Maximiano Hijón Ibarra - Ernest Hemingway, pincha aqui
Pamplona - El Museo de Navarra, pincha aqui
Pamplona (Navarra) - Catedral de Santa María - "Occidens" de la Catedral de Pamplona, galardonada en Nueva York como la mejor exposición del mundo", pincha aqui
Pamplona: el arte estalla en el campus (I), pincha aqui; (II), pincha aqui;
Pamplona: el arte estalla en el campus (III) - Antoni Tàpies - Jorge de Oteiza Enbil - Pablo Palazuelo - José Ortiz Echagüe, pincha aqui
Pamplona - El Museo de Navarra, pincha aqui
Pamplona (Navarra) - Catedral de Santa María - "Occidens" de la Catedral de Pamplona, galardonada en Nueva York como la mejor exposición del mundo", pincha aqui
Pamplona: el arte estalla en el campus (I), pincha aqui; (II), pincha aqui;
Pamplona: el arte estalla en el campus (III) - Antoni Tàpies - Jorge de Oteiza Enbil - Pablo Palazuelo - José Ortiz Echagüe, pincha aqui
A Pamplona hemos de ir…” pero no sólo en julio. Yo sostengo, sin vacilar, que a Pamplona hemos de ir pero todo el año porque es una ciudad realmente hermosa, llena de historia, noble, acogedora, agradable y estimulante.Casa Principal del Mayorazgo del Marqués de la Real Defensa
Tiren ustedes del hilo y verán cuantas historias les cuenta Pamplona. Sin ir más lejos, en pleno corazón del casco antiguo, existe en la calle Zapatería un hotel lleno de historia que nos llevan hasta el virrey de Nueva Granada, en pleno Siglo de las Luces, (siglo XVIII) el soberbio Palacio de Guendulain, mientras en Francia, Luis XVI y su esposa María Antonieta, eran reyes de Francia y de Navarra...
Conocido como palacio de los condes de Guendulain. Se localiza en Pamplona en el flanco sur de la plaza del Consejo y su construcción y origen se encuentra ligado a la familia Eslava de Enériz, (nobles que costearon en 1763-1765 parte de la iglesia de la Magdalena de Enériz (merindad de Pamplona)
Constituye un gran bloque horizontal en el que se suceden un alto basamento de piedra que incluye la puerta y entreplanta más dos cuerpos con el paramento enfoscado con imitación de sillar en los que se abren balcones con marcos moldurados con orejetas y un pronunciado alero de madera como remate. La fachada tiene amplias proporciones ofreciendo sobriedad, rota únicamente por la serie de ménsulas con rocalla que soportan los balcones del piso noble, las molduras de los vanos y el blasón del Virrey Eslava, que corona la puerta recta de acceso.
![]() |
En el patio ajardinado se expone una original colección de carruajes antiguos y una de las fuentes diseñadas por el pintor Luis Paret, con motivo de la traída de aguas a Pamplona. |
![]() |
Patio del Palacio de Guendulain - Fuente de Paret |
Luis Paret y Alcázar - Nació en Madrid en 1746. Fue un artista polifacético, formado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid junto a Antonio González Velázquez y que, protegido por el Infante Don Luis, pudo permanecer en Roma por espacio de tres años. Pintor adscrito a la pintura galante del rococó francés, trabajó para el rey Carlos IV realizando varios proyectos decorativos así como pinturas de caballete, siendo unas de las más significativas las que ejecutó a finales de la década de 1780 con una serie dedicada a los puertos del Cantábrico. Dotado de un fino sentido del color y de un dominio académico del dibujo, aunque sometido éste al abocetamiento y a la soltura de pincel propia del rococó francés, realizó retratos, paisajes, escenas costumbristas y temas religiosos. Fue, además, un gran pastelista, fiel a la moda francesa de Boucher y Fragonard, pintores a los que se vincula su obra estéticamente. Es obra suya la decoración pictórica de la capilla de San Juan del Ramo, de la iglesia parroquial de Santa María de Viana, realizadas entre 1785 y 1787. Falleció en 1799.
![]() |
Jura de Fernando VII como príncipe de Asturias, 1791 (Prado). Luis Paret |
![]() |
Su planta noble alberga impresionantes salones donde se pueden celebrar diferentes reuniones y eventos. |
Son bien conocidos el carruaje que se conserva en el zaguán y la silla de mano de la escalera. De autoría desconocida, el carruaje, de estilo rococó de la segunda mitad del siglo XVIII, es de tipo berlina, en el que la caja va suspendida a través de los correones de dos varas rectas que actúan como sistema de unión entre los ejes (en vez de la viga única propia de las carrozas).
La caja está colocada sobre las correas de cuero que van desde el travesero de suspensión delantero al travesero de crics trasero, sujetándose en este punto con la ayuda de las cabrias con engranajes. Toda la estructura del carruaje es de madera y hierro, empleándose correas de cuero para las sujeciones. Presenta un tiro doble, constituido por cuatro caballos, agrupados dos a dos y separados por una viga central. No tiene pescante, constituyendo un carruaje a la postillosa. Presenta dos gruesas ruedas delanteras y dos grandes ruedas traseras. En él campea el blasón del marqués de la Real Defensa.
La caja está colocada sobre las correas de cuero que van desde el travesero de suspensión delantero al travesero de crics trasero, sujetándose en este punto con la ayuda de las cabrias con engranajes. Toda la estructura del carruaje es de madera y hierro, empleándose correas de cuero para las sujeciones. Presenta un tiro doble, constituido por cuatro caballos, agrupados dos a dos y separados por una viga central. No tiene pescante, constituyendo un carruaje a la postillosa. Presenta dos gruesas ruedas delanteras y dos grandes ruedas traseras. En él campea el blasón del marqués de la Real Defensa.
Carruaje a la postilllosa es una expresión que se usaba en el siglo XIX para referirse a un carruaje de caballos que se utilizaba para transportar correo y pasajeros. El término “postillón” se refiere al conductor del carruaje que montaba uno de los caballos y llevaba el correo. El carruaje a menudo tenía una caja de correo en la parte trasera y se usaba para transportar correo y pasajeros a través de largas distancias.
![]() |
Sebastián de Eslava (1740–49) |
Virrey de Nueva Granada, Ministro de la Guerra, Gentilhombre de Cámara de S.M, Caballero de Santiago y de Calatrava, Señor de Eguillor y Marqués de la Real Defensa a título póstumo. Gentilhombre de Cámara y Director general de Artillería e Infantería española.Contexto familiar
Nació en 1685 en la localidad navarra de Enériz. Fue bautizado el 19 de enero de ese año en la parroquia Santa María Magdalena de la misma población, situada a 22 kilómetros de Pamplona. Su vocación militar y sus dotes de mando acaso le llegasen por genética, pues su padre, Gaspar de Eslava y Berrio, natural de Pamplona, llegó a sargento mayor y ocupó cargos de responsabilidad como gobernador de Amalfi y de Casale en los reinos de Nápoles y Sicilia. Don Gaspar contrajo matrimonio con una noble italiana, Julia Albertino, la cual murió sin tener hijos. Don Gaspar, entonces, decidido a retirarse de la vida militar, contrajo segundas nupcias con Rafaela de Lasaga Eguiarreta y Paradis, también natural de Pamplona el 25 de abril de 1677. Doña Rafaela era propietaria de un mayorazgo fundado gracias a las ganancias conseguidas en las Indias y en Madrid por su hermano José Ambrosio. Afincados en Enériz, de este matrimonio entre don Gaspar y doña Rafaela nacieron cinco hijos: Agustín (el primogénito) fue fraile dominico en Pamplona y Medina de Rioseco; José Fermín (el segundo) fue jesuita; el tercero fue el propio Sebastián; Francisco Martín (cuarto) heredó el mayorazgo; Rafael (el quinto) fue presidente, gobernador y capitán general de Nueva Granada,entre 1733 y 1737.
La vocación militar de Sebastián se demostró temprana, pues en 1702, con tan solo 17 años, ya era alférez del Tercio de Navarra. En ese puesto, participó como abanderado del primer batallón del regimiento de guardias españolas durante la Guerra de Sucesión española (1701-1713), en favor de la causa de Felipe V y contra la defendida por el archiduque Carlos de Austria.
Participación en la Guerra de Sucesión
Poco a poco fue adquiriendo experiencia en el campo de batalla pues durante la Guerra de Sucesión participó en diversos lances, como los de Salvatierra, Segura, Bosmarinhos, Casteldavide, Montalbán o Marsan. También se vio involucrado en la infructuosa lucha por la recuperación de Gibraltar, a las órdenes del marqués de Aytona, entre octubre de 1704 y abril de 1705. Su movilidad a lo largo de la Guerra de Sucesión fue impresionante, pues al año siguiente, 1706, se le pudo ver en el sitio de Barcelona, pero también participó a posteriori en las campañas de Extremadura y Portugal y en la batalla de Almansa. Los dos hermanos Eslava militares (Rafael y Sebastián) coincidieron en las batallas de Almenara (27 de julio de 1709) y de Zaragoza (20 de agosto de 1710); y en las victorias de Brihuega y Villaviciosa (7 al 10 de diciembre de 1710).Sebastián volvió a Barcelona en 1714, ya como primer ayudante de guardias, para participar en el sitio de Barcelona, y vivió el 11 de septiembre de 1714, que culminó con la derrota de los partidarios del archiduque Carlos.
Conquista de Sicilia como capitán
Su carrera militar prosigue, pues el 18 de septiembre de 1715 es ascendido a capitán.En tal grado del escalafón castrense participa en la conquista de Sicilia, organizada por el cardenal italiano Julio Alberoni (consejero de Felipe V), en el verano de 1718. Al mando del regimiento Asturias se encontraba Sebastián de Eslava,al que se le encarga la rendición de Mesina, cosa que consigue el 30 de septiembre de 1718. Por su distinguido comportamiento fue agraciado con la Encomienda de Fuente el Emperador, de la Orden de Calatrava, previa dispensa de Su Santidad, pues era Caballero de la de Santiago desde 1716.
![]() |
La Cruz de Calatrava, emblema de la orden La Orden de Calatrava es una orden militar y religiosa fundada en el Reino de Castilla en el siglo xii, en el año 1158, por el abad Raimundo de Fitero, con el objetivo inicial de proteger la villa de Calatrava, ubicada cerca de la actual Ciudad Real. Pertenece al grupo de las órdenes cistercienses y, en la actualidad, únicamente tiene carácter honorífico y nobiliario. |
Liberación de Ceuta y reconquista de Orán
El ministro universal de Felipe V, José Patiño, concentra en Cádiz las tropas reembarcadas de Sicilia y Cerdeña para liberar Ceuta, cercada por los marroquíes. En la victoria sobre los marroquíes participó el ya coronel Sebastián de Eslava. Y años después, en 1732, es ascendido a brigadier en la reconquista de Orán. Eslava alcanza en 1739 el grado de mariscal de campo y teniente general.
![]() |
"El virrey Sebastián de Eslava", óleo de Joaquín Gutiérrez, Academia Colombiana de Historia. |
Virrey de Nueva Granada
Por Real Cédula de 20 de agosto de 1739, el Rey Felipe V restaura el Virreinato de Nueva Granada, que deja a cargo del teniente general don Sebastián de Eslava, caballero de la Orden de Santiago, y teniente de ayo del infante don Felipe, mi muy caro y amado hijo, con los cargos de virrey, gobernador y capitán general y el de presidente de su Real Audiencia de Santa Fe. Eslava partió de Cádiz hacia América en las 9 primeras fechas de 1740 y llegó a Cartagena de Indias el 21 de abril de ese mismo año. Hasta 1749 permanecerá como virrey de Nueva Granada, ciudad en la que establece su residencia oficial.
![]() |
El 20 de agosto de 1739, se restableció el Virreinato del Nuevo Reino de Granada. |
En 1740 Eslava fue elegido entre cuatro mariscales de campo para ser ascendido a teniente general del real ejército, así como ser nombrado virrey de Nueva Granada y presidente de la Audiencia de Santa Fe de Bogotá. Embarcó en el navío “San Luis” que junto al “San Carlos” le llevó a él y a 600 infantes de marina de refuerzo atravesando el Atlántico y el Caribe, esquivando a la flota británica, llegando al castillo de San Luis de Bocachica el 21 de abril de 1740 y desembarcando en Cartagena de Indias el 24 de abril.
Durante el tiempo de su mando, reforzó las defensa militares de Cartagena de Indias; organizó las milicias, realizó infinidad de mejoras y obras públicas en su capital y otros pueblos, y en esos nueve años de mando su administración duplicó la riqueza pública al mismo tiempo que se dedicaba a perseguir el contrabando. Para ello, aumentó el número de jueces, obligó a los exportadores a depositar en la aduana los fardos hasta su embarque hasta entonces, una vez pesados, los guardaban en sus casas donde hacían los trueques, aumentó la vigilancia por medio de soldados en los caminos para dificultar el comercio ilegal y ordenó el registro de todo tipo de baúles, petacas, y embarcaciones. Otra de las ocupaciones durante su mandato fue la promoción y el desarrollo de los indios, siguiendo las ordenes del Rey Felipe V. Eslava puso especial cuidado en reunir en poblados a los indios dispersos y primitivos con el fin de inculcarles la cultura y la religión cristiana.
El Castillo San Felipe de Barajas es una fortificación localizada en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias. Está situado sobre un cerro llamado San Lázaro y fue construido en 1657 durante la época colonial española. Sufrió constantes ataques por parte de los ingleses y franceses, siendo el comandante francés Barón de Pointis quien tomara el castillo a mediados de 1697.
El 20 de abril fue el día clave en la batalla. A los ingleses, acuciados ya por las enfermedades y la falta de alimentación —debida a la estrategia de acoso del virrey para impedirles recolectar víveres y agua y a la táctica de resistir lo más posible para que pasase el tiempo—, les urgía conquistar el Castillo de San Felipe de Barajas, lugar de especial importancia estratégica, y desde el que bombardear la ciudad en orden a preparar el asalto final.
Y aunque los ingleses prosiguieron durante un mes los bombardeos y escarceos contra posiciones españolas —como el Fuerte de Manzanillo, donde también fueron rechazados—, se trataba del orgullo y empecinamiento de Vernon. A mediados de mayo, los ingleses completaron su retirada.
|
Victoria en la Batalla de Cartagena de Indias
Pero la acción más importante del virrey, junto al teniente general de la Real Armada Blas de Lezo y Olavarrieta (verdadero artífice y héroe de la victoria) fue la defensa de la ciudad de Cartagena de Indias, sitiada y asediada por los ingleses entre el 13 de marzo y el 20 de mayo de 1741, con una desproporción de barcos y hombres abismal: 23000 atacantes ingleses frente a unos 3000 defensores españoles (186 barcos frente a 6).Para ello, Blas de Lezo y Sebastián Eslava establecieron un plan de defensa (pese a las grandes desavenencias entre ambos) Lo cierto es que en esa nueva etapa, Blas de Lezo no tuvo unas relaciones muy cordiales con el virrey de Nueva Granada, Sebastián de Eslava, que había llegado tres años después a Cartagena de Indias por orden del gobierno; orden que, si bien se había cursado en 1737, no se había incorporado a su puesto hasta Marzo de 1740.
Mapa de las operaciones inglesas en el Mar Caribe durante la Guerra del Asiento.
La guerra del Asiento fue un conflicto bélico que duró de 1739 a 1748, en el que se enfrentaron las flotas y tropas del Reino de Gran Bretaña y del Reino de España principalmente en el área del Caribe. Por el volumen de los medios utilizados por ambas partes, por la enormidad del escenario geográfico en el que se desarrolló y por la magnitud de los planes estratégicos de España e Inglaterra, la guerra del Asiento puede considerarse como una verdadera guerra moderna.
A partir de 1742 la contienda se transformó en un episodio de la guerra de Sucesión Austriaca, cuyo resultado en el teatro americano finalizaría con la derrota inglesa y el retorno al statu quo previo a la guerra. La acción más significativa de la guerra fue el Sitio de Cartagena de Indias de 1741, en el que fue derrotada una flota británica de 186 naves y casi 27 000 hombres a manos de una guarnición española compuesta por unos 3500 hombres y seis navíos de línea.
|
Los correligionarios de Eslava también habían sido contagiados de cierta animadversión hacia el almirante Blas de Lezo; enemistad que podría deberse al carácter más político del virrey, y a su deseo de conseguir un puesto notorio en el gobierno de la metrópoli, junto a la certeza que tenía del aprecio que el gobierno de España profesaba a Blas de Lezo y la confianza en él depositadas para la defensa de la plaza y, a su vez, la lealtad personal que D. Blas de Lezo dispensaba al rey, a la sazón Felipe V. Según todos los datos, no parecía gustarle al virrey que alguien pudiera hacerle sombra, sustrayéndole protagonismo por lo que tenían diferentes opiniones acerca de cómo organizar la defensa militar, que se hacía necesaria ante el inminente ataque. Una vez se reunieron Blas de Lezo y el virrey Eslava, para plantear la estrategia de defensa, se escenificó el desencuentro del que antes hablamos: Lezo, como astuto militar, propuso una táctica defensiva que consistía, a grandes rasgos,en concentrar la resistencia en el fuerte de San Luis de Bocachica y en La Boquilla, en primera instancia, y seguidamente una segunda línea tras el Caño del Ahorcado, con trincheras y parapetos, para evitar la toma por los ingleses del castillo de San Felipe, porque al estar en promontorio, si este baluarte era tomado, desde allí sería sumamente fácil para el enemigo hacerse con Cartagena.
![]() |
Estatua de Blas de Lezo en Cartagena de Indias |
El virrey, más confiado en que recibiría el auxilio de los efectivos del almirante Torres, al que ya previamente había enviado una carta, pensaba que los ingleses, desembarcarían todo el grueso de sus tropas por La Boquilla, y que serían acorralados desde tierra y mar una vez obtuviera el auxilio de Torres, aunque fuera cuestión de tiempo, pero podrían resistir en cambio, Lezo confiaba más en los recursos de que disponía porque dudaba del auxilio exterior estando el enemigo en las puertas. Finalmente, prevaleció la estrategia del virrey, de mayor rango y superior de Blas de Lezo. Los mandos que seguían en jerarquía, eran el mariscal de campo Melchor de Navarrete, gobernador de la ciudad, y el coronel Carlos Desnaux, ingeniero militar y director de obras de fortificación. Hay que decir que Desnaux, era un fiel correligionario del virrey, y para él, antes que el criterio militar, contaba el deseo de mantener buenas relaciones con el máximo responsable de la plaza.
Blas de Lezo diseñó los planes de defensa consistentes en asegurar los aprovisionamientos de la ciudad preparándola para soportar un largo asedio; así como basarse en la movilidad de sus escasas fuerzas, que fue utilizando conforme las circunstancias de la batalla lo requerían, además de su mejor conocimiento del terreno y la adaptación al medio. Sabía que si se alargaba la oposición, la insalubridad ambiental causaría estragos en las tropas británicas.
Blas de Lezo diseñó los planes de defensa consistentes en asegurar los aprovisionamientos de la ciudad preparándola para soportar un largo asedio; así como basarse en la movilidad de sus escasas fuerzas, que fue utilizando conforme las circunstancias de la batalla lo requerían, además de su mejor conocimiento del terreno y la adaptación al medio. Sabía que si se alargaba la oposición, la insalubridad ambiental causaría estragos en las tropas británicas.
![]() |
Blas de Lezo, el almirante español cojo, manco y tuerto que venció a Inglaterra |
El almirante Lezo, a pesar de la opinión contraria del virrey Eslava, había mandado construir parapetos en la parte más angosta del Caño del Ahorcado, reforzando las defensas del fuerte el Manzanillo, colocando empalizadas en La Popa, con terraplén y foso.
Tan grandes eran las discrepancias entre Eslava y Lezo, que este último se hizo relevar del mando para no deshonra su carácter en vista de qué Eslava no le facilitaba sus planes de defensa. Eslava ordenó relevar del mando a Lezo y entrar en Cartagena.
Los ingleses querían consolidar el desembarco, pero eran hostigados por piquetes de soldados españoles que se lo impedían, con lo que no podían acercar más las piezas de artillería. Blas de Lezo, que veía claramente el error en que se estaba incurriendo por parte de la defensa española, volvió a insistir a Eslava sobre la necesidad de reorganizar las fuerzas y reemprender un ataque para desalojar totalmente al enemigo de la zona ocupada, pero el virrey, quizá por falta de humildad, nuevamente desaprovechaba la experiencia y el olfato de Lezo; no era partidario, como Lezo le proponía, de luchar a campo traviesa y prefería parapetarse. La delicada situación de las fuerzas españolas, y sobre todo, el nerviosismo entre los oficiales y las sugerencias al virrey, aconsejándole la necesidad de contar con Blas de Lezo, finalmente hicieron tomar a Eslava la dura decisión, para él, de llamar de nuevo al almirante, haciéndose cargo y llevando a partir de entonces la iniciativa de los pasos a seguir, aunque se había perdido un tiempo precioso.
La gran armada de Gran Bretaña sufrió la mayor derrota naval de su historia y que había quedado prácticamente desmantelada, los británicos callaron su derrota y su Rey prohibió escribir cualquier parte o crónica oficial de su vergonzosa derrota.
Cuando los británicos huyeron, Cartagena de Indias quedo arrasada, Don Blas de Lezo y el virrey Eslava, enviaron al capitán D. Blas de Barreda Campuzano a dar la noticia del triunfo a España.
Los supervivientes estaban ocupados en reconstruir sus casas, y protegerse de la peste que se apoderó de la ciudad. Tras respetar la cuarentena, comenzaron a entrar carromatos y transportes con suministros de nuevo en la Plaza.
Sebastián de Eslava, volvió a la carga en su enfrentamiento con Blas de Lezo; a pesar del esfuerzo de éste y de la victoria conseguida, encargó al coronel Desnaux hacer un diario de guerra, convenientemente amañado, para narrar los acontecimientos a su modo. Parece ser que el virrey, temía que el diario del almirante Blas de Lezo, pudiera comprometer sus aspiraciones políticas. Incluso, el propio Eslava, escribió otro diario, que naturalmente, coincidía en todo con el de Desnaux. Acto seguido, propagó la idea de que Blas de Lezo, no se encontraba en sus cabales, y continuó haciendo una campaña de desprestigio contra el almirante.
Enterado Blas de Lezo de todas esas maniobras, cayó en un enorme abatimiento moral, que según los allegados y las cartas escritas por el propio Lezo, le fueron mermando la salud, ya resentida de por sí, pues había contraído la enfermedad durante el asedio; envió cartas a sus amigos de Madrid, para salvar su reputación. Parece ser que intuía su final, e intentó la obtención un título honorífico que les diera tranquilidad a su mujer e hijos, por los más de 40 años al servicio de la Marina. Se vio obligado a enviar su diario por un conducto diferente al reglamentario, burlando las órdenes del virrey, junto con una carta al rey de España.
Carlos Suillars de Desnaux o Carlos Desnaux (nacido Charles Souvillard Desnaux, siglo XVIII) fue un ingeniero militar español, de origen suizo, al servicio de la Corona Española, y uno de héroes en la defensa de Cartagena de Indias ante el ataque británico en 1741.La llegada de la noticia a España, fue muy bien recibida por Felipe V. El virrey Eslava fué ascendido a Capitan General de los Reales Ejércitos, y se le concedió el título de Marqués de la Real Defensa de Cartagena de Indias. El coronel Desnaux, fue ascendido a General de Brigada, y a todos los soldados de todas las compañías, se les condecoró. Finalmente, Eslava, consiguió que se materializara la orden de castigo a Blas de Lezo, por la insubordinación contra él. Afortunadamente, dicha orden no llegó a su conocimiento, porque el día 7 de Septiembre de 1741, debido a las enfermedades contraídas durante la defensa, Blas de Lezo y Olavarrieta, murió.
El 21 de Octubre de 1741, se emitió una real orden, por la cual se destituía a Don Blas de Lezo de su puesto de comandante y se le ordenaba regresar a España para ser sometido a juicio. Años más tarde, su nombre fue rehabilitado, y se le concedía el marquesado de Ovieco, que sus descendientes disfrutaron.
En cuanto a Sebastián Eslava prosiguió su mandato algún tiempo. Atravesó algunas dificultades como consecuencia de la confiscación de alimentos y afrontó un intento de motín de la guarnición del Puerto por la demora en las pagas. Eslava mando abonarlas y todo volvió a la normalidad. En 1743 fue nombrado virrey del Perú, pero se excusó de aceptarlo a causa de su edad avanzada.
El mismo año surgieron varios terremotos en Nueva Granada que le obligaron a enviar socorros a las zonas afectadas. En agosto de 1746 llegó a Cartagena la noticia de la muerte del Rey Felipe V tres años después la del cese de hostilidades con Gran Bretaña. Poco después (1749) se le anunció el envío de sucesor en el cargo, el nuevo virrey José Alfonso Pizarro.
Sebastián Eslava embarcó hacia España el 23 de febrero de 1750. Llegó a Cádiz y se estableció en Madrid, donde fue nombrado director general de Infantería, en lugar de Lucas Espínola. Luego fue secretario del Despacho Universal de Guerra (1754), cargo que desempeñó hasta su muerte, ocurrida el 21 de junio de 1759. Al año siguiente el Rey Carlos III le honró con el título de marqués de la Real Defensa, que recayó en su sobrino Gaspar de Eslava y Monzón.
Fuentes : -fundacionmencos.org -microbiografias.com -museonavaldecartagena.blog
Después del Sitio de Cartagena
Durante su administración, el virrey Eslava fundó hospitales y villas, construyó carreteras, promovió la pacificación de los indios motilones, y aportó armas, dinero y provisiones para defender algunas ciudades como Pamplona y San Faustino, también mantuvo la navegación en el río Zulia. Construyó 20 iglesias, reparó y agrandó otras, protegió la instalación de misiones y organizó las de la Provincia de Darién, en Panamá. Mejoró las finanzas del territorio y la administración de justicia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario