AMÉRICA LATINA ENTRE LO REAL Y LO FANTÁSTICO - Periodo Formativo 1.500 a.C 292 d.C - Olmecas (Mesoamérica) Chavin (Perú) - El juego para los olmecas - Bloque de Cascajal - El calendario olmeca, pincha aqui
El sitio arqueológico de Chavín ha dado su nombre a la cultura que se desarrolló entre los años 1500 y 300 a.C. en el alto valle de los Andes peruanos en el que se encuentra. La arquitectura de este conjunto monumental de plazas y amplias terrazas rodeadas por construcciones de piedra labrada, así como su ornamentación en gran parte zoomorfa, dan un aspecto impresionante a este lugar de culto, que es uno de los sitios precolombinos más célebres y antiguos.
Arquitectura Chavín
La Arquitectura Chavín la podemos observar en la construcción de edificios que crearon en base a grandes rocas de hasta 10 toneladas de peso, obra que debió requerir un gran número de hombres en largas jornadas que se encargaron del transporte y tallado de las mismas.
Sus estructuras son piramidales que fueron construidas por etapas o también llamadas ampliaciones, levantando sus muros con grandes rocas que servían como base y columnas para luego incluir pequeñas piedras que añadieron estabilidad con ayuda de arcilla.
Estas estructuras contaban con pequeñas ventanas que unían las salas con los pasadizos y servían como conducto de ventilación que llegaban hasta el exterior.
La plaza circular era de acceso restringido y reservado solo para los sumo sacerdotes, que lo utilizaban en sus ceremonias para comunicarse con los dioses.
Ingeniería Hidráulica en la Arquitectura Chavín
El templo poseía canales de agua que representan una colosal obra de ingeniería hidráulica, con drenajes y conductos de uso religioso.
El proceso de construcción fue realizado con mucho detalle y sobre todo con una gran visión de lo que querían lograr, ya que los conductos de agua subterráneos que llegan a contarse cerca de 10 kilómetros fueron realizados de manera previa a toda la construcción posterior de los pasajes, salas y plazas que construyeron posteriormente por encima de ellos.
Los Sonidos en la Arquitectura Chavín
Incluso se ha podido descubrir que además de obviamente conducir el agua a través de los ductos subterráneos, también habían buscado la manera de manipular el transporte del agua a través de estos ductos, permitiendo así generar sonidos de gran intensidad en zonas específicas del templo, se cree que con el fin de asustar o manipular también a los peregrinos en su proceso de iniciación, que considerando el tipo de estructura cerrada, el nivel de eco que podía generarse pudo llegar a niveles realmente insoportables.
Otro sonido que viajaba a través de los ductos y los pasadizos era el que se generaba gracias a los pututus, que eran instrumentos que producían un sonido característico a partir del trabajo de las caracolas. Considerándose el sonido de los pututus como el sonido de los dioses, convirtiendo todo el templo como una gran caja de resonancia, realmente una joya de la arquitectura para esa época.
E inclusive se encontraron orificios en el templo que servían como filtros que limitaban otros sonidos que estuvieran en la frecuencia de la que se generaba a través del pututu.
La organización social y política de la Cultura Chavín estaba basaba en la teocracia, es decir, es la forma de gobierno en donde la religión y el gobierno se encuentran fuertemente involucrados, en donde las políticas de gobierno se encuentran muy influenciadas por los líderes religiosos.
En el caso de la cultura Chavín, la religión se regía por conocimientos acerca del clima, el ambiente y la astronomía. Siendo estos los grandes influenciadores para la organización social y política del pueblo.
En la época arcaica no había divisiones culturales ni sociales en los pueblos, sin embargo con la aparición de templos, creencias y la religión, apareció una clase de sacerdotes con mayor poder a diferencia de los demás pobladores, apareciendo la desigualdad.
Encontrando 3 clases sociales como:
Los Sacerdotes en la Organización Chavín
La clase social de mayor jerarquía, esto debido al gran conocimiento de los 3 ámbitos que mencionamos anteriormente como el clima, el ambiente y la astronomía. Que a diferencia de las otras clases sociales este conocimiento les otorgaba un poder sobre los demás.
El Pueblo en la Organización Chavín
Es la clase social dominada por la anterior , de un perfil más obrero que se desempeñaban en las labores de agricultura y ganadería.
La Nobleza en la Organización Chavín
Era la clase social guerrera encargada de mantener el orden en la ciudad.
Obelisco Tello es una de las esculturas más representativas de la cultura Chavín. Un pilar de granito esculpido en sus 4 caras con figuras humanas, de felinos, aves, serpientes y plantas en una escultura bastante compleja.
- Recibe este nombre por tener la forma de un “Obelisco” una forma prismática con un alto de 2.52 metros de alto y 32 centímetros de ancho en la base.
- Encontramos la figura de un personaje desdoblado lateralmente o según la percepción se podría considerar que son 2 personajes a lo largo del todo el obelisco, que ha generado varias interpretaciones: Desde un Dios hermafrodita con un lado masculino y otro femenino, o la existencia y una doble divinidad.
- Se encuentra esculpida por sus 4 caras .
- Las figuras que se pueden percibir son representaciones humanas, de felinos, serpientes y aves, además de algunas plantas.
La estela del portador del cactus es un monolito o estela de una sola pieza, perteneciente a la cultura chavín del Perú antiguo (hacia 1200 a. C. a 400 a. C.) y que permanece en su emplazamiento original, en el lado noroeste de la plaza circular en el sitio arqueológico denominado centro ceremonial de Chavín de Huántar. Fue descubierta en la temporada de excavaciones de 1972 por el arqueólogo peruano Luis Guillermo Lumbreras. Es el hallazgo iconográfico más claro respecto al uso ancestral del cactus San Pedro (Echinopsis pachanoi) en los Andes.
Chavín de Huántar (Perú), 21 ago (EFE).- El uso de la alta tecnología, con pequeños robots todoterreno, ha permitido sacar a la luz posibles sacrificios humanos de hasta 3.000 años de antigüedad en el templo de Chavín de Huántar, en Perú, el primer gran centro de religioso y de peregrinación en la historia de Sudamérica.
"Lo interesante es que no son gente de alto rango. Son gente probablemente sacrificada, pero eso está por ver con estudios posteriores", explicó a Efe el arqueólogo estadounidense John Rick, director desde hace casi 25 años de las excavaciones, que financian el Ministerio de Cultura de Perú, la Universidad de Stanford (Estados Unidos) y la minera Antamina.
En opinión de Rick, para esta sociedad prehispánica y preincaica contemporánea con otras antiguas civilizaciones como el Antiguo Egipto fue clave su capacidad de usar la religión para crear una autoridad, cuya máxima deidad está representada en los relieves del sagrado lanzón monolito, tallado en el corazón del gran templo.
"Las autoridades y sacerdotes crearon experiencias en la arquitectura y en ritos con drogas psicoactivas y manipulación de sonidos y luz que los peregrinos no podían explicar sin recurrir a la idea de que los líderes de Chavín tenían acceso a poderes más altos", agregó.
Hasta ahora hay identificados 36 túneles o pasadizos que van bajo tierra y se comunican entre sí, pero el mapa de este laberinto está incompleto y para el director de las excavaciones todavía hay siglos de trabajo en estas ruinas donde aproximadamente cada 300 años se construían nuevos pasadizos, unos sobre otros.
Las Cabezas Clavas |
Caracteristicas de la Escultura Chavin
La escultura de piedra Chavín fue una de las expresiones artísticas que más cautivó a los exploradores. Esta gozaba de una característica uniforme manifestada no sólo en la piedra sino en la escultura aplicada en conchas, huesos e incluso tejidos ornametales, destacando así como “el estilo chavín” que fue referencia para otras culturas pre incas.
De entre sus manifestaciones artísticas destacaron las cabezas clavas, que eran monolitos de piedra que fueron empotrados en las paredes del templo, las investigaciones han determinado diversos significados como la representación de los dioses con figuras antropomorfas, representación de sacerdotes o símbolos de protección frente a posibles ataques.
El lanzón monolítico chavín también es una de las principales esculturas que caracterizan a la cultura chavín. Esta escultura posee una forma de colmillo puntiagudo con cerca de 4 metros y medio de altura, fue descubierto por Antonio Raimondi y se cree que este lanzón fue utilizado con fines religiosos para la fase de iniciación.
Agricultura Chavín
Tuvo como base la creación de canales de regadío, andenes y el arado a través de la chaquitaclla, instrumento económico y especialmente creado para desarrollarlo en cultivos de superficie accidentada como lo eran las montañas, cultivando papa, maíz, olluco, pallares, entre otras, que además de servir para la alimentación también serían para el truque.
Ganadería Chavín
Se dedicaron a la crianza de alpacas y vicuñas, de las cuales obtenían el máximo beneficio económico al utilizar al animal como transporte, su carne para la alimentación y su lana para la textilería.
Orfebrería Chavín
La orfebrería se trabajó con metales como el oro, la plata y el bronce a través de técnicas como el martillado y el repujado, con los cuales puedo crear piezas como brazaletes, pectorales, anillos, collares, entre otros
Textilería Chavín
Destacó por sus tejidos y tapices hechos en algodón y lana a través de técnicas como la red de malla, la gasa, el anudado, el trenzado y el calado. En las cuales mayormente representaban acciones cotidianas y sobre todo las representaciones de sus dioses.
Estela Raimondi es otro monolito de gran importancia en la Cultura Chavín. Recibiendo este nombre gracias al naturalista italiano Antonio Raimondi por ser quién la encontró y gestionó su traslado a Lima después de 13 años de ser hallada.
Fue el primer objeto que fue presentado con un estilo chavín ya definido y característico de esta cultura. Ésta estela se encuentra hecha de granito de 1,98 m de alto por 74 cm de ancho y 17 cm de grosor, que tiene tallado la representación de una divinidad antropomorfa con rasgos felinos.
Chavín de Huántar o la exhibición del poder sacerdotal
El documental ‘El teatro del más allá. Chavín de Huántar’, coproducción con Wanda Films y Odisea, se estrenó en el Canal Odisea y pudo verse en la Casa de América de Madrid el 27 de junio del 2015 (El País)
A más de 400 kilómetros al noreste de Lima (Perú) y a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, hay un sitio arqueológico que hace tres milenios tuvo su época de esplendor. Se llama Chavín de Huántar y fue un centro ceremonial donde los sacerdotes recibían a peregrinos en busca de oráculos. Con sustancias alucinógenas y efectos sonoros bien planeados, manipulaban las percepciones de los recién llegados. Mediante esa estrategia, mantuvieron su autoridad durante 800 años sin necesidad de un ejército y no tardaron en consolidar la desigualdad social en los alrededores. Los detalles de la historia se cuentan en El teatro del más allá. Chavín de Huántar.
Chavín es un decorado para que los sacerdotes pudieran consolidar su poder, exhibiendo su contacto con los dioses
Con planos aéreos rodados en la cordillera de los Andes, efectos en tercera dimensión y unidades de sonido ultrasensibles, El teatro del más allá cuenta con los testimonios de los destacados arqueólogos John Rick y Luis Lumbreras y la recreación de las ceremonias precolombinas de Chavín de Huántar. “Antes los documentales eran unos ladrillos. Si no sabías de arqueología, no podías ver eso. Hacer recreaciones con actores aproxima al espectador a lo que se está contando. Porque nos dirigimos a todos los públicos y no a los especialistas. Es una producción que nada tiene que envidiar a una producción cinematográfica de ficción. La recreación, avalada por los estudios de los expertos, le da seriedad. Es para que el espectador comprenda más”, puntualiza el director, quien destaca, además, que “esta película es hispanoperuana no sólo a nivel financiero, sino, sobre todo, humano. Desde aquí viajaron 12 personas. Y en Perú está la gente de vestuario, maquillaje… Es un equipo muy compacto, con el que he trabajado en otras ocasiones.”
A los 21 años, después de una decepción amorosa, José Manuel Novoa cogió la mochila y se fue a recorrer la Amazonía durante cuatro meses. “Y ese fue el detonante de mi profesión y pasión”
No hay comentarios:
Publicar un comentario