Mostrando entradas con la etiqueta monasterios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta monasterios. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de mayo de 2014

La Abadía de San Galo - La Abadía de Melk o Stift Melk

La Abadía de San Galo 
(En alemán Fürstabtei Sankt Gallen) fue durante muchos siglos una de las principales abadías de la Orden benedictina en Europa. Está situada en la ciudad de Sankt Gallen, en Suiza. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1983.


El monasterio fue fundado en el año 613 y adoptó el nombre por San Galo, su fundador, un monje irlandés, compañero de san Columbano de Luxeuil ; Galo murió allí en 646.



Durante el reinado de Pipino el Breve se fundó la famosa escuela de San Galo, en la cual las artes, las letras y las ciencias florecieron. Bajo el gobierno del abad Waldo de Reichenau (740-814) se copiaron numerosísimos manuscritos, formándose así una nutrida biblioteca. Muchos monjes irlandeses y sajones se establecieron en la abadía para dedicarse a la copia de manuscritos.
A petición de Carlomagno, el Papa Adriano I envió gran cantidad de cantores desde Roma, que propagaron el Canto gregoriano.
En el siglo XIII, la abadía y la ciudad, como principado independiente, estaban regidas por los abades, que adoptaron el título de príncipes del Sacro Imperio Romano.



Bajo los auspicios del abad Pío (1630-1674) comenzaron a imprimirse libros en la abadía. En 1712, la abadía sufrió el saqueo y el expolio de gran parte de sus tesoros, siendo llevadas muchas obras a Zúrich y Berna.

En la actualidad queda poco del monasterio original medieval. La mayor parte de las edificaciones, incluida la iglesia, se reedificaron en un estilo tardobarroco.




La abadía
El complejo abacial en la época carolingia queda reflejado en un plano elaborado de la abadía suiza de San Gall, edificada alrededor de 820, en el cual puede observarse la disposición general de un monasterio importante de la época. El aspecto general del complejo es el de una ciudad de casas aisladas con calles entre ellas. Está edificado claramente de acuerdo a la regla benedictina, que establecía que, si era posible, el monasterio contuviese todo lo necesario para la vida, así como los edificios conectados más íntimamente con la vida religiosa y social de sus internados. Debía comprender un molino, una panadería, establos, así como acomodación para llevar a cabo todas las artesanías dentro de las murallas, de modo que no fuese necesario para los monjes salir de los límites del monasterio.



La Abadía de Melk o Stift Melk 
Es una abadía benedictina sita en Melk, Austria, uno de los monasterios cristianos más famosos del mundo. Domina el Danubio desde lo alto de un acantilado rocoso, próximo al valle de Wachau.
Fue fundada en 1089, cuando Leopoldo II, soberano de Austria, entregó uno de sus castillos a los monjes benedictinos de la Abadía de Lambach.

Umberto Eco llamó a uno de los protagonistas de su famosa novela El nombre de la rosa Adso de Melk, como tributo a la abadía y a su famosa biblioteca.
La Abadía de Melk consiguió su impresionante aspecto barroco actual entre 1702 y 1736, tras la reforma dirigida por el arquitecto Jakob Prandtauer. Son particularmente destacables la iglesia de la abadía, con frescos de Johann Michael Rottmayr, y la magnífica biblioteca, con incontables manuscritos medievales y frescos de Paul Troger. Debido a su fama y altura académica, Melk consiguió escapar a la disolución bajo José II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, mientras muchas otras abadías austríacas fueron confiscadas y disueltas entre 1780 y 1790. La abadía consiguió sobrevivir otras amenazas a su existencia durante las Guerras Napoleónicas, e incluso en el periodo siguiente al Anschluss, la anexión nazi de Austria en 1938.



La escuela de la abadía volvió a funcionar tras la Segunda Guerra Mundial, y actualmente cuenta con cerca de novecientos estudiantes de ambos sexos.



sábado, 12 de abril de 2014

Los Hermanos Asam - Munich

Hans Georg, su fundador, se dedica a la pintura (Rott, 1649-1711). Benediktbeuren y Fürstenfeld, dos puntos de referencia en el estudio de su obra, albergan sus frescos. Sus hijos Cosmas Damián (Benediktbeuren, 1686- Munich, 1739) y Egid Quirin (Tegernsee, 1692- Mannheim, 1750), se dedicaron a la arquitectura, aunque Cosmas también continuó la tradición de su progenitor como pintor y Egid se decantó por la escultura. 

Ambos pasaron dos años en Roma, desde 1712 hasta 1714. En este tiempo les causó gran impresión la obra de Bernini, Pozzo y Gaulli. Fueron autores de la iglesia de Weltenburg y la de San Juan de Nepomuceno de Munich. Su estilo se identifica con el barroco, aunque también adoptan el rococó. Como pintor Cosmas ejecutó los frescos de la abadía de Osterhofen y de Weingarten. De la faceta de Egid como escultor hay que destacar el grupo de estatuas con la Asunción de María de la Klosterkirche de Rohr.
La lección aprendida por Egid Quirin Asam durante su estancia en Roma en 1711 con su hermano Cosmas Damián, es bien patente. Es este retablo una impresionante puesta en escena cuyo más directo punto de referencia es el altar de Santa Teresa de Bernini. También hay focos ocultos, expresividad en los personajes, movidas composiciones. La Virgen parece que realmente está en el aire, mientras los apóstoles, sorprendidos ante la tumba vacía, se despliegan por todo el altar como si de un escenario se tratara.


Altar de Santa Teresa de Bernini
Altar de Santa Teresa de Bernini
Cosmas Damián y Egid Quirin, el primero pintor y el segundo escultor, habían ido a Roma en 1711 y allí se empaparon del arte de Bernini, pero más que en su faceta de arquitecto, en la de escultor y, sobre todo, de escenógrafo. Frente al resto de los artistas bávaros, estos hermanos se mantuvieron alejados del espíritu del rococó. El altar mayor de Weltenburgo, con sus focos de luz ocultos y sus violentos contrastes o con la teatral figura de San Jorge dirigiéndose a los fieles, no es otra cosa que una fiel respuesta en Baviera a la retórica romana. La nave de la iglesia recuerda San Andrés en el Quirinal de Bernini y se concibe como una sala de teatro.

Maravillas de Asamkirche

Como toda ciudad medieval Munich fue una urbe encerrada entre murallas y con diferentes accesos o puertas de las cuales todavía quedan restos que se pueden apreciar; otras han sido reformadas para darnos una idea de la disposición urbanística de la vieja ciudad. 

Iglesia Asam

Construida por los hermanos Asam en el siglo XVIII con una peculiar mezcla entre el estilo barroco y el rococó, la Iglesia de Asam (Asamkirche), también conocida como la iglesia de San Juan Nepomuceno, es un templo único que resulta sorprendente.


La iglesia fue erigida entre 1733 y 1746 con la intención de que fuera un templo privado para los hermanos Asam, pero finalmente las protestas de los ciudadanos lograron que se abriera al público.


La iglesia de un vistazo

La Iglesia de Asam es un templo largo y estrecho encajado entre dos casas. Tras cruzar la ornamentada fachada, una vez en el interior la iglesia, no se encuentra apenas un centímetro sin decoración. Múltiples frescos, ricos estucos y atractivos trabajos de madera decorados con tonos dorados completan la opulenta colección de adornos.

El fresco del techo muestra episodios de la vida de San Juan Nepomuceno.



Detalle de la fachada de la casa de Egid Asam, desde la cual se podía acceder a la capilla.
El Monasterio benedictino de Weltenburg, la más antigua abadía de Baviera, fue fundado alrededor del año 600 por monjes de S. Columbano.


La abadía de Weltenburg está majestuosamente situada a orillas del Danubio, a la entrada del paso del río. La iglesia (1718) consta de un nártex y una nave principal, ambos de planta ovalada. La estatua de San Jorge (retablo principal) está iluminada de manera un tanto teatral que llama la atención del visitante. Por el orificio de la cúpula se puede observar el luquete que la remata, decorado con un fresco en trampantojo sobre el tema de la Iglesia triunfante.

La iglesia barroca, obra de los hermanos Cosme Damián y Egidio Quirin Asam, fue iniciada en 1716 bajo el mandato del abad Mauro Bächl (1713-1743). 



  

Oberammergau




Es un municipio del distrito de Garmisch-Partenkirchen en el estado federado de Baviera, Alemania. Está localizado en el valle del río Ammer. Oberammergau es conocida sobre todo, por su escenificación de la pasión de Cristo cada diez años.

Oberammergau es también conocida por la alta calidad y cantidad de frescos en las fachadas de varias de sus casas, conocidos con el nombre alemán de "Lüftlmalerei" y que son comunes en alta Baviera. La palabra "Lüftlmalerei" parece originarse de la casa "Zum Lüftl" en Oberammergau, que era la residencia del pintor de fachadas Franz Seraph Zwinck (1748-1792).


El pueblo tiene también una larga tradición en el tallado de madera. Las calles contienen docenas de talleres que venden imágenes religiosas, relojes, juguetes y piezas humorísticas. Además se fabrican localmente los típicos sombreros bávaros.

El turismo es la principal actividad económica del pueblo, siendo una parada casi obligatoria para los turistas que visitan el palacio de Linderhof y el monasterio de Ettal, que están a corta distancia.


Ejemplo de "Lüftlmalerei" en Oberammergau




El Palacio de Linderhof ubicado en un valle cercano al pueblo de Oberammergau, en el estado de Baviera, Alemania. Sin lugar a dudas, el entorno que rodea al palacio es un bello lugar natural, majestuoso, mágico, y donde el Palacio de Linderhof se luce con su encantador diseño, adornado por un parque, fuentes y estatuas.

Esta bella obra que constituye una joya del rococó, es otra de las construcciones de Luis II de Baviera, la más pequeña  y la única que el monarca pudo ver terminada.  El edificio mide aproximadamente unos 30  x 27 metros, y debido a su gran parecido al palacio de Versailles de Francia, es conocido como “el pequeño Versailles”.



viernes, 10 de enero de 2014

República Checa - Praga

Año de entrada en la UE: 2004
Capital: Praga
Superficie total: 78 866 km²
Número de habitantes: 10,5 millones
Moneda: corona checa (Kč)
Espacio Schengen: Miembro del espacio Schengen desde 2007

La República Checa se convirtió en Estado independiente en enero de 1993, con la escisión de Checoslovaquia en dos Estados. Antes de la Segunda Guerra Mundial, Checoslovaquia figuraba entre los 10 países más industrializados del mundo, y fue el único país centroeuropeo que mantuvo la democracia hasta 1938.


La capital, Praga, tiene más de 1 000 años de antigüedad y su riqueza arquitectónica abarca estilos diferentes. Esto ha convertido a la ciudad en un lugar de rodaje de exteriores favorito de muchos cineastas internacionales.
La industria sigue siendo una de las principales actividades económicas, especialmente la producción de automóviles, maquinaria e instrumental técnico. La siderurgia es importante en la región de Moravia, situada al este del país. Los cultivos más extendidos son el maíz, la remolacha azucarera, la patata, el trigo, la cebada y el centeno.

Alrededor del 95% del país es montañoso e invita a practicar el esquí, el ciclismo de montaña y el senderismo. En los extensos bosques abundan los osos y los zorros.


La República Checa produce cervezas de fama mundial, como la de Pilsen. En la región meridional de Moravia y en parte de Bohemia se produce vino. Cuenta además con más de 900 manantiales de agua mineral natural (un récord mundial). Los platos tradicionales suelen acompañarse de knedlíky, bolitas de una masa confeccionada con patata o pan.

Entre las celebridades checas se encuentran el pintor modernista Alfons Mucha, los compositores Antonin Dvořák y Bedřich Smetana, el corredor de maratón Emil Zátopek y los escritores Franz Kafka y Milan Kundera.

2004
Estonia, Lituania, Letonia, Polonia, Hungría, la República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Malta y Chipre ingresan en la Unión Europea: ha nacido la 'Europa de los veinticinco'.
Después de la Revolución de Terciopelo, que pusiera fin al comunismo en Checoslovaquia en 1989, el país vio abrirse la oportunidad de volver a integrarse a las estructuras Europeas.




Checoslovaquia dejó de existir en 1993. En su lugar surgieron dos países independientes: La República Checa y la República Eslovaca, que ahora se volverán a reencontrar en la Unión Europea.

La ampliación de la Unión Europea cierra un capítulo de la historia, se trata de un acontecimiento histórico, político y también económico. El proceso de ampliación de la Unión Europea ha representado todo un "trabajo de relojero" en el que los países adherentes tuvieron que cambiar muchas leyes para que estuvieran acordes con las de la Unión Europea.

Después del año 1948, los ciudadanos checos se vieron aislados del resto de Europa... 

El ingreso de la República Checa en la Unión Europea representa en también una satisfacción moral para los checos y demás habitantes de los países poscomunistas que desean recuperar su lugar en la Europa democrática.

Debido al sistema comunista impuesto en 1948, los ciudadanos checos se vieron aislados del resto de Europa durante varias décadas. A partir del ingreso en la UE podrán viajar libremente por todos los países comunitarios, estudiar y trabajar en un Continente integrado.

Praga

(Praha en checo) es la capital de la República Checa, tal y como recoge la Constitución del país. Antes fue capital del Reino de Bohemia y de Checoslovaquia. También es la capital de la región de Bohemia.


Situada en las orillas del río Moldava, tiene aproximadamente 1,2 millones de habitantes, lo que la convierte en la ciudad más poblada del país. El área metropolitana de Praga cuenta con una población de 1,9 millones de habitantes.

Desde 1992 el casco histórico de la ciudad es Patrimonio de la Humanidad. Su belleza y patrimonio histórico la convierten en una de las veinte ciudades más visitadas del mundo.

Praga se ha desarrollado desde el siglo IX, convirtiéndose en una de las capitales más importantes de Europa en los siglos XVIII y XIX. Sin embargo en el siglo XX sufrió las dos guerras mundiales y, principalmente, la dictadura nazi. Tras la segunda guerra, quedó dentro de la esfera de influencia soviética. Tras la Revolución de terciopelo y la caída del Muro de Berlín la ciudad se ha ido adaptando a la economía de mercado.
Por sus características Praga es considerada como una ciudad global de «clase Beta+», a la altura de Roma, Atenas o Berlín.
El Niño Jesús de Praga 

(En checo Pražské Jezulátko) es una imagen de cera de Jesús en su etapa infantil, que se encuentra en la Iglesia de Santa María de la Victoria y San Antonio de Padua (Kostel Panny Marie Vítězné), en la calle carmelita del barrio de Malá Strana, en la ciudad de Praga (capital de la República Checa). Leyendas piadosas sostienen que la imagen del Santo Niño de Praga una vez perteneció a Santa Teresa de Jesús y es considerada una imagen milagrosa, especialmente entre las mujeres embarazadas.

Se cree que la imagen fue esculpida en España en el siglo XVI, y que pasaba de padres a hijos varones de la familia de los Condes de Treviño y Duques de Nájera (Manrique de Lara) que eran embajadores perpetuos de la Monarquía española en Praga.

Fernando II, Emperador de Alemania, para manifestar su gratitud a Dios por la victoria alcanzada en la batalla de Lepanto, fundó en 1620, en la ciudad de Praga, un convento de Padres Carmelitas. La imagen fue regalada en 1628 a los carmelitas descalzos que regentaban el convento (actualmente la Iglesia de la Virgen de la Victoria), por Doña Polixena Lobcowicz, quien a su vez la había recibido como regalo de bodas de su madre, Doña María Manrique de Lara

La Casa Danzante 

(en checo: Tančící dům) es el nombre con el que se conoce popularmente el edificio deconstructivista de Nationale-Nederlanden situado en Praga, República Checa. Fue diseñado por el arquitecto checo-croata Vlado Milunić en colaboración con el renombrado arquitecto canadiense-estadounidense Frank Gehry en una parcela frente al río Moldava. El edificio fue diseñado en 1992 y terminado en 1996.

El diseño, no muy tradicional, fue polémico en su momento porque la casa destaca entre los edificios barrocos, góticos y Art Nouveau del céntrico distrito Praga  y que, según un sector de la población, no concordaba con estos estilos arquitectónicos. El entonces presidente checo, Václav Havel, que vivió durante décadas junto al edificio, apoyó activamente este proyecto con la esperanza de que el edificio se convirtiese en un centro de actividad cultural.


Gehry originalmente llamó al edificio, simplemente, Fred and Ginger por los famosos bailarines Fred Astaire y Ginger Rogers —y la sensación que evoca la construcción a una pareja de bailarines— pero este nombre rara vez se utiliza. Además, el propio Gehry posteriormente reconoció cierto "miedo a la importación kitsch estadounidense de Hollywood a Praga", por lo que él mismo descartó ese nombre.


Castillo de Praga

El Castillo de Praga, construido en el siglo IX, es el castillo más grande del mundo y el más importante de los monumentos de la República Checa. Alejado de la idea de castillo Medieval con aspecto fortificado, el Castillo de Praga está compuesto por un conjunto de hermosos palacios y edificios conectados por pequeñas y pintorescas callejuelas.


Se puede decir que la historia de Praga comienza con la construcción del castillo, su situación estratégica pronto lo convirtió en el centro del territorio y constituyó la residencia de los Reyes de Bohemia desde su fundación por el príncipe Borivoj.

En 1918 el Castillo de Praga se convirtió en la residencia del presidente de la República Checa y desde entonces el presidente tiene allí su despacho.


Qué ver en el Castillo
El castillo cuenta con infinidad de edificios con un importante valor histórico y artístico, estos son algunos de los más destacados:
Catedral de San vito

La catedral de San Vito es el símbolo de Praga y de toda la República Checa, tanto por su historia tempestuosa como por su valor artístico. Fue la culminación de las reivindicaciones de los reyes de Bohemia que quisieron convertir la diócesis de Praga en arzobispado. La primera piedra fue colocada el 21 de noviembre de 1344 por el arzobispo de Praga, Ernesto de Pardubice, en presencia del rey Juan de Luxemburgo y de sus hijos, Carlos (futuro Carlos IV de Bohemia) y Juan. Se erigió en el mismo solar en el que antiguamente se hallaban una rotonda románica y una basílica dedicadas, asimismo, a San Vito, de las que todavía quedan restos. 





El proyecto fue diseñado por el arquitecto francés Matias Arras, que se inspiró en el inicial arte gótico francés, tomando como modelo las catedrales de Toulouse y Narbona. De hecho, la catedral de San Vito es una de las últimas muestras importantes, de esta corriente artística. 

 


Callejón del Oro

El pequeño Callejón del Oro es uno de los rincones más acogedores del interior del recinto del castillo. Ocupado por casitas de colores que en otros tiempos cobijaron a los orfebres, en la actualidad la zona cuenta con interesantes tiendas de artesanos.


Antiguo Palacio Real

Este espléndido palacio se encuentra frente al Tercer Patio del Castillo de Praga y era la sede de los príncipes bohemios. Fundado en el siglo IX como un primitivo palacio de madera, evidentemente sufrió cambios significativos hasta alcanzar su fisonomía actual.

Hacia 1135, el rey Sobeslav reconstruyó el palacio original convirtiéndolo en un sólido palacio de piedra de estilo romanesco, de cuyos tiempos se conservan algunos restos en el subsuelo. En el siglo XIV, Carlos IV le imprimió su amado estilo gótico con interiores abovedados y arcadas y su hijo Wenceslao IV añadió dos alas perpendiculares. Luego vino un período de abandono que duró 80 años durante el convulsionado siglo XV (el período husita).


Recién en 1483, Vladislav Jagiello llegó al trono y decidió emprender grandes cambios: construyó el impactante Salón Vladislav en el piso superior del palacio y una nueva ala llamada Ludwig en honor a su hijo. La dinastía Habsburgo usó este palacio para las coronaciones, asambleas, oficinas de su gobierno y depósitos. Durante la II Guerra Mundial el preciado tesoro de las Joyas de la Corona fue guardado aquí por temor a los bombardeos aéreos. Actualmente el Antiguo Palacio Real hace parte de las excursiones y recorridos para turistas dentro del castillo.


La Escalera de los Caballeros El Salón Vladislav fue la más grande sala de la Praga medieval. Se utilizaba para festejos durante las coronaciones de nuevos reyes, torneos de caballeros, bailes o como mercado de objetos valiosos. Los caballeros ingresaban al salón con todo y caballo mediante unas escaleras especiales, por eso llamadas Escaleras de los Caballeros.

El imponente Salón Vladislav
 

Basílica y Convento de San Jorge

Fundada en el año 920, la antigua basílica fue ampliada en el 973 con la construcción del convento, que en la actualidad acoge la colección de arte bohemio del siglo XIX de la Galería Nacional de Praga.







Torre Daliborka

Famosa cárcel de la ciudad que en sus comienzos albergaba a los miembros de la nobleza, pero que más tarde pasó a convertirse en una prisión más común.

Fue bautizada con el nombre de su primer prisionero, Dalibor de Kozojed.
Hoy día la torre alberga una exposición de instrumentos de tortura.
Torre Negra 

Es la que se encuentra en la entrada este del castillo, junto al Palacio Lobkowicz, y es una de las más antiguas edificaciones del castillo, construida en 1135 como parte de las fortificaciones. El nombre le quedó después del incendio de 1541, cuando sus paredes ennegrecieron por el fuego y quedaron así mucho tiempo. Durante el reinado de Carlos IV era llamada Torre Dorada por su techo, entonces cubierto de placas doradas.

Conocida bajo ese nombre debido a un incendio que la dejó ennegrecida, esta torre funcionó como prisión para los deudores, presos que contaban con numerosos privilegios.

Torre Blanca 

La Torre Blanca se encuentra en el extremo oeste del Callejón del Oro y entre 1584 y 1743 fue utilizada como prisión para integrantes de la nobleza, esencialmente deudores o agitadores.

La prisionera más célebre fue una de las mujeres más crueles de la historia checa, Katerina de Lazany, que fue encerrada en los sótanos, desprovistos de ventanas, atada con una soga. Fue acusada en 1534 por los crueles asesinatos de 14 personas, en especial muchachas jóvenes. Katerina murió de frío, hambre y sed abandonada en la torre.

Otras historias de prisioneros famosos hablan del inglés Edward Kelley, el famoso alquimista-charlatán que fue encerrado por Rodolfo II por no cumplir su promesa de convertir plomo en oro. También fueron encerrados allí varios líderes protestantes luego de su derrota en la Batalla de la Montaña Blanca en 1620, antes de ser llevados a la Plaza de la Ciudad Vieja para su ejecución. Algunos de ellos grabaron el año 1620 en la puerta de piedra de la torre.

Torre de la Pólvora 

Esta torre data del siglo XV y formaba parte de las fortificaciones defensivas del castillo. Destruida por el incendio en 1541, fue reconstruida por Tomas Jaros, un armero y fabricante de campanas que entre otras, creó a Zikmund, la campana más grande del país que se encuentra en la Catedral de San Vito. Jaros vivía y trabajaba en la torre. El rey Rodolfo II utilizó también esta torre como laboratorio para sus alquimistas. Con el tiempo la torre sirvió como depósito de pólvora y de allí su nombre. Una explosión en 1649 la dañó seriamente pero continuó con esa función hasta 1754. Después fue acondicionada como residencia de los sacristanes de la catedral.


Entre 1967 y 1980 Mihulka fue reconstruida como museo y exponía la historia de la fabricación de campanas y las prácticas alquimistas durante el reinado de Rodolfo II. Hoy la torre alberga una muestra del Instituto de Historia Militar. 


El Puente de Carlos 

Es el puente más viejo de Praga, y atraviesa el río Moldava de la Ciudad Vieja a la Ciudad Pequeña. Es el segundo puente más antiguo existente en la República Checa.

Su construcción comenzó en 1357 con el visto bueno del Rey Carlos IV, y fue finalizado a principios del siglo XV. Dado que en ese entonces constituía la única forma de atravesar el río, el Puente de Carlos se transformó en la vía de comunicación más importante entre la Ciudad Vieja, el Castillo de Praga y las zonas adyacentes hasta 1841. El puente fue también una conexión importante para el comercio entre Europa Oriental y Occidental.


Originalmente esta vía de comunicación recibió el nombre de Puente de Piedra (Kamenný most) y Puente de Praga (Pražský most), pero lleva su denominación actual desde 1870.


El puente tiene una longitud de 516 metros, y su ancho es de casi 10 metros, al tiempo que se encuentra apoyado en 16 arcos. Está protegido por 3 torres distribuidas entre sus dos cabeceras, dos de ellas en Malá Strana y la restante en el extremo ubicado en la Ciudad Vieja. La torre localizada en la cabecera de la Ciudad Vieja es considerada por muchos como uno de las construcciones más impresionantes de la arquitectura gótica en el mundo. El puente está decorado por 30 estatuas situadas a ambos lados del mismo, la mayor parte de las cuales son de estilo barroco y fueron construidas alrededor del 1700.


El monasterio en Osek

Fue fundado a finales del siglo XII. Los primeros cistercienses llegaron a Osek en 1199. El complejo gótico del monasterio se fue ampliando poco a poco y pronto se convirtió en el centro cultural y económico de la región.

Su aspecto actual debe a la reconstrucción barroca que se realizó entre los años 1712 y 1718. Los interiores fueron decorados por las pinturas de Václav V. Reiner.



En la sala capitular se encuentra un excepcional pupitre de lectura hecho en piedra, de estilo gótico temprano, con el soporte en la forma del nudo. El órgano de la iglesia era en su época uno de los tres más grandes en Europa.

Abadía de Sedlec

El monasterio más antiguo de monjes cistercienses en Chequia fue fundado en el año 1142 en Sedlec, este trajo riqueza y fama no solamente a la ciudad de Kutná Hora que se fundó en el año 1276 no lejos de Sedlec, sino también proporcionó los medios financieros a la construcción de la iglesia monumental de a Asunción de la Virgen María. Esta basílica de cinco naves fue el primer edificio gótico del tipo francés en Chequia.


En el año 1421 venció la catedral junto con el monasterio a los ataques de los ejércitos de los husistas y quedó destruida por incendio. Fue renovada en las postrimerías de los siglos XVII y XVIII por Jan Blazer Santini para tener el aspecto que tiene hoy día. El estilo ecléctico gótico-barroco no tiene parangón en las Iglesias del país. 

En el año 1783 fue el monasterio cisterciense suspendido por el emperador José II, la iglesia fue desconsagrada y utilizada como almacén de harina. En el año 1812 se empezó aquí con la fabricación del tabaco y el antiguo obispado esta desde entonces cerrado. Ahora sin embargo y tras unos meses desde su reapertura, la Iglesia goza en todo su esplendor, es posible acceder a la cubierta del edificio a través de una escalera de caracol, no os lo perdáis.


El Osario de Sedlec

El Osario de Sedlec es una pequeña capilla católica situada bajo la Iglesia del Cementerio de Todos los Santos, en Sedlec, República Checa. En esta macabra construcción se encuentra uno de los más escalofriantes osarios del mundo, que contiene entre 40.000 y 70.000 esqueletos humanos, colocados artísticamente para formar la decoración y el mobiliario de la capilla. Lo "artístico" de su decoración se debe a la necesidad de organizar los huesos desenterrados en las obras de remodelación del cementerio.


En 1870, František Rint, un tallista de madera, fue contratado por la familia Schwarzenberg para poner los montones de huesos que se acumulaban en la capilla en orden. Los macabros resultados de su trabajo hablan por sí solos...
Una enorme lámpara de araña, que contiene al menos una unidad de todos los huesos que forman el cuerpo humano, cuelga del centro del nave junto a las guirnaldas de cráneos que cubren las bóvedas. Otros trabajos incluyen custodias flanqueando el altar, un gran escudo de armas de los Schwarzenberg, y la firma del maestro Rint, también hecha de huesos y situada en la pared junto a la entrada.

Un Cementerio demasiado Concurrido

Corría el año 1278 cuando se envió al abad del monasterio, de la Orden del Císter de Sedlec, a la Tierra Santa por petición del rey Ottokar II de Bohemia. Cuando el abad regresó trajo consigo una pequeña cantidad de tierra santa que había recogido de la Golgotha, lugar donde se dice nació Jesucristo. Roció esta tierra en el cementerio de la abadía. Este hecho al ser conocido propició que miles de personas quisieran ser enterradas en este santo lugar.


El cementerio tuvo que ser ampliado en varias ocasiones para poder acoger tantos cuerpos. A mediados del siglo XIV, la Peste Negra y las Guerras Usitas trajeron consigo miles de nuevos cadáveres y en consecuencia la necesidad de ampliar una vez más.

Aproximadamente en el año 1400 fue construida una iglesia gótica en el centro del cementerio. La iglesia poseía una bóveda en un nivel superior y una capilla en el sótano que se habilitó como un osario, donde se acumularon los huesos de todos los cuerpos desenterrados en las obras y algunos retirados para hacer nuevo espacio en el cementerio.




Situada en la República Checa, el Osario de Sedlec cuenta con entre 40.000 y 70.000 esqueletos humanos.
 
La Iglesia de Santa Bárbara 

A veces incorrectamente llamada Catedral Santa Bárbara, en Kutná Hora, República Checa, es una de las iglesias góticas más famosas de Europa central. Está dedicada a Santa Bárbara.

La apariencia externa es fascinante, aun cuando el trabajo final del techo fue hecho a fines del siglo XIX. Había ocho capillas radiales con interiores trapezoides. Luego se construyó un coro, sostenido por arbotantes de doble arcada.





Benedikt Rejt (1451-1534) fue quien ideó el poner tres pirámides cóncavas en el techo, para estilizar la catedral y simbolizar la Santísima Trinidad. De este modo, otorgó a esta iglesia una propuesta original, propia del período más tardío del gótico, logrando una mayor altura y vistosidad.



Desde el interior puede disfrutarse de sus bellos vitrales, altares, su púlpito, su coro, y algunos frescos medievales que describen la vida secular de los mineros de la ciudad.