domingo, 26 de octubre de 2025

XXXIX - EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II A.C - Livio Andrónico - Cneo Nevio - Juegos Megalenses - Juegos Plebeyos - Juegos Curules - Pasaje satírico de la antigua Roma

XXXVIII -  EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II A.C - Los Cornelios Escipiones - Escipión el Africano - Publio Cornelio Escipión Emiliano (185–129 a. C.) - La Vía Apia - Los Escipiones - Quinto Ennio - El templo de Hércules Víctor, pincha aquí


Andrónico realizó una traducción de la Odisea, tradujo obras teatrales de autores griegos sobre Aquiles, Áyax, Dánae o el Caballo de Troya, y pudo escribir al menos tres comedias de cosecha propia. Sin embargo, su obra, que sólo pretendía enseñar la la literatura clásica griega a los jóvenes, no disfrutó de demasiada estima entre los autores posteriores: "La Odisea latina de Livio es una especie de obra de Dédalo y sus piezas de teatro no son dignas de leerse una segunda vez"

Livio Andrónico (Livius Andronicus)

(aprox. 284 a.C. – aprox. 204 a.C.)

Livio Andrónico fue el primer escritor de la literatura latina. Era de origen griego, probablemente de Tarento (una colonia griega en el sur de Italia). Después de la conquista romana de Tarento (272 a.C.), fue llevado a Roma como esclavo, donde se convirtió en preceptor (maestro) de los hijos de su amo, del cual tomó el nombre Livio al ser liberado.

Aportaciones principales

Tradujo la Odisea de Homero del griego al latín, usando el verso saturnio, que era el verso más antiguo de la poesía latina. Esta traducción es considerada la primera obra literaria en lengua latina.

Escribió tragedias y comedias inspiradas en los modelos griegos, que fueron representadas en Roma.

También tuvo un papel importante en la educación romana y en la introducción de la cultura griega en Roma.

Livio Andrónico marcó el inicio de la literatura latina. Gracias a él, Roma comenzó a adaptar la herencia cultural y literaria de Grecia a su propio idioma y tradiciones. Fue, por tanto, un puente entre las culturas griega y romana.

Cneo Nevio (Gnaeus Naevius)

(ca. 270 a.C. – ca. 201 a.C.)

Cneo Nevio fue un poeta y dramaturgo romano, considerado junto a Livio Andrónico uno de los fundadores de la literatura latina. A diferencia de Andrónico —que era griego de origen—, Nevio era romano, probablemente de origen plebeyo, y participó como soldado en la Primera Guerra Púnica.

Obras y aportaciones

  • Cneo Nevio escribió tanto comedias como tragedias, pero también fue el primer poeta épico verdaderamente romano.

En teatro

  • Escribió comedias y tragedias al estilo de las griegas, pero introdujo elementos romanos en ellas (costumbres, nombres, situaciones).
  • En sus comedias, criticaba abiertamente a los poderosos y nobles romanos, lo cual le causó problemas políticos.
  • Por sus críticas, fue encarcelado y más tarde desterrado a África (donde murió).

En poesía épica

  • Compuso el “Bellum Punicum” (La Guerra Púnica), un poema épico en verso saturnio.
  • En él narraba la Primera Guerra Púnica (entre Roma y Cartago), mezclando historia reciente con mitos troyanos y fundacionales de Roma.
  • Fue el primer poema épico nacional romano, precursor de la Eneida de Virgilio.

Importancia

  • Fue el primer autor verdaderamente romano, tanto por origen como por espíritu.
  • Unió mito y historia, mostrando orgullo nacional.
  • Su estilo es enérgico, patriótico y combativo.
  • Inspiró a autores posteriores como Ennio y Virgilio.

Frase famosa atribuida a Nevio

  • “Fato Metelli Romae fiunt consules”
  • (“Por el destino, los Metelos llegan a ser cónsules en Roma”)
  • Esta frase irónica criticaba a la familia Metelo, lo que le costó la cárcel.
Los Metelos representan la aristocracia conservadora de Roma, defensora del orden tradicional frente a los autores, tribunos o reformistas que buscaban cambios sociales.

El verso saturnio fue el primer tipo de verso usado en la poesía latina, antes de que los romanos adoptaran los metros griegos.

Su origen es italiano y popular, no griego, y se usaba en cantos religiosos, históricos y épicos. 

EL PATRICIO BARBERINI 

La obra fue realizada finales del periodo republicano, a fines del s. I a.C. 

En los primeros tiempos en Roma la ley "ius imaginum" solo permitía retratos a los patricios que habían ejercido cargos públicos, el retrato era un elemento de distinción, casta, político frente a la plebe. Las imágenes solían colocarse en el atrio de la casa en un lugar preferente. Las características del retrato romano republicano expresan un gran realismo (realismo veraz), muestran la fisonomía del retratado y denotan austeridad, robustez campesina, poca finura, pero a la vez orgulloso de su pasado glorioso.

Destaquemos finalmente el retrato del Patricio como un retrato psicológico, la imagen transmite la idea de casta: rostro sereno, justo, responsable, coherente con su función social (pater familias). 

El Patricio Barberini desarrolla las grandes influencias del retrato romano: el realismo etrusco (rostros) y el clasicismo griego a través de los pliegues de la toga, el contraposto, anatomía y proporción del cuerpo. 

NEVIO FUE UN POETA ADMIRADO POR LOS AUTORES LATINOS POSTERIORES, PROBABLEMENTE PORQUE FUE EL PRIMERO EN COMENZAR A REDACTAR COMPOSICIONES INSPIRADAS EN LA LITERATURA GRIEGA PERO DE CARÁCTER EMINENTEMENTE LATINO. ASÍ, COMPUSO TRAGEDIAS DE TEMA GRIEGO, SIMILARES A LAS DE LIVIO ANDRÓNICO, PERO TAMBIÉN FABULAE PRAETEXTAE, ESTO ES, CON ARGUMENTOS Y PROTAGONISTAS ROMANOS.

TIPOS DE OBRAS DE TEATRO EN ROMA:

  • Fabula coturnata: tragedia de tema griego
  • Fabula praetexta: tragedia de tema romano

Fabula palliata

  • Comedia de origen griego, adaptada por los romanos.
  • Los personajes llevan la “palla”, una prenda típica griega.
  • Historias ambientadas en Grecia, con costumbres, nombres y situaciones griegas.

Fabula togata

  • Comedia romana, con personajes romanos y situaciones locales.
  • Los personajes llevan la “toga”, ropa típica romana, de ahí el nombre.
  • Temas: la vida cotidiana, costumbres, conflictos familiares y sociales de Roma.
  • Ejemplo: obras de Cneo Nevio (aunque pocas se conservan)

La obra "Las Guerras Púnicas" de Cneo Nevio es un poema épico que narra las proezas y victorias de los romanos durante la primera guerra púnica. Este poema es considerado el primer gran poema épico latino y es un ejemplo de la fusión de la tradición literaria griega y el patriotismo romano. 

NEVIO COMPUSO TAMBIÉN EL PRIMER GRAN POEMA ÉPICO LATINO: LAS GUERRAS PÚNICAS, DEDICADO A LA 1ª GUERRA PÚNICA.


La munificencia o evergetismo es un comportamiento social característico de las élites greco-romanas, que consiste en realizar donaciones a las comunidades cívicas. Este comportamiento, que tiene su origen en Grecia, se generalizó primero en Roma e Italia tras la conquista romana y, posteriormente, por las principales ciudades del Imperio. Los evergetas, a cambio de obtener honor, poder y prestigio dentro de sus comunidades, asumían buena parte de los costos derivados del desarrollo de la vida municipal, financiando la construcción de edificios públicos, la organización de distribuciones, y la apertura gratuita de espectáculos públicos. 

La munificencia o evergetismo se manifestaba en diversas formas, como repartir alimentos, organizaciones de fiestas, juegos circenses, o donaciones para la construcción y mantenimiento de edificios públicos. 

LOS ACTOS DE MUNIFICENCIA O EVERGETISMO COMENZARON A INCLUIR TAMBIÉN REPRESENTACIONES TEATRALES.


La Toga praetexta era una vestimenta honorífica propia de los Ediles curules

Los ediles curules surgieron durante la República romana, inicialmente para organizar algunas celebraciones. Fue un cargo al que podían optar los patricios y los plebeyos, nacido a imagen de los ediles plebeyos. Se encargaba, entre otras tareas, de la organización de los juegos (ludi), de la vigilancia de pesos y medidas en los mercados, y de resolver los pleitos menores relacionados con el comercio, siempre bajo la supervisión del pretor urbano.


Júpiter es el principal dios de la mitología romana, conocido como el rey de los dioses y equivalente a Zeus en la mitología griega.

Los ediles de la plebe ofrecían los JUEGOS PLEBEYOS (4-17 NOVIEMBRE). Desde finales del siglo III a.C. se celebraban también los JUEGOS APOLINARES (6-13 julio) que corrían a cargo del pretor urbano, y desde comienzos del siglo II a.C los JUEGOS MEGALESIOS (4-10 abril) que los ediles curules ofrecían a la diosa Cibeles
A estas celebraciones fijas se sumaban las que ofrecían los poderosos como actos de munificencia (generosidad espléndida o la largueza del rey o de un magnate).  que incluían banquetes, combates de gladiadores y representaciones teatrales.


Detalle de la fuente a la Diosa Cibeles en Madrid

En todos sus aspectos, romanos, griegos y orientales, Cibeles era caracterizada particularmente por su universal maternidad: era no solo la madre de los dioses sino también de los seres humanos y los animales. Era llamada Madre de la montaña, y se ponía un énfasis especial en su maternidad sobre la naturaleza salvaje, que se manifestaba en el carácter orgiástico de su culto.

Madrid recuperó la capitalidad del país en 1606. Esta había trasladada a Valladolid por Felipe III en los primeros años del siglo XVII, lo que significaba una pérdida de prestigio de la ciudad. Los cronistas de la villa buscaron la forma de realzar la fama de la ciudad.
Uno de ellos fue Fray Gerónimo de Quintana, que en 1621 mencionó al héroe Ocno Bianor, supuestamente un superviviente de la Guerra de Troya. Este al parecer alentado por el Dios Apolo, viajó por el mundo buscando una tierra fértil. Así llegó a los terrenos que ahora ocupa la Villa de Madrid. Con la ayuda de los Carpetanos (tribu de origen Celta establecida en la zona centro de la península ibérica en las época pre-romana) construyó la ciudad y la consagró a la Diosa de la tierra fértil que no es otra que la Diosa Cibeles.

By Dennis G. Jarvis - Italy-3104 - Apollo, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=64848468

Apolo, el dios griego del sol, la música y la profecía, es una figura central en la mitología griega. Nació de Zeus y Leto, y es conocido por su papel como protector del ganado y de la curación. Apolo es representado como un joven apuesto con una corona de laurel en la cabeza y un arco y flechas doradas, simbolizando su destreza en el tiro con arco. Su carro solar recorre los cielos todas las mañanas, trayendo luz al mundo.
Juegos Curules
  • Origen: Muy antiguos; ligados a las magistraturas patricias.
  • Organizador: Los ediles curules (magistrados que ocupaban el sella curulis, o asiento de marfil, símbolo de autoridad).
Tipos de juegos curules (según la divinidad):
  • Ludi Romani: en honor a Júpiter (septiembre).
  • Ludi Apollinares: en honor a Apolo (julio).
  • Ludi Florales: en honor a Flora (abril-mayo).
  • Ludi Megalenses: en honor a Cibeles (abril).
Finalidad: Además del culto religioso, servían como medio político: los magistrados los financiaban para ganar popularidad y prestigio.

Actividades: Carreras, espectáculos teatrales, combates y banquetes públicos.

Juegos Plebeyos (Ludi Plebeii)
  • Origen: Siglo IV a.C.
  • Organizador: Tribunos o ediles plebeyos.
  • Duración: Del 4 al 17 de noviembre.
  • Lugar: Circo Máximo.
  • Dios principal: Júpiter.
Tipo de actividades:
  • Carreras de carros y caballos (ludi circenses).
  • Obras teatrales (ludi scaenici).
  • Procesiones y sacrificios religiosos.
Finalidad: Celebrar la identidad y los logros políticos de la plebe; una afirmación del poder popular.

Juegos Megalenses (Ludi Megalenses)
  • Origen: Comenzaron en el año 204 a.C., cuando se introdujo el culto de Cibeles Magna Mater (la Gran Madre) en Roma.
  • Organizador: Los ediles curules.
  • Duración: Del 4 al 10 de abril.
Lugar: Principalmente en el Circo Máximo y el Palatino (donde estaba el templo de Cibeles).
  • Dios o diosa principal: Cibeles Magna Mater.
Actividades:
  • Representaciones teatrales.
  • Carreras de carros.
  • Procesiones religiosas con los sacerdotes frigios (galli), que tocaban tambores y címbalos.
Finalidad: Celebrar la llegada de la diosa Cibeles a Roma y su papel como protectora de la ciudad.

Durante estos juegos, las matronas romanas (mujeres casadas de alta posición) tenían un papel destacado en las ceremonias.

Pasaje satírico de la antigua Roma, atribuido al poeta Décimo Junio Juvenal 

En la antigua Roma, los espectáculos públicos (teatro, circo, luchas, etc.) eran eventos multitudinarios donde asistían personas de todas las clases sociales: patricios, plebeyos, libertos y esclavos.
El poeta se dirige al público como si fuera un magistrado o maestro de ceremonias, estableciendo un “reglamento” exagerado y sarcástico sobre cómo deben comportarse los asistentes.

No se trata de normas reales, sino de una burla mordaz de los comportamientos desordenados, ruidosos o inadecuados que el autor veía en el público romano.
"yo os saludo, pero observad mis recomendaciones. Que ningún empleado encargado de poner orden a varazos) diga palabra, y tampoco sus varas. Que el acomodador no pase ante el público para dar su asiento a nadie cuando haya un actor en escena. si alguno se ha retrasado en casa porque se le han pegado las sábanas, ánimo, quédese en pie: sólo tenía que haber acortado su sueño. Se prohíbe a los esclavos ocupar los primeros bancos; dejen lugar a los hombres libres, o compren su libertad. Si no tienen posibles, que se marchen a casa para evitar una doble desgracia: el adorno de las varas aquí, y del látigo en casa, si no está acabado su trabajo cuando regrese el amo. Las nodrizas deberán cuidar a sus bebés en casa, no traerlos al espectáculo: así evitarán ellas su sed (las nodrizas eran célebres por su afición a la bebida) y los niños el hambre; no se les oirá llorar de apetito como a los cabritillos. Las señores mirarán en silencio, y reirán en silencio. Absténgase de hacer sonar su voz... armoniosa, y dejen para casa sus temas de conversación: no pretendan irritar al marido aquí y en casa también. En cuando a  los presidentes de los juegos, no otorguen injustamente la palma a ningún artista, y no eliminen a alguno por intrigas, de modo que el peor gane frente al mejor. ¡Ah! Y además esto, que se me olvidaba: durante el espectáculo, vosotros, los criados acompañantes, llenad la taberna, aprovechad la ocasión, ahora que las tortas están todavía humeantes. ¡Vamos, ea!.

Tono y estilo

  • Satírico: ridiculiza los vicios y costumbres del pueblo romano.
  • Irónico: imita la voz de una autoridad seria, pero con fines cómicos.
  • Crítico: denuncia desigualdades sociales, corrupción y desorden moral.
  • Vivo y teatral: podría haberse leído en público o interpretado como una pieza moralizante.

Décimo Junio Juvenal 

  • Nació: hacia el año 60 d.C. en Aquino, Italia.
  • Murió: hacia el 130 d.C.
  • Fue contemporáneo de los emperadores Domiciano, Trajano y Adriano.
  • Pertenecía al orden ecuestre (una clase social intermedia entre el pueblo y la aristocracia senatorial).

No hay comentarios:

Publicar un comentario