martes, 25 de octubre de 2016

(2) La tradición de lo fantástico en el arte - (Arte y magia de la antigüedad) El mundo Grecolatino - Hera - Sibila délfica - Apolo - Argos - Las Saturnales

Hera (en griego antiguo Ἥρα Hēra, o equivalentemente: Ἥρη Hērē en jónico y griego homérico) es la legítima esposa y una de las tres hermanas del dios Zeus en el panteón olímpico de la mitología griega clásica. Además, ocupaba el cargo de Reina de los dioses. Su equivalente en la mitología romana era Juno. Se le sacrificaban la vaca y más tarde el pavo real. Su madre se llamaba Rea y su padre Cronos.

Hera fue conocida por su naturaleza celosa y vengativa, principalmente contra las amantes y la descendencia de Zeus, pero también contra los mortales con los que se cruzaba, como Pelias. Paris, quien la ofendió al elegir a Afrodita como la diosa más bella, se ganó así su odio eterno.

Hermes ataca a Argos, caído en el suelo, ante Hera. Junto a ellos Io en forma de vaca. 525-475 a.C. Haimon-Yale university-New Haven - Argos a la izquierda, caído en el suelo, y Hermes atacándole. A su lado Io en forma de vaca y Hera.-575-525 a.C. Exekias-M Británico
En la Antigüedad se representa a Ío como una mujer con cuernos de vaca en la frente, o en forma de vaca. En época arcaica griega, hasta el siglo V, el tema más representado en relación con Ío, es el momento en que Hermes ataca a Argos para liberarla. En estos casos ella aparece en forma de vaca, y en ocasiones pueden aparecer Hera o Zeus, como los ejemplos que aparecen debajo. Hermes aparece en su forma clásica, ya que es Virgilio, en las Metamorfosis, el que narra que Hermes se disfrazó de pastor para acercarse a Argos.

Zeus es descubierto por su esposa Hera junto a la bella Io y la trasnforma en vaca para protegerla
Detalle del cuadro de Eugène Delacroix Apolo combatiendo con la serpiente Pitón (Apollon combattant le serpent Python, 1850 - 1851). Óleo en lienzo. Galería de Apolo del Museo del Louvre.
En la mitología griega, Pitón era una gran serpiente, hija de Gea, la madre Tierra, nacida del barro que quedó en la tierra después del gran diluvio. El monstruo vivía en una gruta cerca de Delfos, en el Monte Parnaso, y allí custodiaba el oráculo. El dios Apolo mató a Pitón, exigió el oráculo para sí y desde entonces fue conocido como Apolo Pitio. Se dice que el dios había fundado los Juegos Píticos para celebrar su victoria.
Apolo Licio, copia romana antigua de un original griego del siglo IV a. C. (Museo del Louvre)
Apolo  fue una de las divinidades principales de la mitología greco-romana, uno de los dioses olímpicos. Era hijo de Zeus y Leto, y hermano mellizo de Artemisa, poseía muchos atributos y funciones, y posiblemente después de Zeus fue el dios más influyente y venerado de todos los de la Antigüedad clásica. Los orígenes de su mito son oscuros, pero en el tiempo de Homero ya era de gran importancia, siendo uno de los más citados en la Ilíada.
Sibila délfica, fresco de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina.
La sibila es un personaje de la mitología griega y romana. Se trata de una profetisa, inspirada en ocasiones por Apolo, capaz de conocer el futuro.
Siglo VI a.c  desde entonces vienen llamándose así a todas las mujeres que ejercieron esa capacidad de profetizar.
En la mitología griega, Argos Panoptes (‘de todos los ojos’) era un gigante con múltiples ojos. Era por tanto un guardián muy efectivo, pues sólo algunos de sus ojos dormían en cada momento, habiendo siempre varios otros aún despiertos. Era un fiel sirviente de Hera.

El último trabajo de Argos para Hera fue guardar de Zeus una ternera blanca. «Ata esta vaca con cuidado a un olivo en Nemea», le encargó. Hera sabía que la ternera era en realidad Ío, una de las muchas ninfas con las que Zeus se estaba apareando para establecer el nuevo orden. Para liberarla, Zeus mandó a Hermes que matase a Argos. Hermes lo logró disfrazándose de pastor y haciendo que todos los ojos de Argos cayesen dormidos con el sonido de su flauta de cañas y con historias. Luego lo decapitó con una espada en forma de media luna o, según una versión alternativa, arrojándole una pedrada.

Para conmemorar a su fiel guardián, Hera hizo que los mil ojos de Argos fuesen preservados para siempre en las colas de los pavos reales (Ovidio: Las metamorfosis I, 625; Apolodoro, Biblioteca mitológica II).

Juno recibiendo la cabeza de Argos de Jacopo Amigoni.
Jacopo Amigoni o Jacopo Amiconi o Giacomo Amiconi (Venecia, 1682 - Madrid, 21 de agosto de 1752) fue un pintor italiano de influencia rococó. Pertenecía a la escuela veneciana y su estilo se caracterizaba por la elegancia y el uso del color. Fue especialmente valorado por sus suntuosos retratos, lo que le valió el aprecio de distintas cortes europeas.
Peter Paul Rubens – “Juno y Argos” (1610-1611, óleo sobre lienzo, 249 x 296 cm, Wallraf-Richartz Museum, Colonia)
Velázquez representa el momento en que el gigante Argos acaba de caer en un profundo sueño y Mercurio le mira a la cara para comprobar que realmente esté dormido antes de cortarle la cabeza. Las pinturas mitológicas de Velázquez son siempre muy realistas. Utiliza los elementos mínimos indispensables para que podamos distinguir el tema (en este caso, la vaca del fondo y el sombrero con alas de Mercurio), pero procurando evitar cualquier referencia a un mundo imaginario o mágico distinto del nuestro.
En la pintura vemos una escena familiar en el jardín,  con su hijo Francisco, y la reproducción de la entrada de su casa (Peter Paul Rubens (Siegen, Sacro Imperio Romano Germánico, actual Alemania, 28 de junio de 1577-Amberes, Flandes (Países Bajos Españoles), actual Bélgica, 30 de mayo de 1640),  fue un pintor barroco de la escuela flamenca.
Pavo real, símbolo de la felicidad plena
EN EL RENACIMIENTO Y EL BARROCO:
En la Edad Moderna el tema será muy tratado y representado por muchos de los grandes artistas, tanto en el Renacimiento, que gusta de los temas mitológicos, como posteriormente en el Barroco, que gusta de los temas pastoriles y galantes, y de la representación de paisajes naturales, especialmente en el caso de la escuela holandesa. 

En el Renacimiento va desapareciendo lo fabuloso, propio del mundo medieval, y se impone el naturalismo. Como en el mundo antiguo y en la Edad Media, el momento más representado del mito es la muerte de Argos, apareciendo Ío en forma animal, sin embargo cada vez es más frecuente la seducción de Ío, en tono erótico, siguiendo la línea de otros mitos de seducción, muy de moda en esta época, donde ella aparece desnuda o semidesnuda, en una pose sensual. En general todos los episodios del mito se representan siguiendo a Ovidio.

Se representa el ciclo completo de la seducción, la metamorfosis y la llegada a Egipto, en ocasiones en una sola obra y en otros casos en obras separadas, como vemos en los ejemplos siguientes.

Bartolomeo di Giovanni 1490 - Nacimiento: 1475  - Muerte: 1500 o 1505
Históricamente registrado como Alumno de Domenico, que es Domenico Ghirlandaio (1449-1494), Giovanni era un artista de talento del taller de Ghirlandaio.
En dos paneles se representó el mito de Ío, siguiendo a Ovidio. Este es el segundo de esos paneles, que narra el final del mito:  en la parte superior izquierda, Júpiter ordena a mercurio rescatar a Io. En la parte inferior izquierda, Mercurio guía su rebaño hasta el lugar donde Io es custodiada por el Argos. En el centro superior, Mercurio, disfrazado de pastor, adormece a Argos y lo decapita. Juno entonces toma los ojos de Argos para ornamentar las plumas de la cola de su pavo real y envía a las Furias (lo que no aparece en Ovidio) para perseguir a Io, que huye al río Nilo, donde de nuevo se transforma en mujer. Por último, Júpiter obliga a su esposa a dejar de atormentar a la ninfa, quien, al reasumir su forma natural, se convierte en la diosa egipcia Isis. Bartolomeo di Giovani. 1490. Walters Art Museum. Baltimore.
Las Saturnales (en latín Saturnalia) eran unas importantes festividades romanas. La fiesta se celebraba con un sacrificio en el Templo de Saturno, en el Foro Romano, y un banquete público, seguido por el intercambio de regalos, continuo festejo, y un ambiente de carnaval que desplomaba las normas sociales. El poeta Catulo la llamó "el mejor de los días." Eran Navidad y Carnaval a un mismo tiempo y el cristianismo de la antigüedad tardía tuvo fuertes problemas para acabar con esta fiesta pagana, intentando sustituirla.

Ave, Caesar! Io, Saturnalia!. Cuadro de Sir Lawrence Alma-Tadema de 1880.
Lourens Alma Tadema, conocido como Lawrence Alma-Tadema (Dronryp, 8 de enero de 1836-Wiesbaden, 25 de junio de 1912), fue un pintor neerlandés neoclasicista de la época victoriana, formado en Bélgica y afincado en Inglaterra desde 1870. Es conocido por sus suntuosos cuadros inspirados en el mundo antiguo.
Las Saturnales se celebraban por dos motivos:
  • En honor a Saturno, dios de la agricultura.
  • Como homenaje al triunfo de un victorioso general (fiesta del triunfo).
Las primeras se celebraban del 17 al 23 de diciembre, a la luz de velas y antorchas, por el fin del período más oscuro del año y el nacimiento del nuevo período de luz, o nacimiento del Sol Invictus, 25 de diciembre, coincidiendo con la entrada del Sol en el signo de Capricornio (solsticio de invierno).


Los Prerrafaelitas - Rossetti - Alma-Tadema (Museo Thyssen-Bornemisza), pincha aqui

No hay comentarios:

Publicar un comentario