(7) LA RUTA DE LA SEDA (2ª PARTE) -La dinastía de Shahs de Jorasmia - Gengis Jan se había apoderado ya de la mayor parte de China y de un buen tramo de la Ruta de la Seda, incluidos los restos del Imperio Qarajanida. - Mohamed II se equivocó - Uzbekistán - El Imperio Mongol - pincha aqui
RECORDANDO
EL EJÉRCITO ENTRÓ POR OTRAR, DONDE SE HABÍA ASESINADO A LOS MIEMBROS DE LA CARAVANA MONGOLA
En 1219, Otrar cayó debido al avance del ejército de Gengis Kan. Pero fue reconstruida, y a mediados del siglo XIII se convirtió en uno de los mayores centros de comercio entre Oriente y Occidente. La ciudad colindaba con uno de los lujosos patios de la dinastía Karakhanid. Aquí florecieron: la ciencia, la medicina, la educación y el comercio. La ciudad atrajo a científicos, poetas, músicos, escritores y sabios e incluyó: mezquita madrasa, fraguas, grandes mercados comerciales y baños. El famoso emir Temir murió en uno de los palacios de Otrar en 1405. La ciudad existió hasta el siglo XVIII como una de las principales ciudades del Kanato de Kazajstán.
EN LA ACTUALIDAD |
La sequía se convirtió en la principal causa de muerte de la ciudad, ya que la gente comenzó a abandonar estos territorios en el siglo XIX.
Corasmia o también Jorasmia alude tanto a una región histórica-geográfica como a una serie de Estados centrados en el curso bajo del Amu Daria y su antiguo delta en el mar de Aral, abarcando la parte septentrional del Gran Irán (el actual Uzbekistán), y que se extendían por la meseta de Ustyurt hacia las orillas orientales del mar Caspio septentrional. En el sur limitaba con Jorasán, al norte con la estepa kazaja, al sureste con Sogdiana y al noreste con Transoxiana. Sus capitales fueron Kunya-Urgench y Jiva desde el siglo XVII, en torno a la cual se constituyó el homónimo kanato de Jiva.
GENGIS JAN DECIDIÓ HACER ESCARMIENTO CON EL IMPERIO JORASMIO. SU DESTRUCCIÓN ES UNA DE LAS MÁS SANGRIENTAS Y SISTEMÁTICAS DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD
ENTRARON EN BUJARÁ
GENGIS JAN PERSIGUIÓ A JALAL AL-DIN HASTA EL VALLE DEL INDO, PERO LO DEJÓ MARCHAR CUANDO VIO QUE SE ADENTRABA EN LAS TIERRAS DE LA INDIA. JALAL AL-DIN NUNCA PUDO RECONQUISTAR SU IMPERIO, Y MURIÓ ASESINADO ALGUNOS AÑOS DESPUÉS.
El valle del Indo es una región geográfica que se encuentra en el subcontinente indio, entre el río Indo y las montañas Aravalli al este, el mar de Arabia al oeste, la cordillera del Himalaya al norte y el desierto de Thar al sur . La civilización del valle del Indo, también conocida como la civilización del Indo-Sarasvati y la civilización Harappa, floreció en la región norte del subcontinente indio entre c. 7000 - c. 600 AEC . La civilización del valle del Indo se ubicaba a lo largo del valle del río Indo, en un área desde el noreste de Afganistán y gran parte de Pakistán hasta el oeste y noroeste de India
La batalla del río Kalka
Fue un enfrentamiento militar librado el 31 de mayo de 1223 entre las fuerzas del Imperio mongol y una alianza formada por los principados de la Rus de Kiev, como el homónimo, el de Galitzia, el de Chernígov y el de Smolensk, y los cumanos. Sucedió a orillas del río Kalka (actual óblast de Donetsk, Ucrania) y terminó en una aplastante victoria mongola.
Una pequeña fuerza expedicionaria mongola derrotó a los rusos de Kiev, penetrando en las estepas rusas. Decidieron que algún día regresarían a esas amplias praderas.
AntecedentesA finales de 1220, el derrotado sah Mohamed II del Imperio jorezmita huyó al oeste, siendo perseguido por 20 000 mongoles encabezados por los boyan (generales) Jebe y Subotai por orden de Gengis Jan. Finalmente, el monarca islámico murió en febrero de 1221, cerca de Astara, en una isla del mar Caspio. Como se indica en la Historia secreta de los mongoles, el jagan le ordenó a sus generales seguir la campaña hacia las tierras de: «los Kanglins (qangli), Kibcha'uts (kipchaks), Bajigits, Orusuts, Majarats (húngaros), Asuts, Sasuts, Serkesüts (circasianos), Keshimirs, Bolars (búlgaros del Volga) y Rarals. [Hizo a] Sübe'etei-ba'atur cruzar las grandes aguas [de los] ríos Idil (Volga) y Jayaq (Ural) y llegar hasta Kiwa Menkermen (Kiev)».Por entonces, las llanuras entre los deltas Danubio y del Volga estaban dominadas por los cumanos o polovtsianos (parte de los túrquicos kipchaks). Aunque compartían una cultura común, carecían de un mando centralizado para responder rápida y coordinadamente a la nueva amenaza.La nobleza cumana se había cristianizado, aunque la mayoría de sus plebeyos seguían siendo paganos y algunos se habían convertido al judaísmo o al islam.
Con los prisioneros hicieron una montaña así fueron muriendo todos asfixiados sin derramar sangre (era un honor para los mongoles matar sin derramar sangre).
Mongolia es enorme y poco desarrollada. Es más de siete veces el tamaño de Gran Bretaña, pero solo posee el 2% de sus carreteras.Solo Groenlandia y unas pocas islas remotas poseen una densidad de población menor.Gengis Kan es simplemente el héroe más grande del país.
- En Occidente solo se recuerda lo que conquistó, pero los mongoles rememoran lo que creó.
- Su imperio conectó el este y el oeste, permitiendo que floreciera la Ruta de la Seda.
- Además, consagró los conceptos de inmunidad diplomática y libertad religiosa, estableció un servicio postal confiable y el uso del papel moneda.
- No solo conquistó el mundo; Gengis Kan lo civilizó.
- "Si hubiesen querido que la encontráramos, habrían dejado alguna señal".

Según la leyenda, Gengis Kan fue enterrado en las montañas Khentil.
La estatua ecuestre de Gengis Kan, parte del conjunto escultórico Gengis Kan, es una estatua de Gengis Kan a caballo de 40 metros de altura, en la ribera del río Tuul en Tsonjin Boldog (a 54 km al este de la capital de Mongolia, Ulán Bator), donde según la leyenda se encontró un látigo de oro. La estatua apunta simbólicamente al este, hacia su lugar natal. En la base del complejo escultórico se encuentra un centro de visitantes, a 10 metros de altura, con 36 columnas que representan los 36 kans de Gengis de la Ligdan Kan. Fue diseñado por el escultor D. Erdenebileg y el arquitecto J. Enkhjargal, siendo inaugurada en 2008.
Los visitantes pueden llegar hasta la cabeza del caballo, a través de su pecho y su cuello, donde tienen una vista panorámica. La zona de la estatua principal está rodeada por 200 yurtas, diseñadas y construidas siguiendo el patrón de la huella de los caballos que fue utilizada durante el siglo XIII por las tribus mongolas.
Ulán Bator es la capital y ciudad más poblada de Mongolia. La ciudad es un municipio independiente y no forma parte de otra provincia.Situada en el norte del país, ligeramente al este del centro de Mongolia, la ciudad se encuentra en el valle que forman las montañas Bogdh Khan, Songino Khairkhan, Chingeltei y Bayanzurkh y que es cruzado por el río Tuul, a 1350 metros de altitud. Además, es considerada la capital más fría del mundo al registrar una temperatura mínima media anual de −0'8 °C debido, principalmente, a su clima continental, derivado de su lejanía al mar. Es el centro cultural, industrial y financiero del país, así como un nudo de transporte conectado por carretera con las mayores ciudades de Mongolia y por el ferrocarril con el Transmongoliano y el sistema ferroviario chino.Ulán Bator fue fundada en 1639 como centro de monasterios budistas y, en el siglo XX, se convirtió en un gran centro manufacturero caracterizado por sus amplios bulevares y plazas y por su arquitectura de estilo soviético de mediados del siglo XX.
La yurta (de las lenguas turcas) es una vivienda utilizada por los nómadas en las estepas de Asia Central. Distintos pueblos han usado este tipo de vivienda desde la Edad Antigua. En la Edad Media, la vida nómada de los turcos obligó a que tuvieran una vivienda para sus constantes desplazamientos. Esta tienda de campaña estaba protegida por una gruesa cubierta, era fácil de transportar y óptima para soportar los intensos cambios climáticos de Mongolia y Siberia.
El río Tuul, o río Tola según algunas fuentes antiguas, es un río que discurre por el norte y el centro de Mongolia, un afluente del río Orjón (que fluye hasta el Selengá y tras entrar en Rusia, desemboca en el lago Baikal), considerado sagrado por los mongoles. Tiene un total de 704 km de largo y su cuenca irriga 49.840 km².
El lago Baikal es un lago de origen tectónico, situado en la región sur de Siberia, Rusia, entre el óblast de Irkutsk en el noroeste y Buriatia en el sureste, cerca de la ciudad de Irkutsk. Su nombre deriva del tártaro Bai-Kul, «lago rico». También es conocido como el «Ojo Azul de Siberia» o la «Perla de Asia». Es la segunda reserva de agua dulce más grande del mundo.
Mongolia es enorme y poco desarrollada. Es más de siete veces el tamaño de Gran Bretaña, pero solo posee el 2% de sus carreteras.Solo Groenlandia y unas pocas islas remotas poseen una densidad de población menor.Gengis Kan es simplemente el héroe más grande del país.
- En Occidente solo se recuerda lo que conquistó, pero los mongoles rememoran lo que creó.
- Su imperio conectó el este y el oeste, permitiendo que floreciera la Ruta de la Seda.
- Además, consagró los conceptos de inmunidad diplomática y libertad religiosa, estableció un servicio postal confiable y el uso del papel moneda.
- No solo conquistó el mundo; Gengis Kan lo civilizó.
- "Si hubiesen querido que la encontráramos, habrían dejado alguna señal".
Según la leyenda, Gengis Kan fue enterrado en las montañas Khentil. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario