martes, 11 de julio de 2023

XX - El Nacimiento de la Ruta de la Seda - El Reino grecobactriano - Gandhara - El valle de Bamiyán en Afganistán - Frescos de Buda de Miran - La belleza de Loulan - El Templo del Caballo Blanco - La dinastía Han - Faxian fue un monje budista chino que viajó hasta la India - Stupa Budista De Rawak - Sanchi Stupa (Delhi)

XIX -  El Nacimiento de la Ruta de la Seda - Extensión del budismo y las rutas comerciales en el siglo I d.C. - Lao-Tse - Confucio - El príncipe Siddharta (Buda) - El Imperio Maurya - Ashoka, pincha aqui


A partir del siglo II a.C el budismo comenzó a extenderse por Asia Central siguiendo los caminos de la Ruta de la Seda.


Uno de los primeros lugares por donde se expandió el Budismo fue el viejo reino greco-bactriano, que se encontraba al norte del actual Afghanistán

El Reino grecobactriano fue un Estado helenístico fundado en la zona de Bactriana alrededor del año 250 a. C. por el gobernador Diodoto I (Theodotos), luego de separarse del Imperio seléucida.

En su momento de máxima expansión llegó a cubrir los actuales territorios del norte de Afganistán y partes de Asia Central y la India, siendo el área más oriental del mundo helénico entre los años 250 y 125 a. C.

Al expandirse por los confines del viejo reino Greco Bactriano el budismo adoptó una iconografía fuiertemente influída por el arte grecorromano 

Uno de los rasgos más característicos es que Buda viste una prenda que parece una toga romana y los pliegues muestran los mismos detalles que podrían apreciarse en una escultura romana de la época.

La postura también es más europea que asiática.


Al mismo tiempo que se expande el budismo, aumenta también la influencia griega en el subcontinente indio, tras las expediciones de Alejandro Magno en el IV antes de Cristo.

Gandhāra es una región histórica que corresponde al sureste de la actual Afganistán, al centro y norte de Pakistán, y al noroeste de India incluyendo la mayor parte de Cachemira).

El Buda sentado de Gandhara es una antigua estatua de Buda descubierta en el lugar de Jamal Garhi en la antigua Gandhara, lo que hoy en día es Pakistán, que data del siglo ii o iii d. C. Está ahora en la sala 33 del Museo Británico.

Gandhāra fue una satrapía del Imperio persa de los Aquemenidas desde el siglo VI a.C.

Es conquistada por los griegos durante la expedición de Alejandro Magno y se mantiene helenística con los soberanos grecohindúes, hasta que la anexiona el imperio Kushana (que adopta la herencia cultural griega).

Gandhara es un importante centro del budismo, cuyo arte —merced a los influjos griegos— es conocido como arte grecobudista.

En la región de Gandhāra se desarrolla el arte grecobudista, un sincretismo entre la cultura griega y el budismo.

Gandhāra es una región histórica que corresponde al sureste de la actual Afganistán, al centro y norte de Pakistán, y al noroeste de India (incluyendo la mayor parte de Cachemira).

El budismo, la religión y filosofía que se inspiran en las enseñanzas de Siddharta Gautama en el siglo V antes de Cristo, se expande por Asia Oriental desde que nace en el norte de la India.

Panel que muestra la muerte del Buda. Estilo Ganjara, periodo Kusan, hacia el 100 o el 299 d. C. Museo británico. Donación.
Contraposto, barba

La dormición de la Virgen


Fragmentos de escritos de corteza de abedul de la antigua Gandhara. Crédito: British Library (dominio público)

Los rollos budistas más antiguos jamás descubiertos se hicieron en corteza de abedul y pasaron dos milenios doblados en ollas de barro, en una cueva, situada a lo largo de la frontera norte de Afganistán y Pakistán
En 1994, se descubrieron alrededor de 200 rollos en ollas de barro en una cueva en Afganistán y Pakistán, en el antiguo reino de Gandhara, dejado por una cultura que floreció entre el año 100 a.C y el 200 d.C.


El valle de Bamiyán en Afganistán
El patrimonio cultural y natural del valle de Bamiyán vuelve a estar en riesgo con la invasión de Afganistán, que ya, en 2001, con grupos de talibanes dominados por la ideología extremista, derribaron  dos estatuas gigantes de buda de 1.500 años de antiguedad.

Los acantilados de Bamiyan albergaban varias estatuas colosales y decenas de cuevas en las que los montes trataban de alcanzar la iluminación, pero que también podían servir de alojamiento a peregrinos, viajeros y mercaderes


Este trágico acontecimiento provocó, a nivel mundial, la necesidad de proteger este patrimonio cultural que estaba en peligro. "Los nichos vacíos de los gigantescos budas del valle de Bamiyán son un recordatorio perpetuo de nuestro deber de proteger el patrimonio cultural"


Bamiyán es una ciudad de Afganistán. Está ubicada en el centro del país.
Es la capital de la provincia de Bāmiyān.
Su población es de 137 304 habitantes (2007).
Bamiyán es la ciudad más grande de Hazarajat. Es famosa por la antigua parte de la ciudad, en donde los Budas de Bāmiyān estuvieron por dos milenios. 

Situada en la antigua Ruta de la Seda, la ciudad permanece en una encrucijada entre el este y el oeste, cuando se hacía traslado comercial entre China y Oriente Medio. Los Hunas la hicieron su capital en el siglo V. Debido a los Budas del acantilado, las gigantescas estatuas, las ruinas de las cavernas de los monjes, Shar-e Gholghola (ruinas de la antigua ciudad del ruido), y el escenario local, es uno de los lugares más visitados en Afganistán.

Detalle de los frescos dentro de las cuevas del complejo de budas de Bamiyán Afganistán en 2010

En la antigüedad, Afganistán central fue un lugar estratégico debido al crecimiento de caravanas de la Ruta de la Seda que entrecruza la región comercial entre el Imperio romano, China e India. Bāmiyān fue un punto de detención de muchos viajeros. También es un sitio que posee elementos artísticos del arte griego, persa y budista que se combinaron en un estilo único, conocido como arte Greco-Budista.

En su momento, hasta doscientos monjes oraron en cavernas en las areniscas de los acantilados. Las cavernas eran también una gran atracción turística antes de la larga serie de guerras en Afganistán.

Ahora con menos calor, las puertas de las cavernas albergan a docenas de refugiados.


A partir del siglo II d.C. el budismo fue penetrando lentamente por la cuenca del Tarim y el desierto de Taklamakan, alcanzando el Imperio Chino.

Las enseñanzas budias se adaptabien bien a las enseñanzas de Confucio y al vago panteón religioso chino


El Taklamakan se llenó de santuarios budistas que se confundían con las paradas de postas y los albergues de la Ruta de la Seda.

También se han encontrado restos de cerámica y fósiles de semillas de árboles que crecieron allí, lo que ayudará a los expertos a obtener más detalles sobre la vida en ese remoto lugar hace 2.000 años y el clima que imperaba, probablemente muy diferente a la aridez actual.


Frescos de Buda de Miran


De la pintura pocas muestras se conservan, pero sin duda estas pinturas con ángeles y guirnaldas de una stupa de Miran (actual Xinjiang, China) recuerdan los frescos pompeyanos. Están firmados por Tita, sin duda un cierto Titus.


Lóulán fue un antiguo reino que floreció en el s. II a.C. en los márgenes de la Ruta de la Seda. Fue una ciudad-estado independiente hasta que la dinastía Hàn  se hizo con el control de la región, y proliferó durante varios siglos más hasta que fue misteriosamente abandonado en el s. III de nuestra era, dejando sólo ruinas que permanecieron enterradas en las arenas del desierto durante casi dos milenios…

El desierto de Taklamakan, conocido como “lugar sin retorno”, era el primer gran obstáculo que las caravanas que circulaban a lo largo de la antigua Ruta de la Seda debían bordear. Al llegar allí, la ruta principal de dividía en dos, una rama que discurría al sur, y otra al norte, a lo largo de la cuenca del río Tarim. Este río desembocaba en un gran lago de agua salada, el Lop Nur, cuyas orillas el reino de Lóulán prosperó gracias al comercio.

El reino de Lóulán estuvo bajo el control de la dinastía Hàn intermitentemente, alternado con períodos de independencia y otros de coalición con los Xiōngnú. Eventualmente, el imperio Hàn estableció una colonia militar permanente en Lóulán.

En el s. III, la ciudad de Lóulán fue abandonada. La guarnición militar fue desplazada a otra ciudad al sur, y el reino de Shànshàn pervivió durante algunos siglos más, hasta la dinastía Táng, pero finalmente también fue abandonado por sus pobladores. Cuando el monje Xuánzàng cruzó la región en el año 645, no quedaba rastro de vida humana en las ciudades del reino.

La causa de este abandono ha sido un misterio para los historiadores durante décadas.

Descubrimiento de las ruinas de Lóulán:

El 28 de marzo de 1900 una expedición liderada por el arqueólogo sueco Sven Hedin pasaba cerca del lago Lop Nur. En un momento dado, Hedin se percató de que había perdido su única pala de hierro, y mandó a su guía local a encontrarla. Una tormenta de arena pilló por sorpresa al guía, y cuando ésta se calmó, se encontró en medio de las ruinas de una antigua ciudad: Lóulán.

Las conocidas momias de Tarim, se han encontrado en Loulan y en sus alrededores. Una momia femenina ha sido fechada alrededor de 1800 a. C. (3,800 años de edad), lo que indica un asentamiento muy temprano de la región

La belleza de Loulan, en exhibición en el museo.

Es el cadáver naturalmente preservado de una mujer caucásica con el pelo rubio rojizo y ojos azules,​ una altura de 1,51-1,52 cm y de 40 a 48 años. Su tipo de sangre era O y vivió en torno al 1900 a. C. - 1800 a. C..


Los emperadores de la dinastía Han aceptaron la prédica del budismo, compatible con los ideales confucianos del estado chino 

Ruta de la Seda siglo I d.C.

El Templo del Caballo Blanco  es el primer templo del Budismo en la República Popular de China, establecido en el año 68, bajo el patrocinio del Emperador Ming de Han de la Dinastía Han Oriental en Luoyang.
Hoy en día el sitio está ubicado a las afueras de las murallas de la antigua capital de Han del Este, algunos 12 a 13 kilómetros al este de Luoyang en la provincia de Henan.

Se dice que el emperador envió a un monje a la India y que regresó con el Sutra de cuarenta y dos capítulos en un caballo blanco. El Sutra fue recibido por el Emperador y se encuentra en un templo construido fuera de los muros de LuoYang. Fue el primer templo budista de China.
La dinastía Han fue la segunda dinastía imperial china. Duró desde el año 206 a. C. hasta el 220 d. C. El periodo Han es considerado como una edad dorada en la historia china, y dejó un legado cultural que aún prevalece. La dinastía dio nombre al grupo étnico mayoritario de China, la etnia Han.

En las escuelas budistas chinas era frecuente enviar monjes a otros lugares de culto de Asia Central o de la India en los que se considerara que se seguía una tradición más pura, más cecana a los orígenes de la religión. Estos monjes podían traer consigo, al regresar, manuscritos sagrados o, si había suerte, alguna reliquia. A partir del siglo V d.C., estos viajes no sólo se hicieron más frecuentes, sino que se convirtió en norma enviar a algunos alumnos prometedores, durante varios años, a estudiar a la india.

China estaba creando monasterios budistas, pero carecía de Vinaya, los textos que regulaban la vida de los monjes.

En las ruinas de Faxian Ashoka's Palace, Pataliputra, India,del siglo V DC. Faxian,337 - c. 422. Monje budista chino que viajó a pie desde China a la India, visitando muchos lugares budistas sagrados para adquirir los textos budistas. Después de la pintura por Allan Stewart (1865-1951). La historia de Hutchinson de las Naciones, publicado en 1915.

Relato de un monje budista chino del siglo V que peregrinó a la India.

Faxian fue un monje budista chino que viajó hasta la India en busca de escrituras que arrojasen luz sobre algunas polémicas doctrinales entre las distintas escuelas budistas de la época.

No fue el primer monje que peregrinó a la India ni el único que relató su viaje, pero sí es uno de los pocos cuyos textos nos han llegado. Vivió dos siglos antes que el más conocido Xuanzang, que siguió una ruta parecida.

Faxian fue un hombre popular en su época entre los suyos. Se cree que podría haber nacido alrededor del año 338. Por tanto, cuando partió a la India en 399, tenía 61 años, una edad bastante avanzada.

Partió de Changan, la actual Xian, siguiendo el ramal sur de la ruta de la seda, cruzó el Pamir, siguió el curso del Indo y llegó al reino montañoso de Cachemira, desde donde descendió a la llanura india.


Durante el viaje va describiendo los lugares que atraviesa, como el terrible desierto de Taklamakán:

“En ese desierto abundan los espíritus malignos y los vientos abrasadores. Todos cuantos se encuentran con ellos perecen; ninguno sale indemne. Arriba no hay pájaro que vuele; abajo no hay animal que camine. Por más que el viajero fuerce la vista buscando por doquier un paso, no tiene manera de saber qué ruta ha de seguir y sólo puede tomar por guía y señal las osamentas de los muertos”

También relata numerosas leyendas y milagros atribuidos a Buda, que recogió en los lugares por los que transcurrió la vida de su maestro.

“Según la tradición, el Buddha pasó por este país cuando estuvo en la India del Norte. Allí dejó impresa la huella de su pie, una huella cuya longitud depende del pensamiento de la persona que la observa.”

Es decir, cuanto más elevados sean los pensamientos del observador, más grande verá la huella de Buda.

Ya en la India, Faxian llegó a Kapilavastu -ciudad donde vivió Buda-, siguió el curso del Ganges y encontró los escritos que buscaba en un monasterio de la ciudad de Pataliputra (Patna). Tardó tres años en copiar los textos.

El viaje de regreso lo realizó en barco, llegó a las costas chinas hacia 412. En su país fue agasajado por los gobernantes. Muy probablemente colaboró en la construcción de un templo, a partir de los planos de un templo indio que había traído consigo.

El resto de su vida lo dedicó a la traducción de algunos de los textos, hasta su muerte en el año 420.

El relato de Faxian, auque cuenta con algunos elementos fantasiosos, es una excelente descripción de la situación de la Ruta de la Seda a lo largo  del siglo IV d.C.
El monje describe hombres que se vestían como chinos y se comportaban  como indios en Loulan, hasta ese punto había penetrado la cultura india a través de la Ruta. Faxian señala que las familias habían construido alojamientos para monjes peregrinos, y que el paisaje estaba lleno de stupas.

La stupa, creada por Ashoka en el siglo III a. C (aunque su origen megalítico puede remontarse al II milenio a. C.), es un monumento funerario de peregrinación, que encerraba o simplemente señalaba el lugar donde había sido enterrada una reliquia budista; ésta solía consistir en las cenizas procedentes de la incineración de algún santo personaje o de algún objeto ritual famoso, así como también en imágenes de culto consideradas milagrosas. Esta costumbre estaba ya difundida en época de Buda

Stupa Budista De Rawak (III a.C.,)
Es una estupa budista ubicada en el borde sur del desierto de Taklamakan en Xinjiang , China, a lo largo de la famosa ruta comercial conocida como la Ruta de la Seda en el Reino de Khotan del primer milenio . Alrededor de la estupa hay otras estructuras más pequeñas que originalmente estaban decoradas con una gran cantidad de estatuas colosales. El patio del templo estaba rodeado por un muro, que contenía relieves de terracota y algunas pinturas murales. La estupa y otras estructuras forman un mandala tridimensional. El sitio ahora se encuentra a unos 40 km al norte de la ciudad moderna de Hotan. en la Región Autónoma de Xinjiang de la República Popular China.

¿Qué dicen los edictos de Ashoka?
Edictos de Ashoka - Wikipedia, la enciclopedia libre
Los edictos giran en torno a algunos temas recurrentes: la conversión de Ashoka al budismo, descripción de sus esfuerzos por difundir esta religión, sus preceptos morales y religiosos, así como su programa social y el bienestar de los animales. Las inscripciones eran para el pueblo común y estaban en lugares públicos.

Tras abrazar el budismo, Asóka se embarcó en peregrinaciones a lugares sagrados para Buda y comenzó a difundir sus ideas sobre el dhamma. Ordenó que se grabaran en piedra edictos por todo su imperio, muchos de los cuales hacían referencia al dhamma o explicaban el concepto en su totalidad, y envió misioneros budistas a otras regiones y naciones, como las actuales Sri Lanka, China, Tailandia y Grecia.

Sanchi Stupa (Delhi)
Los restos de Buda, antes del reinado de Asóka, habían sido colocados en ocho estupas (túmulos que contenían reliquias) por todo el país. Asóka hizo retirar las reliquias y se dice que decretó la construcción de 84.000 estupas por todo el país, cada una de las cuales debía contener alguna parte de los restos de Buda. De este modo, pensó, se fomentaría aún más el mensaje budista de paz y existencia armoniosa entre las personas y el mundo natural. La cantidad de estas estupas se considera una exageración, pero no cabe duda de que Asóka ordenó la construcción de varias de ellas, como la famosa obra de Sanchi.

El Sri Dalada Maligawa o Templo del Diente de Buda  es un complejo arquitectónico de templos situado en la ciudad de Kandy, la capital de las montañas del país insular de Sri Lanka. En el interior del santuario es donde se guarda una de las más importantes reliquias del budismo: el canino izquierdo de Buda, de 2,5 cm, que atrae cada día a miles de devotos seguidores de esta religión y turistas de todo el mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario