jueves, 23 de octubre de 2025

XXXVIII - EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II A.C - Los Cornelios Escipiones - Escipión el Africano - Publio Cornelio Escipión Emiliano (185–129 a. C.) - La Vía Apia - Los Escipiones - Quinto Ennio - El templo de Hércules Víctor

XXXVII -  EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II A.C - El Gálata moribundo -  Átalo I de Pérgamo - Juegos Ístmicos - Tito Quincio Flaminino - Catón el Viejo. pincha aquí

Los Cornelios Escipiones fueron una familia patricia de la gens Cornelia cuyos miembros dominaron la política romana en las décadas posteriores a la segunda guerra púnica, periodo conocido como época de los Escipiones. Durante el Imperio diversos miembros del clan alcanzaron el consulado, la más alta magistratura del Estado, pero ya habían perdido toda su importancia política. El último Cornelio Escipión registrado fue un augur del finales del siglo III.

La tumba familiar, fechada en el siglo III a. C. y redescubierta en 1780, contiene una de las mayores colecciones de inscripciones latinas, importante fuente de información sobre la República romana.



Genealogía de los Cornelios Escipiones extraída del Dictionary of Greek and Roman biography and mythology (1849)

EL PARTIDO ENCABEZADO POR LOS ESCIPIONES, QUE CONSIDERABA A LA CULTURA HELENA SUPERIOR A LA ROMANA, Y ABOGABA POR UNA INTRODUCCIÓN DE LA CULTURA GRIEGA EN EL MUNDO ROMANO.

Algunos de los miembros más destacados incluyen:

Publio Cornelio Escipión (c. 255-211 a. C.) fue un militar y político romano del siglo III a. C., miembro de la gens Cornelia. Estuvo casado con Pomponia y fue hijo del consular Lucio Cornelio Escipión y padre de Escipión el Africano. Encabezó con su hermano, Cneo Cornelio Escipión Calvo, la primera ofensiva romana en Hispania durante la segunda guerra púnica hasta su muerte.


Escipión el Africano o Publio Cornelio Escipión Africano
(Roma, 20 de junio de 236 a. C. - Liternum, Campania, 3 de diciembre de 183 a. C.) fue un general y político romano, nombrado cónsul en los años 205 a. C. y 194 a. C. Comenzó su carrera militar a inicios de la segunda guerra púnica el 218 a. C.; según algunas fuentes, fue uno de los comandantes que lograron sobrevivir de la batalla de Cannas en el 216 a. C.

Después de la muerte de su padre y su tío en batalla con los cartagineses en Hispania, Escipión se convirtió en el comandante en esta región —en calidad de imperator—; tomó Carthago Nova en 209 a. C., derrotó a Asdrúbal Barca en 208 a. C. en la batalla de Baecula, destruyó los ejércitos de Magón Barca y de Asdrúbal, hijo de Gisgon en la Batalla de Ilipa a finales de 206 a. C. Como resultado, los romanos controlaron todas las posesiones cartaginesas en Hispania, lo que tuvo una influencia decisiva en el resultado de la guerra.

Por Carole Raddato from FRANKFURT, Germany - Bronze statue of a Hellenistic prince, 1st half of 2nd century BC, found on the Quirinal in Rome, Palazzo Massimo alle Terme, Rome, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=75328308

El llamado "príncipe helenístico", identificado provisionalmente como Escipión Emiliano
  • Publio Cornelio Escipión Emiliano (185–129 a. C.)
  • Publius Cornelius Scipio Aemilianus Africanus Minor.
  • Era hijo natural de Lucio Emilio Paulo Macedónico, un célebre general romano.
  • Fue adoptado por Publio Cornelio Escipión, hijo de Escipión el Africano (el vencedor de Aníbal en Zama).
  • Por eso, se le llama “Emiliano” (por su origen de la gens Aemilia) y “Escipión” (por adopción en la gens Cornelia).
En el año 147 a. C., asumió el mando de la tercera guerra púnica (149–146 a. C.) y asedió y destruyó Cartago. En el año 134 a. C. emprendió la guerra numantina (143–133 a. C.), restauró la disciplina del ejército romano y derrotó a los numantinos. Fue un destacado mecenas de escritores y filósofos, el más famoso de los cuales fue el historiador griego Polibio.

XVII- Grandes hitos de la arquitectura universal - Arquitectura Funeraria Romana - Tumba de Cecilia Metella - Columbario de los Escipiones S. I a.C. -La ciudad sumergida de Bayas, PINCHA AQUÍ

(XX) ROMA REPUBLICANA - La Vía Apia - ¿Qué son los miliarios? -  ¿Qué son los vasos Apolinares? - El contexto de las guerras pírricas - Sybaris  -  La batalla de Heraclea - Pirro de Epiro, PINCHA AQUÍ

(XVIII) ROMA REPUBLICANA - LEGES LICINIAESEXTIAE (367 a.C.) - LA SEGUNDA GUERRA SAMNITA- Los terrenos pontinos - Las calzadas romanas - Apio Claudio el Ciego - La Vía Apia - La Puerta Capena -  Los Cornelios Escipiones - El columbario de Pomponio Hylas - La actual Porta San Sebastiano - La iglesia del Domine Quo Vadis  - Qvo Vadis?, pincha aquí


Cómo debió ser la Vía Apia en uno de sus momentos de máximo esplendor (reconstrucción tomada de Pierers Universal-Lexikon, 1891)

La Vía Apia fue una de las calzadas romanas más importantes y antiguas del Imperio Romano. Era tan destacada que los romanos la llamaban la "Regina Viarum" (la Reina de los Caminos).

  • Construida en el año 312 a.C. por el censor romano Appio Claudio Ceco (Appius Claudius Caecus).
  • Su objetivo original era conectar Roma con Capua, en el sur de Italia.
  • Más adelante, se extendió hasta Brundisium (actual Brindisi), en la costa adriática.
  • Llegó a tener una longitud de más de 500 km.
  • Iba desde Roma → Capua → Benevento → Tarento → Brindisi.
  • En Brindisi conectaba con rutas marítimas hacia Grecia y el Oriente.
La Vía Apia es el camino romano más antiguo, con 24 siglos de historia a sus espaldas. Tras la batalla de Lautulae en el 315 a. C., que supuso la derrota de Roma frente a los samnitas, el censor Apio Claudio el Ciego ordenó su construcción para conectar Roma con Capua, lo que suponía la anexión del Lacio y la Campania, a la par que facilitaba el movimiento de las tropas y mantenía cercados a los samnitas.

Los Escipiones (Cornelii Scipiones) fueron una de las familias más poderosas y prestigiosas de Roma. Ellos rompieron con la costumbre tradicional de la incineración y empezaron a enterrar a sus miembros en sarcófagos de piedra dentro del famoso “Sepulcro de los Escipiones” (en la Via Appia). (Influencia cultural helenística).
Los Escipiones, admiradores de la cultura griega (Escipión el Africano era gran amigo de intelectuales griegos), adoptaron esa práctica como símbolo de refinamiento y prestigio helénico.
Por I, Sailko, CC BY 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3734463

Planta del sepulcro de los Escipiones, basado en un plano de Filippo Coarelli.1. La antigua entrada 2. La "calcara", un horno de cal medieval 3. La nueva entrada principal, vista en las fotografías, antiguamente con vistas a la Vía Appia 4. La entrada lateral a la nueva ala Las letras de la A a la I corresponden a los sarcófagos con inscripciones. Actualmente la tumba está vacía a excepción de los facsímiles; los restos fueron desechados o enterrados de nuevo, mientras que los fragmentos de los sarcófagos fueron enviados al Vaticano.
Vista alzada de la tumba en la segunda mitad del siglo II a. C., reconstrucción de Filippo Coarelli.

Los alrededor de 30 nichos corresponden al número de Escipiones que vivieron entre principios del siglo III y mediados del siglo II a. C., de acuerdo a Coarelli. Hay dos tipos de sarcófagos.

Los nichos se mantienen donde estaban, pero las losas se han trasladado al Vaticano. 

Los sarcófagos más importantes son los de Lucio Cornelio Escipión Barbato, ahora en los Museos Vaticanos, y el que se cree que perteneció a Ennio, ambos de un volumen sustancial. No se corresponden completamente con la escultura etrusca, pero muestran elementos originales de Latium y particularmente de la cultura romana.


Lucio Cornelio Escipión Barbato, miembro de la familia patricia de los Cornelios Escipiones durante la República romana, fue famoso por su papel como oficial militar patricio durante un período crucial de la tercera guerra samnita, cuando Roma finalmente derrotó a la coalición de estados vecinos que la amenazaban —etruscos, umbros y samnitas, ayudados por los galos senones—, que permitieron la extensión de su soberanía y dominio sobre casi toda la península itálica.

CORNELIVS·LVCIVS·SCIPIO·BARBATVS·GNAIVOD·PATRE
PROGNATVS·FORTIS·VIR·SAPIENSQVE—QVOIVS·FORMA·VIRTVTEI·PARISVMA
FVIT—CONSOL CENSOR·AIDILIS·QVEI·FVIT·APVD·VOS—TAVRASIA·CISAVNA

SAMNIO·CEPIT—SVBIGIT·OMNE·LOVCANA·OPSIDESQVE·ABDOVCIT
«Cornelio Lucio Escipión Barbado, nació de Cneo su padre, como hombre fuerte y sabio, cuya apariencia guardaba sus muchas virtudes, quien fue cónsul, censor y edil entre vosotros - Conquistó Taurasia, Cisauna, Samnio - subyugó toda Lucania y liberó a sus prisioneros».


Quinto Ennio (en latín, Quintus Ennius; Rudiae, 239 a. C.-Roma, 169 a. C.) fue un dramaturgo y poeta épico latino.

Nació en Rudiae, una región de la Magna Grecia italiana cerca de Lupiae, correspondiente a la actual ciudad de Lecce. Era trilingüe, dominaba tanto el latín y el osco como el griego. Formado en la cultura helénica, Marco Porcio Catón lo llamó a Roma en el 204 a. C. cuando el poeta estaba en Cerdeña haciendo el servicio militar. En Roma enseñó griego y entró en el círculo de Escipión el Africano; también trató a Marco Fulvio Nobilior. Ambos personajes eran muy influyentes y los fue introduciendo en la cultura griega, aunque siempre procuró adaptarla al gusto romano en las obras que publicó e incluso se conservan dos piezas dramáticas de temática puramente romana: Sabinae y Ambricia, así como la comedia Caupuncula.
La llamada "Cabeza de Ennio"
Dos de las cabezas realizadas con toba proveniente del Aniene encontradas en la tumba se encuentran ahora en los Museos Vaticanos. Descubiertas en 1934, fueron inmediatamente robadas. A la primera cabeza (24 cm alto) se le denominó "Cabeza de Ennio", quién tenía una estatua entera en la fachada del hipogeo


Por ChromosomeGun - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=79695377

El templo de Hércules Víctor o Hércules Olivario es un antiguo edificio romano ubicado al sur del Templo de Portunus, en el Foro Boario de Roma (Italia). Es un templo monóptero, de planta circular de diseño peristilo griego, es decir, completamente rodeado por columnas. Esta disposición hizo que muchos lo tomasen erróneamente por un templo de Vesta, pero se ha comprobado que es un templo de Hércules.

Fechado sobre el año 120 a. C., el templo tiene 14,8 m de diámetro y consiste en una cella circular dentro de un anillo concéntrico de 20 columnas corintias de 10,66 m de alto descansando sobre cimientos de toba. Estos elementos sujetan un arquitrabe y un techo que han desaparecido. El templo es el edificio de mármol más antiguo conservado en Roma.

(IX) LA ROMA DE LOS REYES - Los siete reyes de Roma - Anco Marcio - El Puente Sublicio  - Ostia - Heródoto - Los etruscos - Tarquinia - Tarquinio Prisco, el constructor -  La Cloaca Máxima  - El Templo de Hércules - El Foro Boario - Santa María en Cosmedin -  Circo Máximo, pincha aquí

Catón el Viejo: No le gustan los griegos

Los Escipiones: Tenemos un gran imperio y debemos copiar a los griegos. 

La Venus de Cnido, también conocida como Afrodita de Cnido, es una célebre escultura de Praxíteles que representa a la diosa del amor en una postura íntima y naturalista, marcando un hito en la escultura clásica.

La Venus de Cnido fue creada por el escultor griego Praxíteles alrededor del año 360 a.C. y es considerada una de las primeras representaciones de una figura femenina desnuda a tamaño natural en la escultura griega. 

La escultura muestra a Afrodita en el momento de prepararse para un baño ritual. Está representada de pie, con su pierna derecha sosteniendo el peso del cuerpo y la izquierda ligeramente adelantada, creando una curva en S conocida como la curva praxiteliana. Con su mano derecha cubre modestamente su pubis, mientras que la izquierda sostiene una prenda de vestir sobre un ánfora, simbolizando el baño.

A principios del siglo V pasó a formar parte de la colección de obras de arte paganas de Lauso, quien la instaló en su palacio de Constantinopla, ciudad a la que la había hecho transportar el emperador Teodosio. El incendio durante la Niká en 475 destruyó el palacio y también el original de Praxíteles.


Por Romerin - Trabajo propio, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=7190578

Copia romana de la Afrodita de Cnido llamada Venus Townley procedente de Ostia, Italia. Actualmente se conserva en el Museo Británico.


Por Livioandronico2013 - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=36412498

Apolo Belvedere, Apolo de Belvedere o Apolo pitio es una famosa estatua de mármol que representa al dios griego Apolo. Forma parte del Museo Pío-Clementino, en el Vaticano, una de las unidades de los Museos Vaticanos. Su datación y autoría son disputadas y su procedencia es desconocida, pero generalmente se la considera una copia romana de un original griego que se perdió. Redescubierta en el Renacimiento, fue expuesta desde 1511 en el Cortile del Belvedere del Vaticano, de donde recibió su nombre. Se hizo célebre entre los admiradores del arte grecolatino, y durante mucho tiempo fue considerada la representación ideal de la perfección física masculina y una de las más importantes reliquias de la Antigüedad clásica. 

Apolo fue uno de los dioses más importantes y populares de la mitología griega. Uno de los doce olímpicos, era hijo de Zeus y Leto, y hermano mellizo de Artemisa. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario