(8) QUE SABEMOS SOBRE LA HISTORIA DEL ARTE - Eugenio d’Ors - LA UNION SOVIETICA - Alberto Sánchez Pérez - Luis Lacasa Navarro - Rodríguez Castelao, Alfonso Daniel - pincha aqui
MEXICO
(3) QUE SABEMOS SOBRE LA HISTORIA DEL ARTE - MURALISMO - NEOFIGURATIVISMO - POP ART - HIPERREALISMO - ARTE POVERA - MINIMAL ART - HAPPENING, pincha aqui
David Alfaro Siqueiros (Santa Rosalía de Camargo, Chihuahua; 29 de diciembre de 1896 – Cuernavaca; 6 de enero de 1974), fue un pintor, escritor, diplomático, activista y militar mexicano. Es considerado uno de los tres grandes exponentes del muralismo mexicano junto con Diego Rivera y José Clemente Orozco.
![]() |
Centro Cultural Ignacio Ramírez "El Nigromante" en Guanajuato - David Alfaro Siqueiros |
![]() |
José Clemente Orozco |
![]() |
Diego Rivera |
A los refugiados españoles en México se los caracterizó como un «selecto grupo de alto nivel», heterogéneo y con abundancia de artistas, catedráticos y profesionales, aunque se estima que este tipo de inmigración «intelectual» o de «élite» conformaba aproximadamente un 25 % del total (unos 5500).
Los pintores no fueron muy bien acogidos en el mundo del arte.
Antonio Rodríguez Luna, (Montoro, 22 de junio de 1910-Córdoba, 12 de septiembre de 1985). Pintor español, afincado durante 46 años en México. Parte de su obra se enmarca en la escuela española del expresionismo crítico social.
1927: llega a Madrid; alumno libre de Julio Romero de Torres en San Fernando y, con su amigo Navarro Ramón, aprendices en el taller de Timoteo Pérez Rubio.
El 12 de marzo se inaugura su exposición individual en él, entonces Museo Nacional de Arte Moderno de Madrid (que compró su obra "Pájaros en el melonar" y hoy puede verse en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía).
Se convierte en uno de los responsables de la revista Octubre, recién creada por Rafael Alberti y María Teresa León y participa en la Primera Exposición de Arte Revolucionario, celebrada en diciembre (1933) en el Ateneo de Madrid. En este periodo su obra se encuentra inmersa en parámetros surrealistas dentro de la estética de la Escuela de Vallecas.
1937: militante comunista, durante la contienda ilustra varias revistas obreras, entre ellas "Mono Azul". Participa en la "Exposición Internacional de París" con el cuadro "Otra víctima inocente", (en paradero desconocido). Ese año publica en Valencia, en la Editorial Nueva Cultura, el álbum titulado Dieciséis dibujos de guerra; en ellos se plasma lo más horrible de la condición humana, mediante una estética de expresionismo radical y fruto de sus vivencias durante la guerra civil española.
1941: una beca de la Fundación Guggenheim, le lleva a Nueva York, donde permanecerá dos años, llegando a exponer en el Museo Nacional de Washington.
1943: regresa a México y es nombrado profesor de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP).
1980: gran exposición individual del artista en el Museo de Arte Moderno de México.
1985: regresa definitivamente a su pueblo natal en mayo de ese año, acompañado de su hijo Daniel, (que fallecería también al poco de llegar), muriendo en la capital cordobesa cuatro meses después.
LA CULTURA DEL FASCISMO ESPAÑOL - SUS REPRESENTACIONES ARTÍSTICAS
- Retornan a España
- Odio a los intelectuales
Miguel de Unamuno y su polémico discurso en Salamanca
Venceréis, pero no convenceréis. Paraninfo Universidad de Salamanca, pincha aqui
José Aguiar o José Aguiar García (Santa Clara, Cuba, 1895-Madrid, 1976) fue un pintor y muralista de La Gomera.
Aguiar nació en Cuba en 1895 pero su familia regresó a Agulo, La Gomera, unos meses después en 1896, donde fue bautizado. Fue a la escuela en La Laguna y posteriormente inició los estudios de derecho en Madrid durante dos años, antes de inscribirse en el año 1916 en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, bajo la dirección del pintor José Pinazo Martínez.
Con respecto a su obra, además de realizar numerosas pinturas, también pintó murales en varios edificios religiosos de Canarias y España. Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes.
Su casa de la calle de la Seda, Agulo, un buen ejemplo de la arquitectura canaria del siglo XVIII, fue comprada por el Ayuntamiento y restaurada por 470.000 euros como parte del proyecto de regeneración del municipio. Se convirtió en un museo, biblioteca, estudio de artistas y espacio de exhibición.
Ramón Stolz Viciano (Valencia (España), 13 de julio de 1903 - noviembre de 1958) fue un pintor muralista español, hijo del también pintor valenciano Ramón Stolz Seguí.
Entre 1926 y 1935, viajó por Europa estando en Francia, Alemania e Italia. En París adquirió gran parte de sus conocimientos sobre técnica al fresco
Finalizada la guerra, el 23 de noviembre de 1939, contrajo matrimonio con la madrileña Rosa Cuesta Muñoz. Empieza a trabajar en el Pilar de Zaragoza, en la restauración de los frescos de Goya, González Velázquez y Bayeu. También pinta, en 1952, los murales en los paramentos interiores de las dos naves laterales a la altura del retablo mayor: El milagro de Calanda y La rendición de Granada; así mismo, entre 1950 y 1954, con la única ayuda del también artista José Cuní Alfonso, decoró la cúpula elíptica y el plafón de los dos últimos tramos de los pies de la nave central.
Además de su obra como muralista y eventual pintor de caballete, se le conoce una colaboración en Goya, los frescos de San Antonio de la Florida: tercer volumen junto a su amigo y discípulo Enrique Lafuente Ferrari, que se conserva en el Museo de Arte Español Enrique Larreta en Buenos Aires.
La Ley de Memoria Histórica pone en peligro las pinturas de Stolz, el mejor muralista del siglo XX
Preocupación en el mundo del arte por la aplicación de la legislación a unos frescos situados en el antiguo INI y ahora sede de Exteriores
Para saber más - Pincha aqui
Las pinturas al fresco del afamado pintor valenciano Ramón Stolz Viciano, un reconocido artista de los años cuarenta en España, considerado como el mejor muralista del siglo XX, peligran por la Ley de Memoria Histórica. Se encuentran en lo que era el antiguo Instituto Nacional de Industria (INI), en la plaza del Marqués de Salamanca, y adornan los techos de la antigua sala de consejos del organismo, convertido ahora en la nueva sede del Ministerio de Exteriores. De hecho, fuentes del Ministerio de Cultura han expresado su preocupación por el futuro de estos frescos ante la sospecha de que Exteriores quiera eliminarlos de la nueva sede ministerial.
En concreto, se trata de tres pinturas de colores terrosos y de 4x3 metros dos de ellos y de 4x2,5 el tercero. Representan una alegoría del momento histórico en el que fueron pintada con el símbolo del franquismo.
Léon-Joseph Florentin Bonnat (Bayona, 20 de junio de 1833-Monchy-Saint-Éloi, 8 de septiembre de 1922) fue un pintor francés de la corriente del realismo pictórico.Hijo de Joseph Bonnat, quien tras varias empresas fallidas en Bayona abrió en Madrid una librería, Léon Bonnat se trasladó a vivir allí con su familia en diciembre de 1846, con apenas trece años de edad.
En 1848 fue admitido en la Escuela de Bellas Artes de la Academia de San Fernando, en la que se formó con José y Federico de Madrazo, y conoció la tradición de los viejos maestros españoles expuestos en el Museo del Prado. Bonnat siguió asistiendo a las clases de la Academia de San Fernando hasta que, tras la muerte prematura de su padre en agosto de 1853, volvió con su familia a Francia.
Una beca del Ayuntamiento de Bayona le permitió instalarse en París, en donde en 1854 entró en el taller de Léon Cogniet, y, ya en 1857, marchar a Roma, en donde permanecería hasta 1860.
Fue a Venecia para cumplimentar encargos, entre ellos los retratos de Don Carlos de Borbón, su esposa Berta y su hijo Jaime, siendo nombrado pintor de cámara del propio Don Carlos. En 1898 se establece en Barcelona y en 1900 presenta en el Salón de París La Recolección de higos chumbos. Frecuenta la cervecería modernista "Els Quatre Gats" junto a Ramón Casas, Santiago Rusiñol y Pablo Ruiz Picasso, entre otros. A su mano se debe la portada de una de las revistas del mismo nombre, con el dibujo Perico de los Palotes.
Carlos de Borbón y Austria-Este (Laibach, 30 de marzo de 1848 - Varese, 18 de julio de 19091), autotitulado «duque de Madrid» y «conde de la Alcarria», fue un pretendiente carlista al trono de España bajo el nombre de Carlos VII entre 1868 y 1909. Desde el año 1887 también fue jefe de la Casa de Borbón y pretendiente legitimista al trono de Francia.
En 1905 el Museo de México adquiere la obra expuesta en el Salón de París, Boda en Ansó. En 1906 es nombrado Caballero de la Orden de Alfonso XII por su obra Mozos de Escuadra, que es adquirida por el Museo de Luxemburgo de París.
![]() |
Cerca de 1000 piezas de más de 200 autores, componen una exposición que cuestiona algunos tópicos de la actividad artística durante la década de los cuarenta. |
- Salvador Dali, genio loco TVE, pinche aqui
- (II) Salvador Dalí - El gran masturbador - Dalí y Gala - El castillo de Púbol - Museo Dalí (Figueras) - Museo Dalí (San Petersburgo, Florida, Estados Unidos), pincha aqui
- (III) Dalí «Avida Dollars», pincha aqui
- (IV) Dalí - Últimos años en Cataluña - Ideología y personalidad, pincha aqui
- (V) La estación de Perpignan, pincha aqui
- (VI) Dali - Los cantos de Maldoror - André Breton - Dalí Atomicus - Philippe Halsman - Exhumación, PINCHA AQUI
Català-Roca se consideraba a sí mismo como un profesional de la fotografía que intentaba captar la realidad cotidiana, creyendo en fin que era más un documentalista que artista, sin embargo su obra combina la realidad con la belleza, gracias entre otras cosas a su capacidad técnica y la habilidad natural para entrar en contacto con las personas a las que retrataba.
Carrascosa del Campo es una localidad española perteneciente al municipio de Campos del Paraíso, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Situada en la provincia de Cuenca, es cabeza del municipio de Campos del Paraíso. Tiene una población de habitantes (INE ), con una economía principalmente agrícola y ganadera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario