martes, 25 de noviembre de 2025

LI- EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - ¿Quiénes fueron los atálidas? El linaje que gobernó Pérgamo - Atalo III - El reino de Pérgamo en el siglo II a. C - Propileo del santuario de Atenea en Pérgamo -

L- EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - El 141 a,C. el consular Q. Fabio Máximo Serviliano consiguió derrotar a Viriato - 139 a.C Asesinato de Viriato - 138.a.C. Décimo Junio Bruto cruza el Duero -Q. Cecilio Metelo Baleárico (Balearicus) -Los honderos baleares . PINCHA AQUÍ

XLV -  EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II -  Después de la destrucción de Cartago en 146 a.C., Roma fundó en su lugar la provincia de África - Lucio Mumio Acaico - Los Gracos -  “Imperio Parto” y “Imperio Arsácida” pincha aquí



En el siglo II a.C. Roma era la principal potencia del Mediterráneo. Tras haber derrotado a las principales dinastías helenísticas del Mediterráneo oriental y haber acabado con la inestabilidad en la zona, los romanos empezaron a incluir la cuenca del Egeo en sus nuevas provincias. Sin embargo, en Asia Menor, la República encontró un peligroso enemigo. Aristónico, el último miembro de la dinastía Atálida de Pérgamo, se opuso a la última voluntad de su hermano Átalo III (138-133 a.C.) de legar el reino a los romanos y puso en jaque no solo al nuevo gobierno provincial, sino al sistema social que sostenía a todos los regímenes políticos del Mediterráneo.

¿Quiénes fueron los atálidas? El linaje que gobernó Pérgamo


La dinastía atálida es una dinastía helenística que gobernó en la ciudad de Pérgamo tras la muerte de Lisímaco, uno de los generales de Alejandro Magno.

Uno de sus oficiales, Filetero (o Filetariano), tomó el control de la ciudad en el año 282 a.C., formando un estado que permaneció incluso tras la muerte de Lisímaco, quedando como gobernantes sus hijos y transformándolo en reino.

Átalo I se proclamó rey en el año 241 a.C., poco tiempo después de sus victorias sobre los Gálatas.

Los atálidas gobernaron Pérgamo hasta que Átalo III legó el reino a la República Romana en el año 133 a.C., para evitar una crisis de sucesión tras su muerte. 

Lista reyes atálidas

  1. Filetero – 282 a.C. – 263 a.C.
  2. Eumenes I – 263 a.C. – 241 a.C.
  3. Átalo I Sóter – 241 a.C. – 197 a.C.
  4. Eumenes II Sóter – 197 a.C. – 159 a.C.
  5. Átalo II Filadelfo – 159 a.C. – 138 a.C.
  6. Átalo III Filométor Evergetes – 138 a.C. – 133 a.C.
  7. Eumenes III Aristónico – 132 a.C. – 129 a.C.


Busto que (probablemente) pertenece a su último rey, Atalo III (138 a.C. - 133 a.C.)

El reino de Pérgamo en el siglo II a. C., en tiempos de Aristónico
El reino de Pérgamo en el siglo II a. C. (Fuente: Wikimedia Commons)

La ciudad de Pérgamo, aunque había sido fundada por griegos eólidas en el siglo VIII a. C.,  no destacó en la historia de Grecia hasta el III siglo a. C. cuando, convertida en capital de un pequeño reino, Atalo I (241-197 a. C.)detuvo las invasiones de un grupo de tribus galas que acabaron asentándose en el centro de Anatolia. Tal hazaña se  inmortalizó con  la erección de sus famosos grupos escultóricos que representan a los galos moribundos.

Reconstrucción  hipotética y copias romanas del grupo escultórico de los galos moribundos, 230-220 a. C.


“El rey Atalo, tras haber derrotado a los galos en las fuentes del río Caico, dedicó esta obra como ofrenda de gratitud a Atenea”
Reconstrucción del monumento de los galos y su localización en el santuario de Atenea Polias en la acrópolis.


Átalo I contrató al gran escultor de la época, Antígono de Caristo, y también a Epígono de Pérgamo, que realizaron una obra maestra de seis figuras con el jefe galo suicidándose en el centro. 

La dinastía atálida se vinculó a la República Romana en contra de los reyes griegos de Siria y Macedonia y gracias a esta alianza el reino pudo triplicar sus territorios en pocos años. Su cenit se alcanzó bajo Eumenes II (197-158 a. C.) y su hermano Atalo II (158-138 a. C.). La bonanza de estos años les permitió llevar a cabo un ambicioso programa constructivo. En el año 133 a. C., el rey Atalo III murió sin descendencia dejando su reino a los romanos, que convirtieron el reino en su provincia de Asia y a Pérgamo en su gran ciudad desde donde controlar el Egeo, los estrechos y el Ponto.


La ciudad de Pérgamo

La ciudad  se concibió prácticamente de nuevas en el siglo II a. C. siguiendo las directrices de planificación racional y funcional que ya se ensayaban en las urbes de nuevo trazado desde el siglo V, pero también buscando la espectacularidad de un escenario arquitectónico como telón de fondo. Se distingue claramente dos zonas:
En el llano se erigieron las barrios residenciales, trazados en manzanas regulares con calles que se cruzaban según diseños ortogonales o hipodámicos como los de Mileto o Alejandría. El centro de esta zona lo constituía un ágora secundaria, hoy bajo la ciudad turca de Bergamo, en torno al cual se encontraban edificios como el gimnasium o el Serapeum. A tres kilómetros de allí existía un famoso  santuario dedicado a Asclepio que se unía con la ciudad a través de una ancha avenida pavimentada.

Vista de la llanura y de la actual ciudad de Bergamo desde el Trajaneo.


Bergama es una ciudad que se ha desarrollado en los terrenos de la antigua Pérgamo y muestra orgullosa las ruinas de su Acrópolis. Sin embargo, no es su único secreto. Así, aquí puedes visitar uno de los centros curativos más importantes del mundo romano y las ruinas de una de las siete iglesias de Asia mencionadas en el libro del Apocalipsis


La Basílica Roja fue hecha para adoración de los dioses Serapis, Isis, Harpócrates y Osiris, entre algunos otros que incluyen los menores. Aunque en la actualidad la parte que se mantiene en pie tiene un gran tamaño, originalmente pertenecía a un complejo mucho más grande, con paredes inmensas, que posiblemente hacían ver a otros cercanos como pequeños y no tan importantes.

Originalmente, el templo estaba recubierto de mármol y rodeado por una calle peatonal por donde pasaba una corriente de agua, que era utilizada para hacer baños rituales y limpiezas. A pesar de que en tiempos posteriores esta ciudad fue tomada por el Imperio Bizantino, ellos no destruyeron el templo sino que construyeron la iglesia de San Juan apóstol en su interior.

Bergama, la antigua ciudad de Pérgamo, fue incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 2014 y, a día de hoy, es conocida por el algodón, el oro y las alfombras. 

En un alto promontorio fortificado se levantaba la acrópolis con  los edificios más emblemáticos de la ciudad. En la maqueta y en el dibujo que hay abajo puedes verlos. Todos, salvo el santuario y templo de Trajano (Trajaneo), fueron construidos en el periodo helenístico. Para crear una vista espectacular se construyeron sobre terrazas artificiales escalonadas que se exponían como asomándose para ser bien contemplados desde abajo. El resultado es tan impactante que la solución es retomada por los arquitectos romanos que crearon los santuarios de Praeneste, Terracina y Tívoli en el Lacio (siglo I a. C.).  Los restos arqueológicos y el desnivel que hay que salvar para llegar a la cima todavía hoy en día siguen impresionando al visitante.



Pérgamo es una ciudad que estaba ubicada en la parte noroccidental de Asia Menor, en lo que hoy conocemos como Turquía, a unos treinta kilómetros del Mar Egeo y justo en frente de la isla de Lesbos, siendo uno de los sitios más visitados del país.


El Altar de Zeus y Atenea Victoriosa.

Con el Helenismo las proporciones de los edificios experimentan un cambio notable. Los altares, que antiguamente eran pequeños y se erigían ante los templos, ahora se convierten en construcciones independientes que buscan la monumentalidad. Son la manifestación escenográfica del poder absoluto de los monarcas.

El altar dedicado a Zeus y a Atenea Victoriosa se construyó durante el reinado de Eumenes II, entre los años 180 y 160 a. C.  Se encontraba expuesto en el centro de una plaza que se abría hacia el barranco que daba a la ciudad para que de esa manera pudiese ser contemplado desde allí. No se sabe a ciencia cierta quien pudo ser su arquitecto, aunque bien pudiera ser Menécrates de Rodas.

El ara propiamente dicha se levanta sobre una escalinata de planta casi cuadrada (38,6 x 36 m). Sobre ella se aúpa un zócalo que sostiene una columnata jónica que cierra, a modo de telón, el espacio creado alrededor del altar propiamente dicho. Dos muros porticados se adelantan dando al conjunto una forma de" u" invertida que acoge y a su vez impresiona al que asciende por la escalinata.

La columnata jónica se proyecta sobre la escalinata.


El arquitecto que diseñó el edificio innovó además una nueva forma de presentar el friso jónico. En vez de ubicarlo en altura sobre el entablamento jónico lo bajó al zócalo para que fuera más fácil contemplarlo. Sus dimensiones son cerca 120 metros de largo por 2,28 metros de alto. En él se representa en altorrelieve la batalla que libraron los dioses Olímpicos contra sus predecesores, los titanes, lo que es conocido como la Gigantomaquia. El tema es, en el fondo, la alegoría del triunfo de las nuevas dinastías helenísticas sobre las antiguas polis griegas. 


Hay mucho de esta obra en otra de las obras helenísticas por excelencia hecha décadas después, La muerte de Laoconte y sus dos hijos.


El Santuario de Atenea.

Pese a la relevancia del Altar estudiado, el conjunto más importante de la acrópolis era el Santuario de Atenea, diosa que había dado tantas victorias a la ciudad. El templo se construyó en el siglo III a. C. en orden dórico, como todos los templos solemnes y principales. El recinto fue completado en tiempos de Eumenes II con una plaza con tres pórticos de dos pisos a los que se accedía a través de un propileo monumental, que podemos ver abajo en la foto. En este pórtico vemos superpuestos por primera vez, antes de que lo repitieran los romanos, los órdenes dórico y jónico.

Propileo del santuario de Atenea en Pérgamo. Museo de Pérgamo de Berlín.


Los propileos son, en arquitectura, una entrada monumental con columnas a un edificio o recinto cerrado.


Maqueta de Pérgamo. Hay una calle ancha que conducía consecutivamente a todos los edificios.
Fuente: Algargos, Arte e Historia

Berlín - El Busto de Nefertiti, - La Estación Central de Berlín - Memorial del Holocausto - Kaiser-Wilhelm-Gedächtniskirche - Muro de Berlín - Siegessäule (Columna de la victoria) - El Museo de Pérgamo -Reichstag - Cripta de los Hohenzollern - Catedral de Berlín. - Alexanderplatz - Puerta de Brandeburgo -  Potsdamer Platz - El Busto de Nefertiti - La Gemäldegalerie - Berlín alberga 365 museos, pincha aquí















No hay comentarios:

Publicar un comentario