Mostrando entradas con la etiqueta sucesiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sucesiones. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de mayo de 2014

Augusto III de Polonia

(Dresde, 7 de octubre de 1696 - Dresde, 5 de octubre de 1763) fue Elector de Sajonia (con el nombre de Federico Augusto II) y rey de Polonia (1733-1763).
Hijo del rey Augusto II y de la margravina Cristiana Eberardina de Brandeburgo-Bayreuth.

Su ascenso al trono provocó la Guerra de Sucesión polaca (1733-1763), en la cual el nuevo monarca debió solicitar ayuda militar de Rusia, aumentando la influencia rusa sobre la República de las Dos Naciones; tras una breve campaña militar las tropas rusas y de Sajonia entraron en Polonia y expulsaron a los partidarios del candidato rival al trono polaco, Estanislao I Leszczynski.

Augusto III de Polonia 

Augusto III consevó su título de Elector de Sajonia al igual que su padre, pero mostró muy poco interés por las funciones gubernamentales, tanto en Sajonia como en Polonia; de hecho, Augusto III delegó sus responsabilidades a su ministro sajón Heinrich von Brühl, considerado leal pero incompetente para las responsabilidades que se le encargaron.

Las preocupaciones fundamentales de Augusto III fueron la caza, la pintura y la música, y su desinterés por los asuntos polacos llegó al extremo de que sólo vivió en Polonia tres años de su tres décadas de reinado; durante este periodo, las poderosas familias aristocráticas polacas de los Potocki y los Czartoryski paralizaron la administración polaca con sus conflictos y disputas, impidiendo inclusive el funcionamiento del Sejm (parlamento polaco) y deteniendo así la toma de decisiones a todo nivel.

Años después Augusto III apoyó a Austria como aliada de Sajonia en la Guerra de los Siete Años, mientras Polonia se mantenía neutral. Sajonia fue invadida por Prusia y Polonia fue usada como territorio de tránsito por las tropas rusas, demostrando la progresiva pérdida de independencia de Polonia. Augusto III murió en Dresde, la capital de Sajonia, muy poco después de acabada la contienda contra Prusia en octubre de 1763.

Casado con María Josefa de Austria, hija del emperador José I de Habsburgo. De este matrimonio nacieron 14 hijos.

María Josefa de Austria o Marie Josefa (en alemán: Maria Josepha von Habsburg, Erzherzogin von Österreich, en Polaco: Maria Józefa Habsburżanka); (Palacio Imperial de Hofburg, 8 de diciembre de 1699 - Dresde, 17 de noviembre de 1757), Archiduquesa de Austria, después de su matrimonio, Electriz de Sajonia y Reina de la Mancomunidad Polaco-Lituana.

María Josefa de Austria

El 20 de agosto de 1719, María Josefa contrajo matrimonio con Federico Augusto II, Elector de Sajonia (1733-1763), quien llegaría a ser Rey de la Mancomunidad Polaco-Lituana como Augusto III de Polonia.

A través de este matrimonio entre las Casas de Wettin y Habsburgo, el padre de Federico Augusto II, Augusto II el Fuerte, tenía la esperanza de mejorar la posición de Sajonia debido a la guerra de sucesión por los territorios austriacos. El hijo mayor de la pareja que les sobrevivió, Federico Cristián, sucedió finalmente a su padre como Elector de Sajonia.

Guerra de Sucesión polaca


Sitio de Danzig (1734), de autor desconocido
La Guerra de Sucesión polaca, que tuvo lugar entre los años 1733 y 1738, fue una guerra con un alcance global europeo a la vez que una guerra civil polaca, con considerable interferencia de otros países, cuyo objetivo inicial era el de determinar quién iba a suceder a Augusto II como rey de Polonia y Lituania, pero que en realidad supuso también un nuevo enfrentamiento dirigido por los Borbones con la intención de socavar o eliminar el poder de los Habsburgo en la Europa occidental, como continuación de la propia Guerra de Sucesión española.
La guerra enfrentó por un lado a los partidarios de Federico Augusto II, elector de Sajonia, quien reinaría en Polonia con el nombre de Augusto III y por otro a los partidarios de Estanislao Leszczynski, quien a su vez había ya reinado (y reinaría de nuevo) en Polonia con el nombre de Estanislao I.
Estallido de la crisis
La causa inmediata del estallido de la crisis fue la muerte en Varsovia, el día 1 de febrero de 1733, de Augusto II de Polonia, rey de Polonia y elector de Sajonia. Su sucesor proclamado fue su hijo Augusto, proclamado nuevo rey de Polonia como Augusto III. Augusto III recibió de inmediato el reconocimiento como nuevo rey por parte de Carlos VI, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, y de Ana, zarina de Rusia.
Por el contrario, el cardenal Fleury, que en esas fechas era el primer ministro de facto de Francia con Luis XV, yerno del depuesto Estanislao Leszczynski, permitió a éste embarcarse en secreto rumbo a Polonia, para intentar la recuperación de su trono con apoyo francés.
Consecuencias

Tras cinco largos años de lucha, había llegado el momento de hacer la paz, y cada uno de los países involucrados en la guerra buscó el medio de hacer valer en los acuerdos de paz las ventajas alcanzadas en la lucha.

Imagen de un soldado sajón de la época
Así, Francia ya había iniciado desde 1735 contactos con Austria para buscar un acuerdo, tras demostrar en los campos de batalla su superioridad militar en el norte de Italia y la de sus aliados españoles en el sur de Italia. Unida a Francia por el primero de los llamados Pactos de Familia, España cedió la iniciativa diplomática a Francia, que llegó al acuerdo con Austria de aceptar la Pragmática Sanción austriaca por la que la herencia del Sacro Imperio Romano Germánico pasaría a manos de María Teresa I de Austria, casada con Francisco III de Lorena. A cambio, Austria haría diversas concesiones.

Las conversaciones preliminares desembocaron en el Tratado de Viena, firmado en el mismo 1735 (aunque no fue ratificado hasta 1738), que puso fin al conflicto.

La primera consecuencia de los acuerdos de paz, por lo que respecta a Polonia, causa teórica de la guerra, fue que Augusto III de Polonia quedó completamente consolidado como rey del país, quedando definitivamente descartado Estanislao I Leszczynski. No obstante, la dependencia en la que quedaba el país respecto de las grandes potencias no tardaría en pasarle una amarga factura, con los repartos de Polonia entre los países vecinos en el último cuarto del siglo XVIII.

Para compensar a Estanislao, se cedía a éste el ducado de Lorena, hasta entonces en manos de Francisco III de Lorena, casado con María Teresa de Austria. Con esta compensación, además, Francia obtenía la desvinculación de la Lorena a los Habsburgo y su adscripción a una rama de la propia familia real francesa, puesto que esperaban que el ducado revirtiese a la hija de Estanislao, María Leszczynska, casada con Luis XV de Francia.4 De este modo, Francia alcanzaría lo que consideraba su frontera natural, el río Rin, consolidando sus posiciones en Alsacia.

Francisco de Lorena, por su parte, recibiría el Gran Ducado de Toscana, en Italia, vacante desde la muerte de Juan Gastón I de Toscana, último de los Médicis,4 como compensación, además de ver reconocidos los derechos de su esposa a la herencia austriaca. Ello no impidió, sin embargo, que poco después, en 1740, estallase la Guerra de Sucesión austriaca, por la disputa de dicha herencia.

España obtuvo ganancias territoriales, pero no para ser unidas a la Corona, sino para ramas menores. En concreto, se reconocía al infante Carlos, duque de Parma, como rey de Nápoles, con el nombre de Carlos VII de Nápoles. No obstante, no logró el reconocimiento de los compromisos previamente asumidos por Francia en el Tratado de El Escorial.

Para compensar a los austriacos, Carlos les cedía el ducado de Parma, a lo que se añadían el ducado de Plasencia y el ducado de Guastalla.

Los piamonteses obtenían algunas ganancias territoriales menores, pero especialmente alcanzaban el reconocimiento de su estatus como potencia regional en el norte de Italia.

Rusia no obtenía ninguna ganancia territorial, pero sí lograba un estrechamiento de sus vínculos con el reino de Polonia, a la vez que hacía su presentación en el campo político, diplomático y militar europeo, en calidad de gran potencia, lo que le aseguraría poco después una amplia mejora de sus posesiones territoriales con las particiones de Polonia.

Federico Cristián 

Elector de Sajonia (5 de septiembre de 1722 – 17 de diciembre de 1763), fue un miembro de la casa de Wettin. Su padre fue Federico Augusto, Príncipe Elector de Sajonia y rey de Polonia, y su madre María Josefa de Austria.


Federico Augusto (1750-1827),
 Elector de Sajonia y Duque de Varsovia.
Biografía

Federico Cristián de Sajonia sucedió a su padre en octubre de 1763 como Elector de Sajonia, aunque no como rey de Polonia, donde subió al trono Estanislao II Poniatowski, a raíz de un golpe de Estado instigado por la poderosa familia de los Czartoryski apoyado por Rusia. Federico no pudo hacer valer sus derechos, pues falleció en diciembre del mismo año. Dos de sus hijos fueron reyes de Sajonia, siendo el primogénito Federico Augusto I de Sajonia quien lo sucedió.

Matrimonio y descendencia


María Antonia de Baviera

En 1747, contrajo matrimonio con su prima hermana María Antonia de Baviera, Princesa de Baviera (1724-1780), hija de Carlos VII, Sacro Emperador Romano Germánico, y de María Amelia, Archiduquesa de Austria. De esta unión nacieron siete hijos

Federico Augusto I o Augusto II el Fuerte

Augusto II de Polonia o Augusto II el Fuerte 
También conocido como Federico Augusto I ( Dresde, 12 de mayo de 1670 – Varsovia, 1 de febrero de 1733), fue Elector de Sajonia (1694-1733) y Rey de Polonia (1697-1733).

Augusto nació en Dresde el 12 de mayo de 1670, era hijo de Juan Jorge III de Sajonia. Al morir su hermano hereda el título de Elector de Sajonia. Se convierte al catolicismo para poder ascender al trono de Polonia tras la muerte del rey Juan III Sobieski. Así, en 1697 se convierte en el rey de Polonia-Lituania al ser elegido para ello por la szlachta, lo que le crea la enemistad de Rusia y Suecia. Ante tal panorama, Augusto II concibió la idea de crear una dinastía real en Polonia, suprimiendo la tradicional "monarquía electiva" donde la aristocracia polaca o szlachta decidía quién era el siguiente monarca, situación que el rey calificaba como "caótica".

Augusto II de Polonia o Augusto II el Fuerte
Elector de Sajonia (1694-1733) y Rey de Polonia (1697-1733)
Estos proyectos de reforma política de Augusto se vieron trabados en 1701 cuando estalló la Gran Guerra del Norte, donde Polonia formó una alianza con Dinamarca y Rusia en contra de Suecia. Consciente de la debilidad militar polaco-lituana frente a Suecia, Augusto II debió admitir la ayuda de tropas rusas enviadas por el zar Pedro el Grande, con cuyo auxilio los ejércitos suecos pudieron ser expulsados del país, aun cuando ello implicaba otorgar a Rusia una gran influencia en la política interior de la República de las Dos Naciones.

La catedral Hofkirche o catedral de la Santísima Trinidad

La catedral Hofkirche o catedral de la Santísima Trinidad
La catedral Hofkirche o catedral de la Santísima Trinidad es una catedral de culto católico romano, localizada en el casco antiguo (Altstadt) de Dresde (Alemania)
La Hofkirche fue construida entre 1739 y 1755 por orden del príncipe elector Federico Augusto II de Sajonia, hijo de Augusto el Fuerte.
En 1697, un año después del nacimiento de Federico Augusto II, Augusto el Fuerte había tenido que convertirse al catolicismo para satisfacer sus ambiciones sobre el trono polaco (su esposa Cristina Eberhardina por el contrario se negó a convertirse). Para poder heredar de su padre el trono de la Mancomunidad de Polonia-Lituania, el príncipe Federico Augusto tuvo que hacer lo propio en 1721 en estricto secreto. La construcción de un edificio significativo para la Iglesia Católica en Dresde no podía aplazarse más.
El proyecto corrió a cargo del arquitecto romano Gaetano Chiaveri, al que el príncipe había conocido en Varsovia. La corte tuvo que pagar también un intérprete para Chiaveri y sus jefes de obra, puesto que no hablaban una palabra de alemán y además se negaron a aprenderlo. El príncipe pretendía crear un edificio que “asombrara a las generaciones venideras”.
Tras su retorno al trono, Augusto persiguió con más empeño su proyecto de instalar el absolutismo real en Polonia-Lituania, eliminando los privilegios de la szlachta y suprimiendo la monarquía electiva, por considerar que este rasgo típico de la política polaca era una fuente de debilidad en el reino. Los aristócratas se opusieron a tales reformas formando la Confederación de Tarnogród en 1715 y pidiendo el apoyo financiero y diplomático de Rusia para oponerse a su propio monarca. Tras dos años de guerra civil efectiva, Augusto se vio forzado a pactar con los aristócratas rebeldes, sostenidos políticamente por Rusia, y debió poner fin a sus ambiciones dinásticas aceptando que la szlachta recuperase sus privilegios en el Sejm Silencioso de 1717, el cual se realizó bajo presión militar rusa, y donde los aristócratas polacos terminaron concediendo diversos privilegios y ventajas a Rusia.

República de las Dos Naciones 1701
La Mancomunidad de Polonia-Lituania, conocida en su época como República de las Dos Naciones o Mancomunidad de las Dos Naciones, fue una república aristocrática federal formada en 1569 por el Reino de Polonia y el Gran Ducado de Lituania, y duró hasta las reparticiones de Polonia en 1795. El Estado no cubría sólo los territorios contemporáneos de Lituania y Polonia (excepto la actual zona occidental de este país), sino también el actual territorio de Bielorrusia, gran parte de Ucrania, Letonia, Estonia, así como los óblast de Smolensk y de Kaliningrado en Rusia.
En la segunda mitad del siglo XVII, la debilitada Mancomunidad bajo el reinado de Juan III Sobieski, en alianza con el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Leopoldo I de Habsburgo, vence al Imperio otomano en la batalla de Viena, que marca el final de 250 años de conflictos entre la Europa cristiana y el Islam otomano. Por su resistencia a los avances musulmanes, se ganó el nombre de "Antemurale Christianitatis" Durante los siguientes 16 años (en la "Gran Guerra Turca"), los turcos fueron permanentemente impelidos al sur del Danubio, y nunca más volverían a amenazar la Europa central.
En el siglo XVIII, la Mancomunidad afrontaba muchos problemas internos y era vulnerable a influencias exteriores. La desestabilización del sistema político llevó a la anarquía. Atentaban las reformas, como las hechas por cuatro años de Sejm de 1788-1792, las cuales culminaron en la tercera constitución, la cual vino muy tarde cuando el país se había dividido entre el Imperio ruso, el reino de Prusia y el Imperio austriaco. En 1795 la Mancomunidad Polaco-Lituana desaparece del mapa europeo. Polonia y Lituania restablecen su independencia como países separados en 1918, el mismo año que la Guerra civil rusa.

Siendo aún un joven príncipe, Augusto visitó el Palacio de Versalles, lo que marcó su vida y orientó su manera de administrar el Estado. Convertiría la capital, Dresde, en una de las ciudades más bellas de Europa. Se rodeó de una capilla de grandes músicos, entre ellos Silvius Leopold Weiss, Johann David Heinichen y el violinista Veracini. También introdujo en Meissen la industria de las porcelanas.

Augusto II siguió reinando, tratando de impulsar las artes y las ciencias, aunque la influencia de Rusia había significado desde 1717 una sustancial reducción de la independencia real de Polonia-Lituania. Siempre en relaciones tirantes con la szlachta, el rey murió en Varsovia en 1733.
  • Casado con la margravina Cristiana Eberardina de Brandeburgo-Bayreuth.
  • Augusto, fue un voraz mujeriego
Algunas fuentes de la época, entre ellos Guillermina de Prusia, afirmaron que Augusto llegó a tener 365 o 382 niños.


Matrimonio y descendencia
Contrajo matrimonio con el futuro rey Augusto II de Polonia el 20 de enero de 1693, a los 21 años de edad. En aquel entonces su marido era duque de Sajonia. Fue un matrimonio de estado, carente de felicidad, aunque tuvieron un hijo en común, Augusto III. Augusto aceptó convertirse al catolicismo para coronarse rey de Polonia-Lituania, mientras que su Cristiana Eberardina se negó a hacerlo, prefiriendo mantener su fe protestante y residir permanentemente en Sajonia. Por este motivo, se la denominó "El Pilar de Sajonia".

Falleció el 4 de septiembre de 1727 en Pretzsch an der Elbe. Su marido lo hizo cinco años después.
Su funeral se celebró el 6 de septiembre, no estando presentes en él ni su marido ni su hijo.
En conmemoración de su muerte, Johann Sebastian Bach compuso la cantata Laß, Fürstin, laß noch einen Strahl, BWV 198, con texto de Johann Christoph Gottsched, y fue estrenada el 15 de octubre de 1727 en la Paulinerkirche, la iglesia de la Universidad de Leipzig. Su título significa Vamos princesa, déjanos verte una vez más.

Dresde (Continuacion) - Príncipe Ernst Heinrich de Sajonia

Príncipe Ernst Heinrich de Sajonia 

Duque de Sajonia  (9 de diciembre de 1896, Dresden, Reino de Sajonia - 14 de junio 1971, Neckarhausen, Baden-Württemberg, Alemania Occidental era un miembro de la Familia Real de Sajonia . Ernst Heinrich era el hijo menor del último monarca sajón Federico Augusto III y su esposa la archiduquesa Luise de Austria, princesa de la Toscana

Ernst Heinrich de Sajonia 
Desde 1923 hasta 1945 Ernst Heinrich fue Jefe Administrativo de la asociación " Casa de Wettin - Albertinische Linie eV”.

Ernst Heinrich estuvo casado primero con  la princesa Sophie de Luxemburgo. Tuvieron tres hijos. Hija del Gran Duque Guillermo IV y su esposa, la infanta María Ana de Portugal.

Murio el 24 de mayo de 1941 en Munich de una neumonía.

En febrero de 1945, Dresde fue bombardeada. En marzo de 1945, Ernst Heinrich huyó a Sigmaringen para escapar del avance del Ejército Rojo.

Antes de marcharse, Ernst Heinrich y sus hijos enterraron la mayoría de sus objetos de valor en 40 cajas en el bosque Königswald. La mayor parte de este tesoro fue encontrado por el Ejército Rojo y se llevó a la Unión Soviética. Sin embargo, tres cajas llenas de tesoros fueron redescubiertas en 1995.



Sophie de Luxemburgo

En 1947, Ernst Heinrich se casó con la actriz Virginia Dulon (1910-2002).
Ese mismo año, compró la finca Coolamber en Lismacaffrey, Condado de Westmeath en Irlanda y se trasladó allí con su segunda esposa y sus hijos de su primer matrimonio. Después de algunas dificultades iniciales, se convirtió en un exitoso agricultor.
Murió en Neckarhausen durante su visita a Alemania en 1971. 
Nunca volvió a Sajonia.


Dresde, sobre 1890
Federico Augusto III de Sajonia 

(Dresde, 25 de mayo de 1865 - Sibyllenort, 18 de febrero de 1932), último rey de Sajonia de 1904 a 1918, fue el cuarto hijo de Jorge I (1832-1904), rey de Sajonia en 1902 y de su esposa María Ana de Braganza, Infanta de Portugal, hija de Fernando de Sajonia-Coburgo-Gotha, rey consorte de Portugal, y de su esposa la reina María II.

Federico Augusto III de Sajonia 

Biografía

Nació en Dresde el 25 de mayo de 1865. Bautizado Federico Augusto Juan Luis Carlos Gustavo Gregorio Felipe, fue el Rey de Sajonia desde 1904 hasta su abdicación el 13 de noviembre de 1918.

Contrajo matrimonio en Viena el 21 de noviembre de 1891 (para divorciarse en 1903) con Luisa de Austria-Toscana (Salzburgo, 2 de septiembre de 1870 - 23 de marzo de 1947, en Bruselas), archiduquesa da Austria, hija de Fernando IV, Gran Duque de Toscana.

La Archiduquesa Luisa de Toscana 

(Salzburgo, 2 de diciembre de 1870 - Bruselas, 23 de marzo de 1947) (bautizada con los nombres Luisa Antonieta María Teresa Josefa Juana Leopoldina Carolina Fernanda Alicia Ernestina) fue una Princesa Imperial y Archiduquesa de Austria, Princesa de Toscana, Hungría y Bohemia. Su padre, Fernando IV, fue el último Gran Duque de Toscana antes de la Unificación italiana. Su madre, Alicia, pertenecía a la rama ducal de los Borbón-Parma, que también fueron derrocados en 1859. La Archiduquesa Luisa contrajo matrimonio con el hijo y heredero del trono de Sajonia, pero no llegó a ostentar el título de Reina Consorte dado que su matrimonio acabó en divorcio antes de que su marido subiera al trono.




Segundo matrimonio

El 25 de septiembre de 1907 Luisa contrajo matrimonio en Londres con el músico italiano Enrico Toselli. Tuvieron un hijo, Carlo (1908-1969), antes de divorciarse cinco años después. Fue precisamente tras la celebración de este segundo matrimonio que el Emperador de Austria despojó a Luisa de sus títulos imperiales y de sus derechos como archiduquesa de Austria. Su padre, en calidad de soberano del desaparecido Gran Ducado de Toscana, le concedió el título de Condesa de Montignoso.

Varias veces intentó Luisa regresar a Dresde para visitar a sus siete hijos, pero los ministros sajones le denegaron acceso a la corte de su ya ex marido. Finalmente, madre e hijos se pudieron reunir durante una visita privada que se concertó en una embajada de Sajonia. Ninguno de sus hijos criticó las acciones pasadas de Luisa en sus memorias.




Últimos años

En 1911 Luisa rompió su silencio a través de la publicación en Londres de un libro de memorias titulado My Own Story ("Mi propia historia"). En dicho libro culpó de sus desgracias al difunto Jorge I y a los políticos de Sajonia, y alegó que su popularidad llegó a superar incluso a la de su suegro y a la de su propio marido, Federico Augusto III de Sajonia. Entre sus mayores detractores se encontraba su ex cuñada, la Princesa Matilde de Sajonia (1863-1933).

Después de la desaparición del reino de Sajonia tras la derrota del Imperio alemán en la Primera Guerra Mundial, Luisa utilizó el título ficticio de Comtesse d'Ysette. Su ex marido, el último rey de Sajonia, no volvió a contraer matrimonio por considerar que, de acuerdo con los dictámenes de la Iglesia católica, seguía casado con Luisa de Toscana.

Luisa falleció en Bruselas en 1947. Sus restos fueron trasladados al sur de Alemania, donde reposan hoy, en la iglesia de Erdlinge, cerca de Sigmaringen, junto a los de varios de sus hijos.

sábado, 5 de abril de 2014

Federico de Dinamarca

(Frederik André Henrik Christian de Glücksburg, Copenhague, 26 de mayo de 1968) es el príncipe heredero de Dinamarca, al ser el primogénito de la reina Margarita II de Dinamarca y su esposo Enrique de Laborde de Monpezat. También ostenta el título de conde de Monpezat.




El 14 de mayo del 2004 contrajo matrimonio en la catedral de Copenhague con Mary Elizabeth Donaldson, de nacionalidad australiana y que trabajaba como jefa de marketing. Después de contraer matrimonio tomó el nombre de María de Dinamarca. El 15 de octubre de 2005 la pareja tuvo un hijo varón, el príncipe Cristián. Con motivo del embarazo, el primer ministro anunció un cambio en la ley de sucesión a la corona para establecer que solo se valorará la primogenitura sin distinción de sexo.

El 21 de abril de 2007, la princesa heredera María de Dinamarca dio a luz a su segundo hijo, la princesa Isabel.



El 6 de agosto de 2010 la Casa Real danesa anunció que los príncipes serían padres de mellizos en 2011. El día 8 de enero de 2011, la princesa María dio a luz a los mellizos Vicente y Josefina. El lugar escogido para la ceremonia de bautizo fue la Iglesia de Holmen en Copenhague, el mismo templo donde contrajeron matrimonio la reina Margarita y Enrique de Laborde de Monpezat.



María de Dinamarca (danés: Mary Elizabeth, Kronprinsesse af Danmark, de soltera Mary Elizabeth Donaldson) es la princesa heredera de Dinamarca y Condesa de Monpezat. Nació en Hobart, Tasmania, Australia el 5 de febrero de 1972. Está casada con Federico de Dinamarca, el príncipe heredero de Dinamarca. Tiene el tratamiento de Su Alteza Real.

Conoció al Príncipe Federico en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000, en la Slip Inn, donde fue con unos amigos y se encontraron con un grupo de miembros de la realeza congregados ahí.




Cristián X de Dinamarca - Federico IX de Dinamarca - Margarita II

Cristián X de Dinamarca 

Nació en la ciudad de Copenhague el 26 de septiembre de 1870 bajo el nombre de Cristián Carlos Federico Alberto Alejandro Guillermo siendo hijo del rey danés Federico VIII y la reina consorte Luisa de Suecia. Cristián fue hermano del príncipe Carlos, futuro rey de Noruega como Haakon VII.



En 1898 se casó con la princesa Alejandrina de Mecklemburgo-Schwerin con la que solo tuvo dos hijos:
  • El príncipe Cristián Federico Francisco Miguel Carlos Valdemar Jorge de Dinamarca, futuro Rey de Dinamarca.
  • El príncipe Canuto Cristián Federico Miguel de Dinamarca.

Advino al trono danés el 14 de mayo de 1912 y durante su reinado tuvo lugar la Gran Guerra y la Segunda Guerra Mundial, fue en esta última que acaeció la ocupación nazi de Dinamarca.

Fue el último soberano de Dinamarca-Islandia conjuntamente, pues el territorio insular se independizó como república en 1944, poco antes de su muerte.

Falleció en el año 1947 y fue sepultado junto a la mayoría de los reyes daneses, fue sucedido por su hijo mayor.

Alejandrina Augusta de Mecklenburg-Schwerin (24 de diciembre de 1879 – 28 de diciembre de 1952) fue la reina consorte del rey Cristián X de Dinamarca.

Nació en la ciudad de Schwerin, por su linaje ella era duquesa de Mecklemburgo-Schwerin. Su padre fue Federico Francisco III, Gran Duque de Mecklenburg-Schwerin; su madre fue la Gran Duquesa Anastasia Mijáilovna de Rusia, nieta del Emperador Nicolás I de Rusia.

La princesa Alejandrina se casó con el príncipe Cristián de Dinamarca el 26 de abril de 1898, en Cannes, Francia, a los 18 años de edad.




Federico IX de Dinamarca 

(Christian Frederik Franz Michael Carl Valdemar Georg) (Palacio de Sorgenfri, Copenhague 11 de marzo de 1899 - Copenhague, 14 de enero de 1972), fue rey de Dinamarca desde el 20 de abril de 1947 hasta su muerte. Su lema fue Med Gud for Danmark (Con Dios por Dinamarca)

Era el hijo mayor de Cristián X de Dinamarca y de Alejandrina de Mecklemburgo, pertenecientes a la Casa de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg y a la Casa Mecklemburgo-Schwerin respectivamente.



Fue educado en la Escuela Naval Danesa, rompiendo la tradición real de una carrera en el Ejército; y posteriormente en la Universidad de Copenhague donde se graduó como arquitecto naval.

Fue un consumado músico y pianista que dirigió regularmente conciertos con la Orquesta Sinfónica de Copenhague. Fue asimismo Caballero de la Orden de la Jarretera, la más alta distinción británica.

En 1922, estuvo comprometido en matrimonio con la princesa Olga de Grecia, hija de príncipe Nicolás de Grecia, que era además su prima, pero el compromiso se rompió.

Se casó con Ingrid de Suecia el 24 de mayo de 1935. Ambos tenían un parentesco lejano. 

Fruto del matrimonio nacieron:
  • Margarita (1940- ). Reina de Dinamarca.
  • Benedicta (1944- ). Princesa consorte de Sayn-Wittgenstein-Berleburg.
  • Ana María (1946- ). Reina consorte de Grecia, esposa de Constantino II.

Durante la Segunda Guerra Mundial mantuvo una firme oposición a la ocupación de Dinamarca por el Tercer Reich, lo cual lo hizo muy popular entre la población danesa. Solía pasear en bicicleta por Copenhage o llevar a su primogénita Margarita en su coche de paseo, ocasiones en las cuales era acompañado espontáneamente por la población, lo que fue considerado como un símbolo de unidad del pueblo danés en tiempos difíciles.

Ascendió al trono el 20 de abril de 1947 tras el fallecimiento de su padre el rey Cristián X de Dinamarca.

Durante su reinado ocurrieron algunas importantes reformas. Una reforma económica superó las restricciones de una economía agrícola y desarrolló el estado de bienestar. Dinamarca se modernizó, lo cual implicó nuevas demandas sobre la monarquía. Como consecuencia de una economía en auge durante el decenio de 1960, un amplio sector de mujeres entraron en el mercado de trabajo.

Al no tener descendencia masculina, se esperaba que su hermano menor Knud heredara el trono, conforme a la ley de sucesión de Dinamarca (la Ordenanza Real de 1853). Sin embargo, el 27 de marzo de 1953, se cambió el acta de Sucesión mediante referéndum, suprimiéndose la Ley Sálica, permitiéndose así su hija Margarita ocupar el trono como Margarita II de Dinamarca el 14 de enero de 1972.

Después de una corta enfermedad, falleció en 1972, siendo enterrado en el exterior de la Catedral de Roskilde, cerca de Copenhague, y no en el interior como sus predecedores, según su voluntad expresa.




Ingrid de Suecia (Ingrid Victoria Sofia Louise Margareta Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glucksburg, de soltera Bernadotte) (28 de marzo de 1910 - 7 de noviembre de 2000), fue reina consorte de Dinamarca, esposa de Federico IX de Dinamarca.

Fue la tercera hija del rey Gustavo VI Adolfo de Suecia y de su primera esposa, la princesa Margarita de Connaught.




Ana María Dagmar Ingrid de Dinamarca. Nació en el Palacio de Amalienborg de Copenhague el 30 de agosto de 1946. Es la esposa de Constantino II de Grecia. Es hija del rey Federico IX de Dinamarca y de Ingrid de Suecia, y la hermana menor de la reina Margarita II de Dinamarca. Sus padrinos de bautizo fueron sus abuelos el rey Christian X de Dinamarca y el rey Gustavo VI Adolfo de Suecia, el príncipe Bertil de Suecia, el rey Haakon VII de Noruega, su abuela la reina Alejandrina de Dinamarca, la princesa heredera Marta de Noruega, la reina María de Gran Bretaña, la reina Juliana de los Paises Bajos, y la princesa Dagmar de Dinamarca.

El 18 de septiembre de 1964 se casó en Atenas, Grecia con el rey Constantino II, rey desde 1964 hasta 1973. Es hermana de la reina Margarita II de Dinamarca y cuñada de la reina Sofía de España. Su segunda hermana es la princesa Benedikte Astrid Ingeborg Ingrid de Sayn-Wittgenstein-Berleburg. Desde los años 70, y tras su exilio en Roma, reside en Londres.

Margarita II 

(Margrethe Alexandrine Þórhildur Ingrid de Dinamarca y Suecia. Margrethe II) (Copenhague, 16 de abril de 1940)1 es la actual reina de Dinamarca desde el 14 de enero de 1972. Pertenece a las casas de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg y Bernadotte. Como el soberano danés también lo era de Islandia, recibió a su nacimiento un nombre islandés, Þórhildur.




Nació en el Palacio de Amalienborg de la capital danesa. Hija del rey Federico IX de Dinamarca y de la princesa Íngrid de Suecia y hermana mayor de la princesa Benedicta de Dinamarca y de Ana María de Dinamarca, reina consorte de Grecia. El 27 de marzo de 1953 se cambió el acta de sucesión mediante referéndum suprimiéndose la ley Sálica permitiéndosele así poder llegar a ocupar el trono.

El 10 de junio de 1967 se casó con el aristócrata y diplomático francés Enrique de Laborde de Monpezat, el cual recibió el título de Su Alteza Real el Príncipe Henrik de Dinamarca. La boda tuvo lugar en la Holmens Kirke de Copenhague, fruto de este matrimonio son: Federico de Dinamarca, príncipe heredero y el príncipe Joaquín de Dinamarca.

S.A.R. el Príncipe Consorte Enrique de Dinamarca (Henri de Laborde), conde de Monpezat, nació en Talence, Gironda, Francia, el 11 de junio de 1934. Es hijo de Andrés de Laborde, conde de Monpezat (1907-1998) y de la condesa consorte, nacida Renée-Yvonne Doursennot (1908-2001). Pasó su infancia en la Indochina Francesa (Vietnam), donde su padre tenía intereses empresariales.



Cristián IX de Dinamarca (Recomendado)

(Schleswig, 1818-1906) fue por nacimiento un príncipe de la Casa de Oldemburgo y luego rey de Dinamarca desde el 15 de noviembre de 1863 y hasta su muerte el 29 de enero de 1906. Fue apodado El suegro de Europa.

Cristián IX de Dinamarca - El suegro de Europa
Familia
  • Casa Real - Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg
  • Padre - Federico Guillermo de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg
  • Madre - Luisa Carolina de Hesse-Kassel
  • Consorte - Luisa de Hesse-Kassel
Federico Guillermo de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg
 (1785-1831), fundador de la línea Glücksburg
y padre del rey Cristian IX de Dinamarca.
Descendencia
  • Federico VIII de Dinamarca
  • Alejandra, Reina del Reino Unido
  • Jorge I de Grecia
  • Dagmar, Zarina de Rusia
  • Thyra, Duquesa de Cumberland 
  • Valdemar de Dinamarca
En el año 1842, tras un fallido compromiso con Victoria, reina del Reino Unido, Cristián contrajo nupcias con la landgravina alemana Luisa Guillermina de Hesse-Kassel, hija de la princesa Luisa Carlota de Dinamarca y sobrina del rey Cristián VIII de Dinamarca. 

El hijo y sucesor de Cristián VIII, Federico VII de Dinamarca (1808-1863), al estar imposibilitado de tener hijos varones, se vio obligado a reformar la ley sálica, lo que condujo a que, tras la muerte del rey, y gracias al matrimonio con Luisa, Cristián fuera coronado como rey de Dinamarca bajo el nombre de Cristián IX.

A los pocos días de subir al trono, se vio obligado por la presión popular a redactar la llamada Constitución Jurada de Dinamarca, por la que, entre otras medidas legislativas, proclamó la anexión de los ducados de Schleswig y Holstein, territorios que venían causando constantes litigios entre Dinamarca y los Estados alemanes del norte por su posesión. Seguidamente, los ducados alemanes protestaron ante tal medida, encabezando la protesta Federico de Augustenburg (1829-1880), quien apeló directamente a la Dieta de Fráncfort. 

Apoyado por Austria y Prusia, Federico montó un impresionante ejército de 70.000 hombres que invadieron los territorios en litigio el 1 de febrero del año 1864. Ante semejante acto de fuerza, Dinamarca renunció a la soberanía de dichos ducados, más el de Luxemburgo, en virtud de la Paz de Viena, firmada el 30 de octubre del mismo año.

Durante su reinado se fomentó el desarrollo económico del país a todos los niveles, con la importante participación de la Corona en el impulso industrializador y en el desarrollo e implantación de una agricultura y ganadería intensiva, destacando la introducción del cultivo de cereales, anteriormente endémico en el país.

Luisa Guillermina de Hesse-Kassel (en alemán: Luise Wilhelmine Friederike Caroline Auguste Julie von Hessen-Kassel) (7 de septiembre de 1817, Kassel – 29 de septiembre de 1898, Bernstorff).

Fue una landgravina alemana y a partir del 15 de noviembre de 1863, Reina Consorte de Dinamarca de Cristián IX de Dinamarca. Fue la madre de la reina Alejandra del Reino Unido, esposa del rey Eduardo VII, hijo de la reina Victoria

Era sobrina por vía materna del rey Cristián VIII de Dinamarca, El Rey solo tenía un hijo que le sucediera, el futuro Federico VII de Dinamarca quien no tenía descendencia ya que había protagonizado un escandaloso divorcio y vivía sin estar casado con una noble danesa con lo cual toda la descendencia que pudiera tener quedaba excluida de la sucesión.

Luisa (centro) con su hija Alejandra,
Princesa de Gales, y su nieta Luisa.
Federico VIII de Dinamarca  nació el 3 de junio de 1843 en la ciudad de Copenhague. Fue hijo de Cristián IX de Dinamarca y de su esposa Luisa de Hesse-Kassel, por tanto hermano de la zarina de Rusia María Fyodorovna, de la reina Alejandra del Reino Unido y de Jorge I rey de los Helenos. 



Luisa de Suecia (llamada en danés Louise, nacida Lovisa Josefina Eugenia) (Estocolmo, 31 de octubre de 1851 - Copenhague, 20 de marzo de 1926). Reina consorte de Dinamarca, esposa de Federico VIII. Era princesa de Suecia y Noruega, hija del rey Carlos XV de Suecia y de la princesa Luisa de los Países Bajos.



Alejandra de Dinamarca (Alexandra Carolina Marie Charlotte Louise Julia zu Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg; 1 de diciembre de 1844 – 20 de noviembre de 1925) fue reina consorte del Reino Unido y los dominios británicos y emperatriz de la India de 1901 a 1910, como esposa del rey Eduardo VII 



Jorge I (24 de diciembre de 1845–18 de marzo de 1913) fue rey de Grecia de 1863 a 1913. Aunque era príncipe de Dinamarca, con solo 17 años fue elegido Rey por la Asamblea Nacional de Grecia, que había depuesto al anterior monarca, Otón I



Su nominación fue propuesta y apoyada por las grandes potencias de la época: el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, el Segundo Imperio francés y el Imperio ruso, y se convirtió en el primer monarca de una nueva casa real griega.El reinado de Jorge I, el más largo de la historia moderna de Grecia, pues duró casi 50 años, se caracterizó por las incorporaciones territoriales de Grecia al mismo tiempo que el país se hacía un hueco en la Europa anterior a la Primera Guerra Mundial. Jorge I fue asesinado durante la Primera Guerra de los Balcanes y desde entonces, y en contraste con su reinado, los de sus sucesores resultaron cortos e inseguros.


Jorge y su familia en 1862. De izquierda a derecha, arriba: Federico, Cristián y Jorge; abajo: María Fiódorovna Románova, Valdemar, Luisa, Thyra y Alejandra
Olga Konstantínovna Románova (San Petersburgo, 3 de septiembre de 1851Nota 1 - Roma, 18 de junio de 1926) fue una gran duquesa de Rusia por nacimiento y, por matrimonio, reina consorte de los Helenos —regente entre el 18 de noviembre y el 11 de diciembre de 1920— y princesa de Dinamarca. Asimismo, era miembro de la dinastía Romanov.

Hija del gran duque Constantino Nikolaevich de Rusia y de la gran duquesa Alejandra de Sajonia-Altenburg, pasó una infancia feliz entre San Petersburgo, Polonia y Crimea. Se casó, con 16 años, en 1867, con el rey Jorge I de Grecia y se fue a vivir con él a Grecia. Aunque la adaptación fue inicialmente difícil, rápidamente, se involucró en trabajos sociales y fundó diversos hospitales y centros de ayuda a los desfavorecidos. Asimismo, apoyó a su esposo en los diferentes problemas del país con el Imperio otomano y trajo al mundo una gran familia a la que dedicó mucho tiempo.



María Fiódorovna (26 de noviembre de 1847 – 13 de octubre de 1928), nacida princesa Dagmar de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg y más tarde princesa Dagmar de Dinamarca, fue emperatriz consorte de Rusia como esposa del emperador Alejandro III. Era la segunda hija del rey Cristián IX de Dinamarca y Luisa de Hesse-Kassel. Entre sus hijos estuvo el último monarca ruso, el zar Nicolás II, a quien sobrevivió por diez años.



Alejandro III de Rusia (San Petersburgo, 10 de marzo de 1845 – Livadia (Yalta), 1 de noviembre de 1894) fue zar de Rusia de 1881 a 1894. Fue el segundo hijo varón de Alejandro II y la emperatriz María de Hesse-Darmstadt. En 1865 se convirtió en zarévich, al fallecer en Niza su hermano mayor el zarévich Nicolás, con cuya novia, la princesa Dagmar de Dinamarca (María Fiódorovna) contrajo nupcias.

Alejandro III ascendió al trono en 1881, al ser asesinado su padre Alejandro II en San Petersburgo. Fue un soberano autoritario y muy enérgico, que mantuvo intacto el sistema autocrático y absolutista de la monarquía rusa.
Alejandro respondió al asesinato de su padre reviviendo las políticas de su abuelo Nicolás I; es decir, revocó una mayoría de las reformas de su padre y promovió agresivamente a la policía secreta y promovió el antisemitismo. La policía secreta tuvo amplios poderes y adoptaron medidas muy represivas en contra de los revolucionarios. A pesar de esto, el Zar sobrevivió un atentado en marzo de 1887 por una nueva generación de revolucionarios de la Voluntad Popular. El 5 de mayo de ese mismo año, los conspiradores fueron arbitrariamente juzgados y fusilados. Entre los muertos se encontraba Aleksandr Ulyánov, el hermano mayor de Vladímir Ulyánov (quien posteriormente se conocería como Vladímir Lenin).


Thyra Amalia Carolina de Dinamarca (Copenhague, Dinamarca, 29 de septiembre de 1853 - Gmunden, Austria, 26 de febrero de 1933). Princesa heredera de Hanóver, duquesa de Cumberland y princesa de Dinamarca. Fue la hija menor de Cristián IX de Dinamarca y Luisa de Hesse-Kassel. Fue hermana de Federico VII de Dinamarca, de la reina Alejandra del Reino Unido, de Jorge I de Grecia y de la zarina María Fiódorovna de Rusia.




Antes de su boda, Thyra se enamoró de un joven teniente del ejército danés, llamado Wilhelm Frimann Marcher, con quien tuvo una hija, para consternación de su familia. Esta niña fue adoptada y llamada Maria Catharina Johannsine Regine Jensen. Posteriormente, Thyra fue enviada a Italia, donde conoció a Ernesto Augusto de Hannover, con quien se casará finalmente el 22 de diciembre de 1878 en Teviotdale, Copenhague.
El 1 de enero de 1933 anunció su viaje a Alejandría con el último de sus pretendientes, el conde de Zera o Thera, pero su cuerpo fue hallado en Gmunden, Austria, en febrero de ese mismo año.

Ernesto Augusto Guillermo Adolfo Jorge Federico, Príncipe heredero de Hannover, 3º duque de Cumberland y Teviotdale (21 de septiembre de 1845 - 14 de noviembre de 1923), fue el mayor de los hijos y único varón del príncipe heredero del Reino de Hannover, Jorge de Cumberland, futuro Jorge V de Hannover, y de la princesa María de Sajonia-Altenburgo.


Los duques de Cumberland con sus seis hijos.
El príncipe Ernesto Augusto nació durante el reinado de Hannover de su abuelo paterno, el rey Ernesto Augusto y en el Reino Unido de la prima de su padre, la reina Victoria. A la muerte de su abuelo, en 1851, fue el príncipe heredero, y su padre el rey Jorge V. Pero solo gozó de este rango hasta 1866, cuando el Káiser Guillermo I de Alemania y su ministro Otto von Bismarck invaden Hannover y lo anexionan al Imperio Alemán destronando a su padre el rey. La familia real hanoveriana partió al exilio en Austria y Francia, y no dejó jamás de reclamar sus derechos sobre el trono.

En 1878 muere el rey Jorge y Ernesto Augusto no solo se vuelve jefe de la Casa de Hannover y titular del reino, sino que también hereda los títulos ingleses de Duque de Cumberland y Teviotdale y el título irlandés de Conde de Armagh, por lo que es Par del Reino Unido e Irlanda. Además la reina Victoria le nombra caballero de la Orden de la Jarretera.

Valdemar, Príncipe de Dinamarca (Palacio Bernstorff 1858 – Copenhague 1939). Nacido el 27 de octubre de 1858 en Bernstorff, finca que más tarde heredaría, era hijo del Rey Cristián IX de Dinamarca y de su esposa la landgravina Luisa de Hesse-Kassel. Por vía paterna es nieto del Duque Federico Guillermo de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg y de la Princesa Luisa Carolina de Hesse-Kassel. Por vía materna es nieto del Príncipe Guillermo de Hesse-Kassel y de la Princesa Carlota de Dinamarca. Valdemar fue educado en el palacio real danés junto con su hermana, la princesa Thyra de Dinamarca. A lo largo de su vida Valdemar se relacionó con los círculos más selectos de la realeza europea de su tiempo y recorrió toda Europa visitando a sus parientes de las casas reales.




María Amelia Francisca Elena de Orleans (Ham, 13 de enero de 1865 - Copenhague, 4 de diciembre de 1909) fue una princesa francesa de la Casa de Orleáns.
María de Orleans era bisnieta del emperador del Brasil Don Pedro I y la hija mayor de Francisca de Orleans y su esposo (y primo) Roberto de Orleans, duque de Chartres. Nació durante el reinado de Napoleón III, un rival de su familia, por lo que ella ella se crió en Inglaterra. Tenía un don para la pintura.
El 20 de octubre de 1885 en una ceremonia civil, María de Orleans se casó con el príncipe Valdemar de Dinamarca, hijo menor del rey Cristián IX. La ceremonia religiosa tuvo lugar dos días después en el Château d'Eu. Aunque Valdemar era luterano, María permaneció católica. En su contrato de matrimonio, se estipuló que los niños de la pareja sería educados en la religión del padre y las hijas, en la religión de la madre.