo del famoso arquitecto Sir Charles Barry, quien fue designado en calidad de experto para diseñar el mecanismo del puente levadizo. Con la muerte de Jones, durante las etapas iniciales de la construcción, la ejecución cayó en manos de Barry.
Durante la segunda parte del siglo XIX, el desarrollo económico en el este de Londres llevó a la necesidad de un nuevo paso sobre el río, más abajo del puente de Londres. No se podía construir el tradicional puente fijo debido a que cortaría el acceso al puerto que en esa época se situaba en el Pool of London (el Puerto de Londres original), entre el puente de Londres y la Torre de Londres. Un túnel bajo el Támesis, Tower Subway, fue inaugurado en 1870, pero solo servía para tráfico peatonal.
El diseño de Jones era un puente basculante de 244 m de longitud y 7 m de anchura,con dos torres de 65 m de altura. La distancia central de 61 m entre las dos torres se divide en dos levas, que pueden elevarse hasta un ángulo de 83 grados para permitir pasar el tráfico fluvial. A pesar de que cada leva pesa más de 1000 toneladas, están contrapesadas para minimizar la energía requerida para elevarlas, lo que lleva un minuto.
Maximiano Hijón Ibarra
El arquitecto riojano Maximiano Hijón levantaba un imponente edificio en plena plaza del Castillo, centro neurálgico de la capital navarra, en cuya planta baja abría al público la histórica cafetería, mientras que en el primer piso se instalaba el Nuevo Casino Principal. Corría el año 1888.
Maximiano Hijón Ibarra nació en 1817, se licenció en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y tuvo el privilegio de ejercer como primer arquitecto provincial y municipal de Logroño.
Por su casa solariega –ahora venida a menos en Herrerías, 5– eran frecuentes las fiestas, las visitas insignes, los conciertos, así como las tertulias sobre música, pintura, cultura, política y actualidad en general. El edificio todavía se mantiene en pie en una zona de la ciudad bastante depauperada, quizá por la habilidad de quien diseñó la casa en la que iba a habitar o por los materiales empleados en la misma.
La vida amorosa del arquitecto Hijón también tuvo su aquél. Ya maduro, contrajo matrimonio con una sobrina, pero no tardó mucho en enviudar; por lo que se casó en segundas nupcias con Rosa López Corona, hermana menor de su primera esposa, quien compartía con él su preocupación por los niños pobres. En su propio inmueble de la calle Herrerías fundó Hijón una escuela que tras su fallecimiento, el 12 de julio de 1891, gestionó su mujer, contando para ello con la colaboración de varios arquitectos riojanos.
Pero la verdadera pasión de don Maximiano no era otra que la defensa del patrimonio. De hecho fue miembro de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos en representación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
En definitiva, que aquel café decimonónico que frecuentó Ernest Hemingway –allí tiene su ‘rincón’, con escultura y todo–, y por el que han pasado personalidades de medio mundo, tuvo su germen en un arquitecto hoy casi desconocido en su ciudad natal.
El arquitecto riojano Maximiano Hijón levantaba un imponente edificio en plena plaza del Castillo, centro neurálgico de la capital navarra, en cuya planta baja abría al público la histórica cafetería, mientras que en el primer piso se instalaba el Nuevo Casino Principal. Corría el año 1888.
Dos décadas antes, Hijón ya había ejercido como arquitecto provincial de Navarra, con residencia en Pamplona, vínculo profesional y sentimental que mantendría toda su vida. De hecho, el edificio que ocupa el actual nº 44 de la plaza del Castillo fue uno de los últimos que este logroñés ilustre proyectó, pues fallecería en 1891.
Maximiano Hijón Ibarra nació en 1817, se licenció en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y tuvo el privilegio de ejercer como primer arquitecto provincial y municipal de Logroño.
Por su casa solariega –ahora venida a menos en Herrerías, 5– eran frecuentes las fiestas, las visitas insignes, los conciertos, así como las tertulias sobre música, pintura, cultura, política y actualidad en general. El edificio todavía se mantiene en pie en una zona de la ciudad bastante depauperada, quizá por la habilidad de quien diseñó la casa en la que iba a habitar o por los materiales empleados en la misma.
Pero la verdadera pasión de don Maximiano no era otra que la defensa del patrimonio. De hecho fue miembro de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos en representación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
En definitiva, que aquel café decimonónico que frecuentó Ernest Hemingway –allí tiene su ‘rincón’, con escultura y todo–, y por el que han pasado personalidades de medio mundo, tuvo su germen en un arquitecto hoy casi desconocido en su ciudad natal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario