domingo, 13 de diciembre de 2015

Mi escapada a Madrid - El Palacio Real- Antonio Palacios - Filippo Juvara - Ventura Rodríguez - Juan Bautista Sacchetti - Real Observatorio de Madrid - Juan de Villanueva - Sabatini

Mapa de la ciudad de Madrid y su entorno. Las arterias principales, en color blanco; en negro, los límites del municipio.
Madrid 

Es un municipio y una ciudad de España. La localidad, con categoría histórica de villa, es la capital del país y de la Comunidad de Madrid. También conocida como la Villa y Corte, es la ciudad más poblada del Estado, con 3.165.235 habitantes empadronados según datos del INE de 2014 mientras que, con la inclusión de su área metropolitana la cifra de población asciende a 6.543.031 habitantes, siendo por ello la tercera o cuarta área metropolitana, según la fuente, por detrás de las de París y Londres, y en algunas fuentes detrás también de la Región del Ruhr, y la tercera ciudad más poblada de la Unión Europea, por detrás de Berlín y Londres.Madrid ocupa el puesto nº 38 en la lista Economist Intelligence Unit de ciudades con mejor calidad de vida del mundo.


Vista de la Plaza de Moncloa con el Ministerio del Aire y el Arco de la Victoria, uno de los símbolos del franquismo en la capital.
Panorámica de la Puerta del Sol desde la confluencia con la calle del Carmen. En primer lugar, estatua del Oso y el Madroño
emblema del Ayuntamiento de Madrid, obra del esculturo Antonio Navarro Santafe. Detrás, estatua ecuestre del rey Carlos III. Al fondo, fachada de la antigua casa de correos, actualmente sede de la Comunidad de Madrid.

Como capital del Estado, Madrid alberga las sedes del gobierno, las Cortes Generales, ministerios, instituciones y organismos asociados, así como la residencia oficial de los reyes de España y del presidente del Gobierno. En el plano económico, es la cuarta ciudad más rica de Europa, tras Londres, París y Moscú.


PLAZA DE LA VILLA
Esta plaza, cuyo nombre primitivo era de San Salvador, constituye uno de los rincones del Madrid actual que mejor conservan, a pesar de tener edificios de diversas épocas, el sabor y la esencia de lo antiguo. Además de la calle Mayor, su principal acceso, se abren a ella una serie de callecitas, breves y estrechas —apenas portillos—, que forman parte del viejo plano de un Madrid histórico.
Se desconoce cómo pudo ser durante el periodo musulmán, pero a partir de la conquista, fue tomando tal importancia, que con los Trastámara se convierte en el centro oficial y comercial de la Villa.
En aquel tiempo, en la parte meridional estaba el edificio de la Carnicería Vieja, que desapareció cuando en 1537 don Benito Jiménez, sobrino del cardenal Cisneros, construye su palacio, conocido como Casa de Cisneros.
El lado occidental lo ocupaba la Alhóndiga (depósito de granos y otros comestibles), convertida en Cárcel de la Villa y vivienda del Corregidor en 1497, que también desapareció al edificarse en el siglo XVII la nueva sede del Concejo, la Casa de la Villa, que no es otra cosa que el Ayuntamiento. Hoy la Casa de la Villa esta reservada a actos protocolarios y de representación, pues el grueso de las oficinas centrales del Ayuntamiento están en la plaza de la Cibeles, en el antiguo edificio de Correos.
Panorámica
La Puerta de Alcalá es una de las cinco antiguas puertas reales que daban acceso a la ciudad de Madrid (España).
La puerta daba acceso a aquellos viajeros que entraban antiguamente a la población desde Francia, Aragón o Cataluña. En la actualidad es una puerta monumental que se encuentra ubicada junto a la Fuente de Cibeles y el Parque del Retiro. Fue construida por mandato de Carlos III en sustitución de otra puerta anterior que existía ya desde el siglo XVI. El diseño y obra pertenece al arquitecto italiano Francesco Sabatini. Compitieron con Sabatini otros proyectos por parte de arquitectos españoles: Ventura Rodríguez y de José de Hermosilla, siendo finalmente elegido personalmente por el Rey el diseño de Sabatini.
Ventura Rodríguez, por Francisco de Goya (1784). Nationalmuseum, Estocolmo, Suecia.
Buenaventura Rodríguez Tizón, conocido como Ventura Rodríguez (Ciempozuelos, Madrid, 1717 — Madrid, 1785), fue un arquitecto español del siglo XVIII. Se le considera, junto con Juan de Villanueva, el principal arquitecto español de su época y el último barroco. Su trayectoria se sitúa entre dos grandes corrientes artísticas: el barroco y el neoclasicismo de la Ilustración europea.
Palacio de Comunicaciones (sede del Ayuntamiento)
El Palacio de Comunicaciones (denominado también Palacio de Telecomunicaciones y desde 2011, Palacio de Cibeles) es un conjunto integrado por dos edificios de fachada blanca ubicados en uno de los centros del Madrid histórico. Se erigen en un lateral de la plaza de Cibeles y ocupan alrededor de 30 000 metros cuadrados de lo que fueron los antiguos Jardines del Buen Retiro.
Tras algunas evoluciones arquitectónicas del exterior del edificio —como la ampliación en dos pisos hacia la calle y pasaje de Montalbán— ya en el año 2007 comenzó a albergar las dependencias municipales del Ayuntamiento de Madrid, trasladando sus dependencias desde la Casa de la Villa y Casa de Cisneros, ambas ubicadas en la Plaza de la Villa. Esta reforma de comienzos del siglo XXI en el edificio incluyó además un área cultural denominada "CentroCentro".
El conjunto es desde el punto de vista de la arquitectura española uno de los primeros ejemplos de arquitectura modernista, y más representativos, erigidos en el centro de Madrid.
 De fachada con evocaciones neoplaterescas y barroco salmantino. El edificio, mediante concurso municipal, fue diseñado por los jóvenes arquitectos españoles Antonio Palacios y Joaquín Otamendi como sede para la Sociedad de Correos y Telégrafos de España, estos fueron autores también de los proyectos del puente de Bilbao, casino de Madrid y puente de San Sebastián. Este trabajo fue el inicio de la fulgurante carrera constructiva de ambos arquitectos. Los motivos decorativos de la fachada y del interior fueron realizados por el escultor romántico Ángel García Díaz
Antonio Palacios Ramilo (n. Porriño, Pontevedra; el 8 de enero de 1876 - f. El Plantío, Madrid; el 27 de octubre 1945) fue un arquitecto y urbanista español.
 Hospital de Maudes, en el nº 18 de la Calle de Raimundo Fernández Villaverde (distrito de Chamberí) de Madrid (España). Es un antiguo hospital, proyectado en 1908 por los arquitectos Antonio Palacios y Joaquín Otamendi Machimbarrena, y construido entre 1909 y 1916. Su segunda obra.
Durante su carrera realizó diversas obras en la ciudad de Madrid, así como en algunos puntos de Galicia, y de menor importancia en otras localidades españolas.
Círculo de Bellas Artes (Madrid).
Es un centro multidisciplinar, en él se desarrollan actividades que abarcan desde las artes plásticas hasta la literatura pasando por la ciencia, la filosofía, el cine o las artes escénicas.
Desde su creación, ha desarrollado una importante labor de alcance internacional en el campo de la creación, la difusión y la gestión cultural, siendo uno de los centros culturales privados más importantes de Europa.
Fue el arquitecto encargado del diseño de interiores de las primeras estaciones del Metro de Madrid, organizó los accesos y la estética de las primeras líneas, así como de su popular logotipo en forma de rombo. En la actualidad, debido a las constantes remodelaciones del metro madrileño, apenas existen rasgos de su diseño, excepto en el diseño de algunas entradas en el centro de la ciudad. La colaboración con el ingeniero Joaquín Otamendi Machimbarrena (compañero de estudios) en las dos primeras décadas del siglo XX dio como fruto numerosos proyectos arquitectónicos en Madrid, llegando a ser uno de los arquitectos más representativos en la transformación de la ciudad a metrópoli moderna.
Primer edificio en el Paseo de la Castellana (nº 28) encargado, tras el éxito del Palacio de Comunicaciones
Su estilo arquitectónico inicial se adhiere al Sezessionsstil vienés, y poco a poco evoluciona hacia un regionalismo arquitectónico, aunque sin abandonar raíces hispanas caracterizadas por los estilos plateresco y manuelino. Posee además fuertes influencias expresionistas. Preocupado siempre en sus obras por el tratamiento pétreo de sus fachadas.
Pabellón de la Secesión de Viena, construido en 1897 por Joseph Maria Olbrich para las exposiciones del grupo de la Secesión
La Secesión vienesa (también llamada Secessionsstil, o Sezessionsstil en Austria) formó parte del muy variado movimiento actualmente denominado modernismo. Fue fundada en 1897 por un grupo de 19 artistas vieneses que había abandonado la Asociación. Como proyecto de renovación artística, trataba de reinterpretar los estilos del pasado ante los embates de la producción industrial que estaban desnudando estructural y estéticamente la realidad del arte y la sociedad de la época. Su primer presidente fue Gustav Klimt.
Durante su vida estuvo dedicado por completo a su obra, y se distinguen tres etapas influenciadas por situaciones personales. La primera corresponde a su estrecha colaboración con Otamendi, y va desde 1900 a 1917. A partir de 1917 Palacios trabaja en sus diseños arquitectónicos y urbanísticos en solitario y acentúa su tendencia monumentalista que ya apuntaba en su etapa anterior. Desde 1936 hasta su muerte pasa un periodo de aislamiento en el que realiza diseños de carácter puramente visionario. Su obra fue popular hasta 1926, en que erige el Edificio del Círculo de Bellas Artes de Madrid; tras este auge su fama fue descendiendo paulatinamente. Parece sufir un desencanto por las obras monumentales, así como las obras públicas. Finalmente muere en una humilde casa diseñada por él mismo, ubicada en El Plantío en Moncloa-Aravaca (Madrid).
Instituto Cervantes, antiguo Banco Español del Río de la Plata (Madrid) - Edificio monumental de estilo neogriego mostrando columnas en la fachada.
El Instituto Cervantes (IC) es un organismo público español, que se creó el 21 de marzo de 1991 por el Gobierno de España, con el alto patrocinio de los Reyes de España , bajo el mandato del presidente Felipe González y dependiente de su Ministerio de Asuntos Exteriores.
Es un influyente centro cultural y cuenta con museos de referencia internacional, entre los que destacan el Museo del Prado, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Thyssen-Bornemisza y CaixaForum Madrid, que ocupan, respectivamente, el 12º, 18º, 67º y 80º puesto entre los museos más visitados del mundo.


Cuatro Torres Bussiness Area
No sería hasta el siglo XI cuando Madrid fue incorporada a la Corona de Castilla, tras su conquista por Alfonso VI de León y Castilla en 1083. Fue designada como sede de la Corte por el rey Felipe II en 1561, convirtiéndose en la primera capital permanente de la monarquía española. Desde el Renacimiento hasta la actualidad ha sido capital de España y sede del Gobierno y la administración del Estado salvo breves intervalos de tiempo: entre los años de 1601 y 1606 la capitalidad pasó a Valladolid; durante la Guerra de la Independencia Española, en que la capital se trasladó a Sevilla; en 1808 y en 1810 a Cádiz; durante la Guerra Civil, cuando el Gobierno republicano se trasladó primero a Valencia y después a Barcelona, durante la Guerra Civil el bando nacional se estableció en Burgos, y tras finalizar ésta se estableció allí la capital hasta el 18 de octubre de 1939 que se volvió a trasladar a Madrid.


Gran Vía
El Edificio Metrópolis, en el cruce de la Calle de Alcalá y la Gran Vía.
El edificio Metrópolis es un famoso inmueble madrileño (España), de inspiración francesa.
Inaugurado el 21 de enero de 1911, fue adjudicado por concurso y diseñado por los arquitectos franceses Jules y Raymond Février para la compañía de seguros La Unión y el Fénix. La obra final la llevó a cabo el español Luis Esteve Fernández-Caballero, que la terminó en 1910.

A principios de los setenta, la compañía vendió el edificio a sus dueños actuales, la aseguradora «Metrópolis». Los antiguos propietarios decidieron llevarse la estatua (por entonces elemento familiar del paisaje madrileño) a su edificio en el Paseo de la Castellana. Finalmente, la estatua fue reemplazada por otra que representa la Victoria Alada, obra de Federico Coullaut Valera; el Fénix original se encuentra ahora en el jardín de la sede de la Mutua Madrileña, en el número 33 del Paseo de la Castellana.
El Palacio Real de Madrid es la residencia oficial del Rey de España; no obstante, los actuales Reyes no habitan en él, sino en el Palacio de la Zarzuela, por lo que es utilizado para ceremonias de Estado y actos solemnes.



Con una extensión de 135.000 m² y 3418 habitaciones (en superficie, casi el doble que el Palacio de Buckingham o el Palacio de Versalles), es el palacio real más grande de Europa Occidental. Alberga un valioso patrimonio histórico-artístico, destacando el conjunto de instrumentos musicales conocido como los Stradivarius Palatinos, y colecciones muy relevantes de otras disciplinas como pintura, escultura y tapicería. Las salas de Estado y las colecciones artísticas están abiertas a las visitas siempre que no haya actos oficiales.


Violín, violín, viola, violonchelo - Antonio Stradivari (1644-1737) - Fecha 1709 / 1709 / 1696 / 1697 


Es conocido también como Palacio de Oriente, a pesar de estar situado en la parte más occidental de Madrid, debido a su ubicación en la Plaza de Oriente, llamada así al estar situada al este del palacio. A eje con el palacio, y enfrentado, se encuentra al otro extremo de la plaza el Teatro Real.


Fachada del palacio hacia los Jardines de Sabatini.
Fachada sobre el Campo del Moro.
El palacio fue construido por orden del rey Felipe V, sobre el solar dejado por el Real Alcázar de Madrid, destruido casi del todo por un incendio en 1734. Tanto los cimentos del antiguo alcázar como alguna de sus estructuras fueron utilizadas para la construcción del nuevo palacio. El episodio del incendio sirvió para justificar la sustitución del viejo edificio por un palacio acorde al gusto de la época. Su construcción comenzó en 1738, según trazas del arquitecto Filippo Juvara, quien proponía un palacio mayor pero en una ubicación diferente. Al morir Juvara, se encomendó el proyecto a su discípulo Juan Bautista Sachetti, a quien se exigió adaptar los planos de Juvara al solar del antiguo Alcázar. Otros distinguidos arquitectos españoles como Ventura Rodríguez participaron y se formaron en la cantera del nuevo palacio, a él se debe la configuración de la Real Capilla. Francesco Sabatini se encargó de la conclusión del edificio, así como de obras secundarias de reforma, ampliación y decoración. Carlos III fue el primer monarca que habitó de forma continua el palacio.


Mapa del entorno. Al oeste los Jardines del Campo del Moro, al este la Plaza de Oriente, al sur la Catedral de la Almudena y al norte los Jardines de Sabatini.
Fuente de Felipe IV con el palacio al fondo
El último monarca que vivió en palacio fue Alfonso XIII, aunque Manuel Azaña, presidente de la Segunda República, también habitó en el mismo, siendo por tanto el último Jefe de Estado que lo hizo.


Escalera de Embajadores del Palacio Real o Palacio de Oriente

El interior del palacio destaca por su riqueza artística, tanto en lo que se refiere al uso de toda clase de materiales nobles en su construcción como a la decoración de sus salones con obras de arte de todo tipo, como pinturas de artistas de la importancia de Caravaggio, Velázquez, Francisco de Goya y frescos de Corrado Giaquinto, Giovanni Battista Tiepolo o Anton Raphael Mengs. Otras colecciones destacables que se conservan en el edificio son las de la Armería Real, porcelana, relojería, mobiliario y platería.


 Filippo Juvara por Agostino Masucci,
Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
(Mesina, 7 de marzo de 1678 - Madrid, 31 de enero de 1736) fue un arquitecto y escenógrafo italiano.
En 1735 el arquitecto recibió una invitación del rey borbón de España, Felipe V, para quien proyectó la fachada del palacio de la Granja de San Ildefonso, el nuevo Palacio Real de Madrid y el Palacio Real de Aranjuez, ejecutados después de la muerte de Juvara por Giovanni Battista Sacchetti y otros alumnos.
Juan Bautista Sacchetti (o Sachetti), Giovanni Battista Sacchetti de nacimiento (Turín, 1690 – Roma, 3 de diciembre de 1764), fue un arquitecto italiano.
Discípulo de Filippo Juvara, llegó a España en 1736 para trabajar en el Palacio de La Granja de San Ildefonso, pero poco después fue llamado por el rey Felipe V de España a la corte, para continuar con las obras del Palacio Real de Madrid tras la muerte de Juvara.1 Por este motivo, fue nombrado maestro mayor de las obras reales, cargo que desempeñó entre 1736 y 1760. También ocupó el cargo de director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y maestro mayor de obras de la Villa y Corte de Madrid, desde 1742 hasta su muerte.
En estos años, emprendió la reforma del Teatro del Príncipe y el Teatro de la Cruz. Entre sus proyectos están también la Catedral de la Almudena, el viaducto de la calle Bailén y el Convento de las Salesas Reales, ninguno de los cuales llegó a desarrollar.
Evolución histórica del Real Alcázar de Madrid.

Felipe V de España, llamado «el Animoso» (Versalles, 19 de diciembre de 1683-Madrid, 9 de julio de 1746), fue rey de España desde el 16 de noviembre de 1700 hasta su muerte en 1746, con una breve interrupción (comprendida entre el 16 de enero y el 5 de septiembre de 1724) por causa de la abdicación en su hijo Luis I, prematuramente fallecido el 31 de agosto de 1724.
Fue el sucesor del último monarca de la casa de Austria, su tío-abuelo Carlos II, por lo que se convirtió en el primer rey de la casa de Borbón en España. Su reinado de 45 años y 3 días (como ya se ha señalado, en dos periodos separados) es el más prolongado en la historia de este país.
Alfonso XIII de España, llamado «el Africano» (Madrid, 17 de mayo de 1886-Roma, 28 de febrero de 1941), fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931. Asumió el poder efectivo a los 16 años de edad, el 17 de mayo de 1902.
Abandonó España voluntariamente tras las elecciones municipales de abril de 1931, que fueron tomadas como un plebiscito entre monarquía o república. Enterrado en Roma, sus restos no fueron trasladados hasta 1980 al Panteón de los Reyes del Monasterio de El Escorial.
Victoria Eugenia Julia Ena de Battenberg (Castillo de Balmoral, Aberdeenshire, Escocia, 24 de octubre de 1887 – Lausana, Suiza, 15 de abril de 1969) fue la reina consorte de España por su matrimonio con el rey Alfonso XIII. Era nieta de la reina Victoria I del Reino Unido, y bisabuela paterna del monarca español, Felipe VI.
Manuel Azaña Díaz (Alcalá de Henares, España, 10 de enero de 1880 - Montauban, Francia, 3 de noviembre de 1940) fue un político y escritor español que desempeñó los cargos de presidente del Gobierno de España (1931-1933, 1936) y presidente de la Segunda República Española (1936-1939).
Fue uno de los políticos y oradores más importantes en la política española del siglo XX, además de un notable periodista y escritor. Fue galardonado con un Premio Nacional de Literatura en 1926 por su biografía Vida de Don Juan Valera. Su obra más conocida es el diálogo La velada en Benicarló, una reflexión sobre la década de los años treinta en España. Asimismo, se valoran sus Diarios como uno de los documentos más importantes para el conocimiento del momento histórico en el que vivió.
Historia

Los orígenes de la ciudad son objeto de revisión tras los recientes hallazgos, en su perímetro más antiguo, de enterramientos visigodos así como de restos que se remontan a los carpetanos o periodo prerromano.

El rey Felipe II estableció la capitalidad de sus reinos en Madrid. Retratado por Sofonisba Anguissola (1565).
No sería hasta el siglo XI que Madrid es incorporado a la Corona de Castilla, tras su conquista (o reconquista, si tenemos en cuenta el pasado visigodo) por Alfonso VI de León y Castilla en 1083. Es a partir de ese momento cuando Madrid comienza un proceso lento pero constante de crecimiento en extensión, población e influencia, que abarca todo el periodo medieval (alta y baja Edad Media) hasta situarse a fines del siglo XV como una de las principales ciudades de Castilla. Resultado de este proceso de crecimiento, entre otras razones, sería su designación como sede de la Corte por Felipe II en 1561, convirtiéndose en la primera capital permanente de la monarquía española. Desde ese mismo año de 1561 Madrid experimentó un crecimiento exponencial en tamaño y población, alcanzando a finales del siglo XIX más de medio millón de habitantes sobre el suelo de la ciudad consolidada (ciudad antigua más Ensanche). Madrid, por tanto, ha sido desde el Renacimiento (siglo XVI) y hasta la actualidad, capital de España y sede del Gobierno y la Administración del Estado, salvo un breve intervalo de tiempo entre los años de 1601 y 1606 en los que temporalmente la capitalidad pasó a Valladolid así como durante la Guerra Civil, cuando el Gobierno se trasladó primero a Valencia y después a Barcelona.

Autorretrato - Sofonisba Anguissola (Cremona, hacia 1535 - Palermo, 1625) fue una pintora italiana, la primera mujer pintora de éxito del Renacimiento y una de las artistas más longevas.
Carlos III de España, llamado «el Político» o «el Mejor Alcalde de Madrid» (Madrid, 20 de enero de 1716-ibídem, 14 de diciembre de 1788), fue duque de Parma, Plasencia y Castro —como Carlos I— entre 1731 y 1735, rey de Nápoles —como Carlos VII— y rey de Sicilia —como Carlos V— de 1734 a 1759 y de España desde 1759 hasta su muerte.

Después de la guerra de Sucesión (1700-1714) se produjo el ascenso a la Corona española de los Borbones, quienes llevaron a cabo una profunda reforma en muchos aspectos de la vida española y, también, en la arquitectura, algo que quedó bien reflejado en Madrid. La nueva dinastía borbónica trae a España nuevas ideas en lo político y lo administrativo. Una de las de mayor repercusión es quizás la necesidad de dotarse de un estado fuertemente centralizado, en el que se hace necesario, por tanto, ejercer el gobierno desde una gran capital, al estilo fundamentalmente del París francés de Luis XIV. Esta idea, comenzada a poner en práctica por Felipe V, nieto de Luis XIV, será continuada por sus sucesores borbones, quienes se esforzarán por hacer de Madrid un lugar clave para la vida política, económica, social y cultural de España.

Los observatorios astronómicos nacionales constituyen una de las más antiguas instituciones para investigación que los gobiernos del mundo crearon con un propósito definido e importante. La necesidad de desarrollar la geodesia, y por tanto la cartografía, constituyó el centro de las actividades del Observatorio de París (fundado en 1667) durante más de un siglo. La astronomía por sí misma y su aplicación a la navegación fueron los principales objetivos de investigación en el Real Observatorio de Greenwich inglés, fundado en 1675.
El edificio principal del Real Observatorio de Madrid, diseñado por Juan de Villanueva, comienza a construirse en 1790 en el antiguo cerrillo de San Blas. situada junto al actual Parque del Retiro en la calle de Alfonso XII, y a la vez, se encarga al astrónomo William Herschel la construcción de un telescopio reflector de 60 cm de diámetro.
De los monarcas borbónicos, será Carlos III quien tenga mayor influencia sobre la fisonomía de la capital, siendo conocido como "el mejor alcalde de Madrid". Realizó el primer ensanche, en el sector meridional, con las amplias avenidas y paseos de Acacias, Delicias, Melancólicos, Olmos y Chopera, mandó construir la actual Puerta de Alcalá, los Paseos de la Castellana, Recoletos y Prado y el Museo del Prado. Durante su reinado la población alcanzó los 160.000 habitantes. 

Reconstrucción del telescopio de William Herschel, en el edificio anexo para su exposición
Su consonancia con las ideas ilustradas imperantes en la época le llevan a promover la construcción de obras públicas, para uso y disfrute de los ciudadanos, a veces continuando la labor iniciada por sus predecesores. Las calles se amplían y se adornan con fuentes y jardines; se construyen puentes y nuevos y más modernos edificios; se arreglan caminos; etc. Para ello, los monarcas se rodean de grandes arquitectos, como Sabatini o Villanueva, que dan a la ciudad un aire neoclásico. 

Retrato de Juan de Villanueva, por Francisco de Goya y Lucientes. c. 1805. (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando).
(Madrid, 15 de septiembre de 1739 — id., 22 de agosto de 1811) fue un arquitecto español, máximo exponente de la arquitectura neoclásica en España.
Su estilo, de gran severidad y sentido de las proporciones, se caracteriza como una síntesis entre el estilo herreriano y el neoclasicismo. En efecto, se considera que sus máximas influencias son Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera, artífices del Monasterio de El Escorial.
Su obra maestra es el edificio del Gabinete de Historia Natural, hoy Museo del Prado (con proyectos en 1785 y 1787), que fue convertido en Museo de Arte en 1814 y es uno de los más bellos edificios del neoclásico español. El ahora conocido como Edificio Villanueva resume a la perfección el estilo de Villanueva: el predominio de las líneas rectas y la disposición rigurosamente simétrica de los elementos arquitectónicos.
Plaza Mayor de Madrid, reconstruida por Villanueva.


Francesco Sabatini (n. Palermo; 1722 — f. Madrid; 19 de diciembre de 1797), conocido también como Francisco Sabatini, fue un arquitecto italiano que desarrolló la mayor parte de su trayectoria profesional en España al servicio de la Casa Real.
Su estilo, que ha sido calificado de barroco clasicista cosmopolita, y que responde a su aprendizaje en Roma con Ferdinando Fuga y Luigi Vanvitelli, es identificable con la transición entre la arquitectura barroca y la neoclásica. Tiene un fuerte componente clasicista que, no obstante su interés por el estudio de las ruinas romanas, es más próximo a la arquitectura del renacimiento que a los rasgos puros del periodo posterior (representado por Juan de Villanueva).


Real Casa de la Aduana (Madrid, 1769).
Convento de San Pascual (Aranjuez, 1770).
Puerta de San Vicente (Madrid, 1775).
Hospital de San Carlos (Madrid, 1788), hoy Real Conservatorio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario