jueves, 13 de febrero de 2025

Las pasiones en el arte - (5) EL DESEO - VENECIA - LA CIUDAD MÁS LIBERTINA - Pietro Liberi - Ludovico Antonio David - MADRID - Velázquez - Domenico Campagnola - Annibale Carracci

Las pasiones en el arte -  (4) EL DESEO - BOLONIA - Agostino Carracci - Guido Reni - Giovan (Giovanni) Francesco Barbieri - FLORENCIA - Francesco Furini  - pincha aquí

VENECIA - LA CIUDAD MÁS LIBERTINA

LI - Venecia la ciudad de las delicias (II) - El Ospedale della Pietà - Paolo Renier - Ludovico Manín - Tomaso Albinoni - La República Cisalpina - La Pascua veronesa - El imperio de Napoleón, PINCHA AQUI


Si pudiéramos viajar en el tiempo, a la Venecia a comienzos del siglo XVIII, encontraríamos una ciudad muy similar a la que contemplamos hoy. La localidad conserva todavía gran parte del aspecto que tenía hace trescientos años, algo que sucede en contados lugares en todo el mundo y explica, en cierta medida, su éxito como destino turístico. Y es que la República había quedado anclada en el tiempo, dormida en los laureles de un pasado brillante que cada vez quedaba más lejos. convertida en un lugar exótico y fascinante, pero completamente irrelevante más allá de cuestiones culturales.

Pietro Liberi (Padua, 1605 - Venecia, 8 de octubre de 1687), pintor italiano del Barroco. A veces es llamado Il Libertino, debido a la sensualidad presente en muchas de sus obras.

Su estilo está lleno de sensualidad. Siempre tuvo preferencia por los temas alegóricos y mitológicos, poblados de hermosas figuras femeninas sumergidas en una atmósfera liviana y vaporosa. Sus colores son agradables y variados, que recuerdan al preciosismo del Veronés. Artista culto y ecléctico, sus constantes viajes le permitieron conocer lo mejor de la pintura italiana y europea. Con él la pintura veneciana entra de lleno en lo que será el Rococó. 

Diana y Acteón, Staatliche Museen, Berlín

Diana, también conocida como Artemisa en la mitología romana, fue una de las deidades más importantes del Olimpo. Hija de Zeus y Leto, y hermana gemela de Apolo, esta diosa era venerada por su conexión con la juventud, la salud y la caza.

Artemisa, consagrada a la castidad, estaba bañándose desnuda en los bosques cercanos a la ciudad beocia de Orcómeno (Orjomenós, a 116 km al noroeste de Atenas), cuando Acteón la encontró casualmente. Se detuvo y se quedó mirándola, fascinado por su belleza enajenante. Como castigo por la profanación de haber visto su desnudez y sus virginales misterios, Artemisa lo transformó en un ciervo, y envió a los cincuenta perros de Acteón a que lo mataran. Estos lo hicieron pedazos y devoraron sus carnes, para después buscar a su amo por el bosque, sollozando. Entonces, encontraron al centauro Quirón, quien, para consolarlos, construyó una estatua de su difunto dueño.

Betsabé

El segundo libro de Samuel (11:1 a 12:25) relata el adulterio de Betsabé con el rey David, el embarazo resultante de la relación y el subsecuente asesinato de su esposo Urías el hitita para ocultar la culpa y la identidad del padre de la criatura que Betsabé llevaba en su vientre. Sin embargo, el plan de los amantes fracasó cuando Dios denunció a David por medio de una parábola que enunció el profeta Natán, que finalizó con una sentencia en forma de pregunta:
"¿Por qué menospreciaste a Yahvé haciendo lo malo a sus ojos, matando a espada a Urías el hitita, tomando a su mujer por mujer tuya (...)?" 2 Samuel 12:9
A pesar de que fueron perdonados por Dios y salvados de la condena a muerte por aquel crimen, el primer hijo nacido de la relación entre David y Betsabé murió a los siete días y hubo una cadena de intrigas, asesinatos y luchas internas (incluyendo una guerra civil) que plagaron la vida posterior de David.

Ludovico Antonio David nació en Lugano en 1648. Después de estudiar durante algún tiempo en Milán, con el Cavaliere Cairo y Ercole Procaccini, se fue a Bolonia, donde ingresó en la escuela de Carlo Cignani.

 Ludovico David, Zeuxis y las modelos o Escuela de desnudo femenino. Venecia, Palazzo Albrizzi

Zeuxis o Zeuxipo fue un pintor griego de la Época Clásica. Estuvo activo aproximadamente entre los años 435 y 390 a. C.​ Nació en Heraclea, y de las diversas ciudades griegas de este nombre, se supone que le vio nacer la del sur de Italia.
El antiguo pintor griego del siglo V a.C., Zeuxis. En los anales antiguos se nos dice que Zeuxis, siguiendo la iniciativa de Apolodoro, había introducido en el arte de la pintura un método para representar sus figuras en luces y sombras, en oposición al antiguo método de contorno, con grandes masas planas de color para las cortinas y otros detalles, tal como habían practicado Polignoto y otros de los grandes pintores de frescos. El nuevo método condujo a composiciones más pequeñas, y a menudo a cuadros que constaban de una sola figura, en los que era más fácil para el pintor demostrar la perfecta redondez de la forma de la figura pintada.

MADRID

Madrid es un municipio y una ciudad de España. La localidad, con categoría histórica de villa, es la capital del Estado​ y de la Comunidad de Madrid. En su término municipal, el más poblado de España, su población es de 3 416 771 habitantes (INE 2024), constituyéndose como la segunda ciudad más poblada de la Unión Europea, así como su área metropolitana, con 6 779 888 habitantes empadronados.


Circulación de coches de paseo en el Madrid del siglo XVII. 


Mi escapada a Madrid - El Palacio Real- Antonio Palacios -  Filippo Juvara - Ventura Rodríguez - Juan Bautista Sacchetti - Real Observatorio de Madrid - Juan de Villanueva - Sabatini, PINCHA AQUI

Madrid (II) - La plaza de España - El Edificio España - Wang Jianlin - Templo de Debod - La Torre de Madrid - José María Otamendi - Palacio de la Equitativa - El palacio Longoria - Carlos Lamela, PINCHA AQUI

Kandinsky arde en Madrid - Suprematismo y Constructivismo - La Bauhaus - Plaza de Cibeles - Palacio de Comunicaciones - Banco de España - Palacio de Linares, pincha aquí


La Venus del espejo es un cuadro de Velázquez (1599-1660), el pintor más destacado del Siglo de Oro español. Actualmente se encuentra en la National Gallery de Londres

El único desnudo femenino del pintor que se conserva fue, hasta el siglo XX, una obra cuya observación era, sino clandestina, al menos secreta. Colocada en el techo de un palacio, oculta en bodegas o gabinetes privados, expuesta a una altura mayor para no ser vista, esta tela reflexiona sobre la seducción que la belleza ejerce en quien la contempla.

Gaspar de Haro y Guzmán (1629-1687), marqués del Carpio,​ un cortesano estrechamente relacionado con el rey Felipe IV de España. Haro era sobrino-nieto del primer mecenas de Velázquez, el Conde-Duque de Olivares, y un conocido libertino. Según el historiador de arte Dawson Carr, Haro «amaba la pintura casi tanto como amaba a las mujeres»
(La tenía colocada en el techo)


El Hermafrodito durmiente, una antigua copia romana, excavada hacia 1608–20,​ de un original helenístico, actualmente en el Museo del Louvre. Cuando Velázquez estuvo en Roma, encargó un molde de bronce de la obra para Madrid.

Hermafrodito durmiente es una escultura de mármol que representa al personaje de la mitología griega Hermafrodito, hijo de Hermes y Afrodita, y devenido hermafrodita, a tamaño natural y recostado sobre un colchón. El colchón fue esculpido y añadido en 1620 por el artista italiano Gian Lorenzo Bernini.


Richard Cooper, Venus del espejo y Venus en un paisaje, según Velázquez y ¿Domenico Campagnola?, dibujos, Edimburgo, National Gallery of Scotland

Domenico Campagnola (¿Venecia?, 1500-Padua, 1564) fue un prolífico pintor y grabador italiano. Su estilo, sobre todo entre 1515 y 1525, se parece mucho al estilo de Tiziano y se discute la autoría de algunos dibujos de los dos artistas.​ Sus grabados y dibujos a tinta de paisajes tuvieron gran influencia en este género en toda Europa.

Cooper, Richard - Londres, 1730 - Londres, 1820


Anónimo, Júpiter y Juno, obra documentada en 1936-1939 en las Comendadoras de Santiago de Madrid, actualmente desaparecida, Madrid, Fototeca del Patrimonio Histórico Español.
(Mala calidad)

 
Jupiter y Juno es una obra maestra del pintor italiano Annibale Carracci, la cual representa a los dioses romanos Júpiter y Juno ante su séquito divino. Este cuadro ha sido elogiado por su magnífica composición, expresión y riqueza cromática.
La pintura muestra a Jupiter y Juno sentados en un trono, rodeados por otros dioses y figuras mitológicas. Las expresiones faciales y gestos de los personajes transmiten poder y divinidad, destacándose la majestuosidad de las figuras de los dioses principales.
Annibale Carracci logró capturar la grandiosidad de la escena, combinando elementos clásicos con su propio estilo barroco. Cada detalle en la pintura, desde las telas vaporosas hasta las joyas relucientes, refleja el dominio del artista en la representación de la intrincada mitología romana. (1597)
La historia del cuadro Jupiter y Juno de Annibale Carracci está llena de intriga y misterio. Se dice que la inspiración para esta obra maestra le llegó al pintor en un sueño vívido, donde los dioses romanos se le aparecieron con toda su gloria divina.

Annibale Carracci (Bolonia, 3 de noviembre de 1560-Roma, 15 de julio de 1609) fue un pintor y grabador italiano del barroco, perteneciente a la corriente del clasicismo romano-boloñés. Es el miembro más famoso de la dinastía de pintores Carracci. Considerado el rival de Caravaggio, encarnó una opción artística opuesta a la de aquel.

No hay comentarios:

Publicar un comentario