Mostrando entradas con la etiqueta iglesias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta iglesias. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de abril de 2014

Mi Semana Santa en Viena (Un poco de historia)

María Teresa I de Austria, pincha aqui

El Imperio austrohúngaro
O Monarquía austrohúngara (en alemán: Österreichisch-Ungarische Monarchie; en húngaro: Osztrák-Magyar Monarchia) fue un estado europeo nacido en 1867, tras el Compromiso austrohúngaro que reconocía al Reino de Hungría como una entidad autónoma dentro del Imperio austríaco, a partir de ese momento denominado Imperio austrohúngaro. En 1914 tenía una extensión de 675.936 km² y contaba con 52.799.000 habitantes y era considerada como una de las grandes potencias en el marco internacional.
Lo que era el Imperio austrohúngaro se reparte actualmente en trece estados europeos: Austria, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina y las regiones de Voivodina y el Banato Occidental en Serbia, Bocas de Kotor en Montenegro, Trentino-Alto Adigio y Trieste en Italia, Transilvania, el Banato Oriental y Bucovina en Rumanía, la parte occidental de Galitzia y Silesia en Polonia y la parte oriental de Galitzia y la Rutenia.


El jefe del estado era el Emperador, de la familia de los Habsburgo, que era a su vez jefe de los dos estados, como Emperador de Austria y Rey de Hungría; esto motivaba que en territorios de la corona de Austria el gobierno fuese denominado como "real imperial" (abreviado como "K.K." del alemán Kaiserliche Königliche) en señal de la identificación del monarca austriaco como rey y emperador en simultáneo. En Hungría esta denominación no fue fácilmente aceptada, requiriendo el gobierno de Budapest que el monarca fuera designado separadamente como "emperador" y "rey" atendiendo a que Hungría tenía oficialmente el rango de reino; por ello la administración utilizaba el término "K.u.K." (del alemán Kaiserliche und Königliche, "imperial y real") para designar los asuntos de todo el imperio.

En los 51 años que duró la monarquía dual tuvo dos soberanos.
  • Francisco José I de Habsburgo-Lorena (desde 1867 a 1916).
  • Carlos I de Habsburgo-Lorena (desde 1916 a 1918).
Francisco José I de Habsburgo-Lorena
La esposa del Emperador recibía el título de Emperatriz y ostentaba la representación del estado del mismo modo que una Reina o Primera Dama. Las dos emperatrices que tuvo Austria-Hungría fueron:
  • Isabel de Wittelsbach, más conocida como Sissi (desde 1867 a 1898).
  • Zita de Borbón-Parma (desde 1916 a 1918).
 Isabel de Wittelsbach
Zita de Borbón-Parma 
El heredero al trono era el Archiduque de Austria. Los herederos fueron:
  • Rodolfo de Habsburgo (desde 1867 hasta 1889).
  • Francisco Fernando de Habsburgo (desde 1896 hasta 1914).
  • Carlos I (desde 1914 hasta 1916)
  • Otto (desde 1916 hasta 1918). Fin del imperio
Austria y Hungría mantenían dos parlamentos separados, con sede en Viena y Budapest respectivamente, cada uno con su propio primer ministro. De la coordinación entre estos dos gobiernos se encargaba el Gobierno del Emperador, dotado en teoría de un poder absoluto, pero limitado en la práctica. En ambos territorios algunas regiones, como Galitzia-Lodomeria, en Austria, o Croacia-Eslavonia, en Hungría, tenían un régimen autónomo de autogobierno.


Rodolfo de Habsburgo
Francisco Fernando de Habsburgo
 Carlos I
 Otto
Austria
Austria (en alemán: Österreich), oficialmente República de Austria (en alemán: Republik Österreich), es un estado miembro de la Unión Europea, con capital en Viena, que cuenta con una población de 8,3 millones de personas.
Austria no tiene salida al mar. Limita con la República Checa y Alemania al norte, Eslovaquia y Hungría al este, Eslovenia e Italia al sur, y Suiza y Liechtenstein al oeste. El territorio de Austria ocupa 83.871 km2 y tiene un clima predominante alpino. Solo el 32% del país está por debajo de los 500 metros de altitud, y el punto más alto es el pico Gross Glockner con 3.798 metros de altitud sobre el nivel del mar. La mayor parte de la población habla alemán que además es el idioma oficial, pero también se hablan otros idiomas que son oficiales en algunas zonas concretas como el croata, el esloveno y el húngaro.

Los orígenes de la actual Austria se remontan a la dinastía de los Habsburgo que convirtió al país en una parte fundamental del Sacro Imperio Romano Germánico. En 1867 el Imperio austríaco se convirtió en el Imperio austro-húngaro. El Imperio de los Habsburgo terminó en 1918 al finalizar la Primera Guerra Mundial. La Primera República de Austria se estableció en 1919. En 1938, mediante el proceso conocido como el Anschluss, el país fue ocupado por la Alemania Nazi. Esta ocupación duraría hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, cuando Austria volvería a recuperar su independencia y estableciendo en 1955 la Segunda República de Austria.
En la actualidad Austria es un gobierno parlamentario con una democracia representativa compuesta por los nueve estados de Austria. La mayor ciudad de Austria es su capital, Viena, con una población de 1,6 millones de personas. Austria es uno de los países más ricos del mundo, con una renta per cápita de 43.723 $ (2010). El país además tiene una de las tasas más altas de Índice de Desarrollo Humano y el porcentaje de desempleo más bajo de los 17 países de la Eurozona, con un 4,2% de paro en febrero de 2012. Austria ha sido miembro de las Naciones Unidas desde 1955 y de la Unión Europea desde 1995. Es además miembro fundador de la OCDE. La moneda en curso es el euro, adoptada desde 1999.
Como república federal, Austria está dividida en nueve estados (en alemán: Bundesländer). Estos estados se dividen en distritos (Bezirk) y ciudades estatutarias (Statutarstadt). Los distritos se subdividen en municipios (Gemeinde). Las ciudades tienen las competencias estatutarias concedidas a ambos distritos y municipios. Los estados no son meras divisiones administrativas, sino que tienen alguna autoridad legislativa específica por parte del gobierno federal, por ejemplo, en materia de cultura, atención social, protección de la naturaleza y de la juventud, la caza, la construcción y las ordenanzas de zonificación. En los últimos años se ha discutido si es apropiado para un país pequeño mantener diez parlamentos.
Como república federal, Austria está dividida en nueve estados (en alemán: Bundesländer). Estos estados se dividen en distritos (Bezirk) y ciudades estatutarias (Statutarstadt). Los distritos se subdividen en municipios (Gemeinde). Las ciudades tienen las competencias estatutarias concedidas a ambos distritos y municipios. Los estados no son meras divisiones administrativas, sino que tienen alguna autoridad legislativa específica por parte del gobierno federal, por ejemplo, en materia de cultura, atención social, protección de la naturaleza y de la juventud, la caza, la construcción y las ordenanzas de zonificación. En los últimos años se ha discutido si es apropiado para un país pequeño mantener diez parlamentos.
  • Burgenland Eisenstadt 286.215 (Población)
  • Carintia Klagenfurt 557.773
  • Baja Austria Sankt Pölten 1.617.455
  • Salzburgo Salzburgo 534.122
  • Estiria Graz 1,213,255
  • Tirol Innsbruck 714.449
  • Alta Austria Linz 1.416.772
  • Viena Viena 1.731.236
  • Vorarlberg Bregenz 371.741
Carlomagno
Carlomagno conquistó la zona en 788 y alentó a la colonización y el cristianismo. Como parte oriental del imperio Franco, los principales ámbitos que ahora abarcan Austria fueron legados a la casa de Babenberg. La zona era conocida como la Marchia Orientalis y fue entregada a Leopoldo I de Austria en 976.


El primer vestigio con el nombre de Austria es de 996, en el que está inscrito como Ostarrîchi, refiriéndose al territorio de la marca de los Babenberg. El término occidental "Austria" no es históricamente determinado, aunque, al parecer, es una traducción de "Marchia orientalis", que sólo llegó mucho más tarde.
En la Edad Media, el Imperio carolingio se estableció en la región. Desde el siglo X al XIII Austria estuvo bajo el dominio de los Babenberg, que fueron sucedidos por la casa de los Habsburgo, cuya historia a partir de este momento y hasta el final de la Primera Guerra Mundial se funde con la de Austria.
Los siguientes siglos se caracterizan en primer lugar por la conformación del país. En 1156 el Privilegium Minus Austria eleva al territorio a la categoría de ducado. En 1192, la familia Babenberg también adquirió el ducado de Estiria.
Con la muerte de Federico II en 1246, la línea Babenberg se extinguió. Otakar II de Bohemia controló efectivamente la Prusia de Austria, Estiria y Carintia. Su reinado llegó a su fin al ser derrotado en Dürnkrut por Rodolfo I de Habsburgo en 1278. De allí en adelante, hasta la Primera Guerra Mundial, Austria fue en gran parte la historia de su dinastía gobernante, los Habsburgo.

Rodolfo I de Habsburgo (Limburgo en Brisgovia, 1 de mayo de 1218 – Espira, 15 de julio de 1291) fue conde de Habsburgo y rey de Alemania.

La tumba de Rodolfo I en Espira.
Federico II Hohenstaufen (Iesi, 26 de diciembre de 1194 - Castel Fiorentino, 13 de diciembre de 1250), llamado «stupor mundi» y «puer Apuliae» (hijo de Apulia), fue rey de Sicilia, Chipre y Jerusalén, y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.


Fue nieto de Federico Barbarroja y Rogelio II de Hauteville y una de las figuras más interesantes de la historia universal por sus cualidades extraordinarias y su carácter excéntrico, distinto a los hombres de su época y adelantado a ellos en más de un sentido. Su personalidad, poco convencional, lo llevaba a romper de continuo con los usos y costumbres de la época, razón por la cual se le apodó ya en vida con el adjetivo «stupor mundi» (asombro o faro del mundo). Sus continuas desavenencias con el papado le valieron también el apodo de "Anticristo".
Primera esposa: Constanza de Aragón y de Castilla (1179-1222), hija del Rey Alfonso II de Aragón. Matrimonio: 15 de agosto 1209, en Messina, Sicilia. 

Hijo:
  • Enrique II de Suabia (1211-1242), rey de romanos.

sábado, 12 de abril de 2014

Los Hermanos Asam - Munich

Hans Georg, su fundador, se dedica a la pintura (Rott, 1649-1711). Benediktbeuren y Fürstenfeld, dos puntos de referencia en el estudio de su obra, albergan sus frescos. Sus hijos Cosmas Damián (Benediktbeuren, 1686- Munich, 1739) y Egid Quirin (Tegernsee, 1692- Mannheim, 1750), se dedicaron a la arquitectura, aunque Cosmas también continuó la tradición de su progenitor como pintor y Egid se decantó por la escultura. 

Ambos pasaron dos años en Roma, desde 1712 hasta 1714. En este tiempo les causó gran impresión la obra de Bernini, Pozzo y Gaulli. Fueron autores de la iglesia de Weltenburg y la de San Juan de Nepomuceno de Munich. Su estilo se identifica con el barroco, aunque también adoptan el rococó. Como pintor Cosmas ejecutó los frescos de la abadía de Osterhofen y de Weingarten. De la faceta de Egid como escultor hay que destacar el grupo de estatuas con la Asunción de María de la Klosterkirche de Rohr.
La lección aprendida por Egid Quirin Asam durante su estancia en Roma en 1711 con su hermano Cosmas Damián, es bien patente. Es este retablo una impresionante puesta en escena cuyo más directo punto de referencia es el altar de Santa Teresa de Bernini. También hay focos ocultos, expresividad en los personajes, movidas composiciones. La Virgen parece que realmente está en el aire, mientras los apóstoles, sorprendidos ante la tumba vacía, se despliegan por todo el altar como si de un escenario se tratara.


Altar de Santa Teresa de Bernini
Altar de Santa Teresa de Bernini
Cosmas Damián y Egid Quirin, el primero pintor y el segundo escultor, habían ido a Roma en 1711 y allí se empaparon del arte de Bernini, pero más que en su faceta de arquitecto, en la de escultor y, sobre todo, de escenógrafo. Frente al resto de los artistas bávaros, estos hermanos se mantuvieron alejados del espíritu del rococó. El altar mayor de Weltenburgo, con sus focos de luz ocultos y sus violentos contrastes o con la teatral figura de San Jorge dirigiéndose a los fieles, no es otra cosa que una fiel respuesta en Baviera a la retórica romana. La nave de la iglesia recuerda San Andrés en el Quirinal de Bernini y se concibe como una sala de teatro.

Maravillas de Asamkirche

Como toda ciudad medieval Munich fue una urbe encerrada entre murallas y con diferentes accesos o puertas de las cuales todavía quedan restos que se pueden apreciar; otras han sido reformadas para darnos una idea de la disposición urbanística de la vieja ciudad. 

Iglesia Asam

Construida por los hermanos Asam en el siglo XVIII con una peculiar mezcla entre el estilo barroco y el rococó, la Iglesia de Asam (Asamkirche), también conocida como la iglesia de San Juan Nepomuceno, es un templo único que resulta sorprendente.


La iglesia fue erigida entre 1733 y 1746 con la intención de que fuera un templo privado para los hermanos Asam, pero finalmente las protestas de los ciudadanos lograron que se abriera al público.


La iglesia de un vistazo

La Iglesia de Asam es un templo largo y estrecho encajado entre dos casas. Tras cruzar la ornamentada fachada, una vez en el interior la iglesia, no se encuentra apenas un centímetro sin decoración. Múltiples frescos, ricos estucos y atractivos trabajos de madera decorados con tonos dorados completan la opulenta colección de adornos.

El fresco del techo muestra episodios de la vida de San Juan Nepomuceno.



Detalle de la fachada de la casa de Egid Asam, desde la cual se podía acceder a la capilla.
El Monasterio benedictino de Weltenburg, la más antigua abadía de Baviera, fue fundado alrededor del año 600 por monjes de S. Columbano.


La abadía de Weltenburg está majestuosamente situada a orillas del Danubio, a la entrada del paso del río. La iglesia (1718) consta de un nártex y una nave principal, ambos de planta ovalada. La estatua de San Jorge (retablo principal) está iluminada de manera un tanto teatral que llama la atención del visitante. Por el orificio de la cúpula se puede observar el luquete que la remata, decorado con un fresco en trampantojo sobre el tema de la Iglesia triunfante.

La iglesia barroca, obra de los hermanos Cosme Damián y Egidio Quirin Asam, fue iniciada en 1716 bajo el mandato del abad Mauro Bächl (1713-1743). 



  

Oberammergau




Es un municipio del distrito de Garmisch-Partenkirchen en el estado federado de Baviera, Alemania. Está localizado en el valle del río Ammer. Oberammergau es conocida sobre todo, por su escenificación de la pasión de Cristo cada diez años.

Oberammergau es también conocida por la alta calidad y cantidad de frescos en las fachadas de varias de sus casas, conocidos con el nombre alemán de "Lüftlmalerei" y que son comunes en alta Baviera. La palabra "Lüftlmalerei" parece originarse de la casa "Zum Lüftl" en Oberammergau, que era la residencia del pintor de fachadas Franz Seraph Zwinck (1748-1792).


El pueblo tiene también una larga tradición en el tallado de madera. Las calles contienen docenas de talleres que venden imágenes religiosas, relojes, juguetes y piezas humorísticas. Además se fabrican localmente los típicos sombreros bávaros.

El turismo es la principal actividad económica del pueblo, siendo una parada casi obligatoria para los turistas que visitan el palacio de Linderhof y el monasterio de Ettal, que están a corta distancia.


Ejemplo de "Lüftlmalerei" en Oberammergau




El Palacio de Linderhof ubicado en un valle cercano al pueblo de Oberammergau, en el estado de Baviera, Alemania. Sin lugar a dudas, el entorno que rodea al palacio es un bello lugar natural, majestuoso, mágico, y donde el Palacio de Linderhof se luce con su encantador diseño, adornado por un parque, fuentes y estatuas.

Esta bella obra que constituye una joya del rococó, es otra de las construcciones de Luis II de Baviera, la más pequeña  y la única que el monarca pudo ver terminada.  El edificio mide aproximadamente unos 30  x 27 metros, y debido a su gran parecido al palacio de Versailles de Francia, es conocido como “el pequeño Versailles”.



jueves, 10 de abril de 2014

Guarino Guarini y Andrea Pozzo

Guarino Guarini

(Nombre completo Camillo Guarino Guarini) (Módena, 1624 - Milán, 1683) fue un sacerdote teatino, matemático, escritor y arquitecto italiano del siglo XVII.

Fue al mismo tiempo estudioso de las matemáticas, profesor de literatura y filosofía en Mesina, y -desde los diecisiete años- arquitecto del duque Filiberto de Saboya. Escribió una serie de libros de matemática en latín e italiano, entre los que su "Euclides adauctus" es uno de los primeros tratados de geometría descriptiva.

Diseñó un número muy grande de edificios públicos y privados en Turín, incluyendo palacios para el duque de Saboya, la Iglesia real de San Lorenzo (1666-1680), la mayor parte de la capilla de la Santissima Sindone (1688), incorporando trabajos previos de Castellamonte, el Palacio Carignano (1679-1685), y varios edificios públicos y eclesiásticos en Módena, Messina, Verona, Viena, Praga, Lisboa y París.
Recibió influencia estilística de Francesco Borromini, y su tendencia fue heredada por su alumno, Filippo Juvara, y el alumno de éste, Bernardo Vittone.
En 1666, Guarini fue llamado a Turín por Carlos Manuel II de Saboya y nombrado arquitecto de la capilla de la Santissima Sindone, ubicada en la cabecera de la Catedral y comunicada directamente con el Palacio Real. Al mismo tiempo daba inicio a su obra magistral, la iglesia teatina de San Lorenzo, antes capilla ducal, situada junto al Palacio.


La iglesia, de planta central, se cubre por esta cúpula de arcos entrecruzados, volteados por parejas, triangulándose divergentemente, según un diseño en forma de estrella, que conforman ocho bovedillas independientes, en las que se abren diafragmas luminosos, pentagonales o mixtilíneos. Este esquema se repite en el presbiterio, cubierto por una cúpula similar. Parece, pues, innegable la deuda de Guarini con la arquitectura hispano musulmana. No olvidemos que hacia 1656 había viajado a Lisboa.

Cúpula de la iglesia de San Lorenzo, Turín
La iglesia de San Lorenzo vista desde la plaza Castello, Turín.
Palacio Carignano en Turín (1679) por Guarino Guarini.
La fachada norte, con vistas al parque, del castillo de Racconigi
Andrea Pozzo
(Andreas Puteus -llamado el padre Pozzo-)(Trento, 30 de noviembre de 1642 – Viena, 31 de agosto de 1709) pintor, arquitecto, diseñador de escenarios y teórico del arte barroco italiano.


El aspecto más relevante de su trabajo son los grandiosos frescos realizados usando la técnica ilusionista de la Quadratura, en el cual se entremezclan la arquitectura, la escultura y la pintura, siendo su obra cumbre el techo de la bóveda de la iglesia de San Ignacio en Roma (1685-1694) en la cuál aplica una técnica que posee efectos ópticos particularmente sorprendentes. Gracias a sus técnicas, se convirtió en una de las figuras más notables del periodo barroco.
Desde 1702 trabajó en Viena decorando la iglesia de los Jesuitas, orden a la que pertenecía, y del palacio de Liechtenstein. Escribió el tratado Perspectiva pictorum en (1693).

Fresco de la Apoteosis de San Ignacio o La gloria de san Ignacio
 (Alegoría de la obra misionera de los jesuitas),
1685-1694, bóveda de la nave, Iglesia de San Ignacio (Roma).
Fresco de la Apoteosis de San Ignacio o La gloria de san Ignacio
 (Alegoría de la obra misionera de los jesuitas),
1685-1694, bóveda de la nave, Iglesia de San Ignacio (Roma).

Perspectiva ilusionista de la cúpula de la iglesia de los Jesuitas. en Viena (Austria). Obra de Andrea Pozzo
  
Su trabajo mas significativo en la etapa de Viena es el fresco monumental
del techo del salon del palacio del jardin de Liechtenstein (1707),
La admision de Hercules en el Olimpo
Algunos de sus retablos vieneses han sobrevivido en la iglesia de los Jesuitas (Jesuitenkirche) de Viena. Sus retablos y frescos ilusorios del techo tuvieron una fuerte influencia en el arte barroco de Viena teniendo muchos seguidores en Hungría, Bohemia, Moravia, y Polonia.

Francesco Borromini



Francesco Castelli, llamado Francesco Borromini, (Bissone, Suiza, 25 de septiembre de 1599 - Roma, 3 de agosto de 1667) fue un arquitecto suizo-italiano, considerado uno de los máximos exponentes del barroco romano.
La obra de Borromini resulta muy original, sin precedentes claros salvo la influencia parcial de Miguel Ángel, a quien el arquitecto admiraba. Entre los principales elementos y criterios arquitectónicos utilizados en su obra, cabe destacar:

  • Orden gigante, utilizado en forma complementaria y alternada.
  • Planta central, que sería una tendencia distintiva de las iglesias barrocas
  • Dinamismo espacial
  • Uso de la luz
  • Incorporación de la escultura
  • Materiales simples y económicos
  • Esquema geométrico modular, superando al módulo aritmético de la arquitectura clásica.

Borromini fue una importante influencia para el arquitecto piemontés Guarino Guarini y sus sucesores.
Comentarios sobre Borromini y su obra
  • "Maderno, junto con Borromini y Carlo Fontana eran los líderes de una banda de artistas que conspiraron para sacar a la arquitectura de su tranquilo reposo (...), que sustituyeron por una turbulenta movilidad". Karl Baedecker, 1883 en "Guía de Italia central"
  • "Era usual verlo de humor melancólico o, como decían algunos de sus allegados, hipocondríaco, a causa de lo cual se enfermaba realmente, sumado a la continua especulación sobre las cosas de su arte, con el tiempo esta tendencia se profundizó y se convirtió en una actitud permanente, de tal forma que huía de las conversaciones para estar en soledad, ocupado solamente en el giro continuo de pensamientos turbulentos”. Filippo Baldinucci, historiador del arte (1624-1696)


Sant'Ivo alla Sapienza 

Entre 1640 y 1650 Borromini trabajó en el diseño de la iglesia de Sant'Ivo alla Sapienza y sus jardines, cerca del palacio de la Universidad de Roma.


Borromini concibe un edificio de planta central basado en un esquema geométrico que, extraño a la tradición italiana, se inspira en la arquitectura de la Antigüedad tardía. Procediendo con una extraña limpieza geométrica, como si demostrara algún teorema, obtiene por la yuxtaposición de dos triángulos equiláteros una planta estrellada de perfil mixtilíneo.




La forma centralizada responde a la necesidad litúrgica de la contemplación del sacramento. Esta forma centralizada es trabajada volumétricamente levantándola y estrechándola hacia la cúspide. La trayectoria seguida por cada vértice de la planta está marcada con pilastras que llegan hasta la base de la linterna. Esta forma de trabajar el volumen concede a la capilla una singular configuración espacial. La idea de movimiento que comunica el edificio hace posible que se considere a San Ivo en la Sapienza como representativa del barroco.




La unidad espacial la consigue ahora mediante las grandes pilastras que marcan el desarrollo ascensional de la estrella de la planta que no cambia su diseño. Desde el potente entablamento, con ritmo cada vez más progresivo, se constriñe su amplitud conforme se aproxima al cerramiento, hasta convertirse en la clave de la cúpula en un óculo circular, de gran pureza geométrica. Allí, repitiendo el motivo y desarrollándolo vertiginosamente, vuelve a proponer el ritmo cóncavo-convexo de la planta estrellada y construye una linterna que se resuelve en una estructura en espiral. De esta manera, logra que el espacio interior se hinche, bañando la luz la inmaculada blancura del revoque y de la decoración estucada.



Exteriormente, Borromini concentra su interés en la cúpula. La exedra del patio porticado, cuya concavidad es aprovechada como fachada de la iglesia y tocada por la propia dinámica borrominesca, sólo deja ver el alto también que opone pletórico su propia convexidad. Sobre el revestimiento del tambor, la cima del extradós de la cúpula es revestida de gradas divididas por aéreos contrafuertes que preparan el desenlace vertical de la linterna (que se remite a modelos clásicos de la arquitectura romana oriental, como el templode Jupiter en Baalbek) y del fantástico coronamiento en espiral, sobremontado por una estructura metálica. La energía liberada en esta sucesión de estructuras, a cual más escandalosa y desconcertante, es totalmente vanguardista par ala Roma papal de las grandes cúpulas.




Debido a que la iglesia se encuentra rodeada por las dependencias de la Universidad, la única forma exterior que trabajó Borromini en San Ivo en la Sapiencia es la cúpula, con una fuerte carga decorativa y simbólica, ya que está coronada por el elemento más imaginativo de todo el conjunto, una rampa en espiral que va enrollándose en torno al cono interior de la linterna y que asciende hasta el punto culminante de todo el edificio: la estructura de hierro forjado que, en forma de llama o de abeja, sostiene una esfera y una cruz, en alusión al emblema de la familia Barberini doinando el mundo. La iglesia está llena de otros símbolos que aluden a la sabiduría, a las familias Chigi y Della Rovere, al Nuevo Testamento, etc. 


En Sant'Agnese en Agone 

Borromini revirtió la planta original de Girolamo Rainaldi (y su hijo Carlo Rainaldi ), comenzada en 1652 en el lugar en que santa Inés fue martirizada en el circo de Flavio Doniciano, convertida luego en la Plaza Navona. Su acceso principal en la Via si Santa Maria dell'Anima. La fachada se expandió para incluir partes del lindante Palazzo Pamphilii, ganando espacio para los dos campanarios.




Borromini perdió el encargo antes de completarlo, debido a la muerte del papa Inocencio X en 1655. El nuevo papa, Alejandro VII, y el príncipe Camilio Phampilii volvieron a llamar a Rainaldi, pero este no hizo grandes cambios y la iglesia todavía es considerada como una expresión notable de los conceptos de Borromini.


 

San Carlo alle Quattro Fontane 

(También llamada San Carlino por sus pequeñas dimensiones; en español su traducción sería: San Carlos de las cuatro fuentes). Es una iglesia construida entre 1638 y 1641 en la ciudad de Roma. Diseñada por Francesco Borromini (1599-1677), es una de las piezas maestras de la arquitectura barroca.

Forma parte de un conjunto de edificios monásticos instalados sobre el Monte Quirinal, fue un encargo de la Orden de los Trinitarios Descalzos, dedicados a la liberación de esclavos cristianos, en Quattro Fontane en 1634. Está consagrada a Carlo Borromeo y fue encargada bajo el patronazgo del Cardenal Francesco Barberini, quien vivía en un palacio cercano.



San Carlino presenta una libre agregación de espacios diversos, ya que junto con la iglesia se construyó el convento, creando un conjunto de correlaciones y contrastes en cuanto a formas geométricas, siendo el claustro del convento rectangular, mientras la iglesia presenta forma elipsoidal. La iglesia presenta una cúpula oval, concebida con una autonomía absoluta, presenta dos focos de luz, a la luz cenital que se introduce por la parte superior de la cúpula se unen los sistemas lumínicos rasantes que se introducen por la base de ésta. Destaca como obra barroca pues muestra una fachada muy dinámica, hecho que se ve en la ruptura del entablamento del marco del portón y la alternancia de formas cóncavas y convexas.
En total San Carlo alle Quattro Fontane destaca por el alto grado de conocimientos matemáticos y arquitectónicos empleados por Borromini.



La forma oval de la nave se vé articulada y disuelta en un ritmo de convexidades y concavidades que muestran una de las cumbres de los interiores barrocos, tal como lo describen Trachtenberg y Hyman:

"Diseñó los muros en ondas entrantes y salientes , como si no fueran de piedra sino de un material flexible puesto en movimiento por un espacio energético, arrastrando consigo las profundas tablaturas, cornisas, molduras y frontones".




El Palacio Spada 

(En italiano, Palazzo Spada) es un palacio en Roma (Italia), que alberga una gran colección de arte, la Galería Spada. Se encuentra en el rione de Regola, concretamente en la plaza Plaza Capo di Ferro, 13, con un jardín enfrente del Tíber, muy cerca del Palacio Farnesio. Es famoso por su fachada, y por la falsa perspectiva lograda por Borromini.



Fue originariamente construido en 1540 para el cardenal Girolamo Capodiferro. Bartolomeo Baronino, de Casale Monferrato, fue el arquitecto, mientras que Giulio Mazzoni y un equipo proporcionaron un lujoso trabajo de estuco dentro y fuera. El palacio fue adquirido por el cardenal Spada en 1632. Encargó a Francesco Borromini que lo modificase para él, y fue Borromini quien creó la obra maestra de falsa perspectiva en trampantojo en el patio con arcos, en el que filas de columnas cada vez de menor tamaño y el suelo alzándose crean la ilusión óptica de una galería de 37 metros de largo, cuando es de 8 metros, con una escultura a tamaño natural detrás, cuando en realidad tiene sólo 60 centímetros de alto. Borromini fue ayudado en este truco de perspectiva por un matemático.



La decoración escultórica en estuco, de estilo manierista, que hay en la fachada frontal del palacio y la de su patio presentas esculturas en nichos y todo un botín de frutas y flores, grutescos y viñetas de mecanismos simbólicos (impresi) en bajorrelieve entre las pequeñas ventanas enmarcadas de un entresuelo, la más rica fachada del cinquecento en Roma.

La escultura colosal de Pompeyo el Grande, que se creyó erróneamente que era aquella a cuyos pies cayó Julio César, fue descubierta bajo la pared medianera de dos casas romanas en 1552: iba a ser decapitada para satisfacer la reclamación de ambas partes, que apelaron al cardenal Capodiferro, de manera que él intercedió ante el papa Julio III en defensa de ella, quien la adquirió y luego se la dio al cardenal.

La colección del cardenal Spada, que incluye cuatro galerías de pinturas de los siglos XVI y XVII, obra de Andrea del Sarto, Guido Reni, Tiziano, Jan Brueghel el Viejo, Guercino, Rubens, Durero, Caravaggio, Domenichino, Annibale Carracci, Salvator Rosa, Parmigianino, Francesco Solimena, Michelangelo Cerquozzi, Pietro Testa, Giambattista Gaulli, y Orazio y Artemisia Gentileschi, tiene el interés añadido de que están colgados a la manera del siglo XVII, marco con marco, con las pinturas menores «resbalando» sobre los más grandes.

El palacio Spada fue comprado por el Estado Italiano en 1927 y actualmente es sede del Consejo de Estado italiano.






Trampantojo en el patio del Palacio Spada de Roma,
obra de Francesco Borromini.
El pasillo es mucho más corto
y la escultura mucho menor de lo que parecen.

Pompeyo

(Cneo Pompeyo Magno o el Grande; ?, 106 - Pelusio, Egipto, 48 a. C.) Militar y político romano. Perteneciente a la gens plebeya de los Pompeyos, su padre había sido cuestor, pretor y cónsul. Con él se había formado como militar. Durante las guerras civiles de Roma, formó un ejército propio, que puso al servicio de Sila, derrotando a los partidarios de Mario en Sicilia y en África (83 a. C.); y cuando el partido popular pareció revivir bajo la dirección de Lépido, Pompeyo se encargó de derrotarlo en Etruria (77).

Fue enviado a Hispania, en donde aplastó la rebelión de Sertorio (77-71); y, al regresar a Italia, acabó con los restos de la rebelión de esclavos encabezada por Espartaco. Ejerció el Consulado con Craso en el 70

San Giovanni in Laterano 

La actual basílica es de estilo Barroco, fruto de una radical transformación de Francesco Borromini en el siglo XVII; de época anterior se conservan los magníficos mosaicos del ábside, el ciborio gótico y el pavimento de estilo cosmatesco. En lo alto de la fachada se encuentran estatuas de Cristo, los dos Juanes (el Evangelista y el Bautista) y los Apóstoles. La fachada fue reformada en el siglo XVIII, siguiendo el estilo de la de San Pedro, por el arquitecto Alessandro Galilei.




El canónigo de honor de San Juan de Letrán es el presidente de la República Francesa, según una tradición que se remonta al siglo XVII, cuando el jefe del Estado era un rey. Nicolas Sarkozy tomó posesión del cargo en una ceremonia el 20 de diciembre del 2007.

El claustro