martes, 18 de octubre de 2016

La tradición de lo fantástico en el arte - (Arte y magia de la antigüedad) - Sumeria-La Epopeya de Gilgamesh - La Puerta de Istar - La literatura sumeria - El Templo de Jerusalén

Doy por terminado el curso "América... de cine" y comienzo uno nuevo: La tradición de lo fantástico en el arte (Arte y magia de la antigüedad), curso impartido por Ana Ulargui, mi profesora.
Espero que este nuevo curso sea para vosotros tan apasionante como para mi.

Muchas gracias a todos.
Desde El Bosco a la actualidad, el elemento fantástico, onírico o irracional ha protagonizado numerosas obras de arte, permitiendo al espectador dejar volar su imaginación para interpretar extravagantes representaciones fruto de la imaginación del artista. Estos temas, fantásticos y complejos, han sido un recurrente a lo largo de la historia del arte, desde las representaciones apocalípticas del mozárabe hasta el surrealismo daliniano o el cine de Méliès, pasando por la figura de Goya. Demonios, brujas, monstruos y faunos pasarán por este curso acompañados por los artistas que los concibieron, cuyas vidas, en muchas ocasiones, también resultaron ser fantásticas.
Situación de las ciudades de la antigua Mesopotamia.
Sumeria 
Fue una región histórica de Oriente Medio que era parte sur de la antigua Mesopotamia, entre las planicies aluviales de los ríos Éufrates y Tigris. La civilización sumeria es considerada como la primera y más antigua civilización del mundo. Aunque la procedencia de sus habitantes, los sumerios, es incierta, existen numerosas hipótesis sobre sus orígenes, siendo la más aceptada actualmente la que argumenta que no habría ocurrido ninguna ruptura cultural con el período de Uruk, lo que descartaría factores externos, como podían ser invasiones o migraciones desde otros territorios lejanos.

La Epopeya de Gilgamesh o el Poema de Gilgamesh 

Es una narración sumeria en verso sobre las peripecias del rey Gilgamesh, que constituye la obra épica más antigua conocida.

Enkidu lucha contra un león
Enkidu aparece como un ser primitivo, incivilizado e incluso practicante del bestialismo, aunque no deja de ser un personaje positivo que se convierte en compañero del héroe. Representa la Naturaleza y la vida rural y campesina frente a la Civilización y los valores urbanos que representa su amigo Gilgamesh.
Al comienzo del poema, Gilgamesh es un rey tiránico, cuyos súbditos se quejan a los dioses, cansados de su lujuria desenfrenada, que le lleva a forzar a su gusto a las mujeres de su ciudad, Uruk. Los dioses atienden esta queja creando a Enkidu, un hombre salvaje destinado a enfrentarse a Gilgamesh. Pero cuando ambos traban combate, en vez de darse muerte se hacen amigos para siempre y emprenden juntos peligrosas aventuras. Juntos dan muerte al gigante Humbaba y al Toro del Cielo, y Gilgamesh rechaza el amor de la diosa Inanna. Como castigo a estos actos de impiedad, los dioses hacen que Enkidu muera en plena juventud. Impresionado por la desaparición de su amigo, Gilgamesh emprende la búsqueda de la inmortalidad, la cual le lleva hasta los confines del mundo, donde viven el sabio Utnapishtim y su mujer, únicos supervivientes del Diluvio, a los que los dioses concedieron el don que Gilgamesh pretende ahora. Sin embargo, el héroe no alcanza lo que pretende. En el camino de vuelta, encuentra, siguiendo instrucciones de Utnapishtim, una planta que devuelve la juventud a quien la toma; pero una serpiente se la roba y Gilgamesh vuelve a Uruk con las manos vacías, convencido de que la inmortalidad es patrimonio exclusivo de los dioses.

Figura de Gilgamesh del palacio de Sargon II (Museo del Louvre).
El núcleo sentimental del poema se encuentra en el duelo de Gilgamesh tras la muerte de su amigo. Los críticos consideran que es la primera obra literaria que hace énfasis en la mortalidad humana frente a la inmortalidad de los dioses. El poema incluye una versión del mito mesopotámico del diluvio.

Representación de Ishtar/Inanna en el Museo Británico.
Contenido de las tablillas
La obra gira en torno a dos temáticas, las primeras seis tablillas describen la búsqueda de la gloria y las restantes la búsqueda de la inmortalidad.

La tablilla sobre el diluvio de la epopeya de Gilgamesh, escrita en acadio (Museo Británico).


Influencia en la literatura posterior

Según el investigador griego Ioannis Kordatos, hay un gran número de versos paralelos, así como episodios y temas que indican una influencia importante del Poema de Gilgamesh en la Odisea de Homero.

También se ha argumentado que existe cierta influencia de este poema en algunos de los capítulos de la Biblia (buena parte de la cual, no ha de olvidarse, se redacta en época del cautiverio de los judíos en Babilonia, en torno al siglo VI a. C.) Es todo lo que aprendieron y descubrieron en aquel tiempo (la Torre de Babel, la meretriz de Babilonia y tantas referencias relacionadas). Supuestamente son los elementos más claramente tomados por la tradición hebrea del poema babilónico de Gilgamesh. Uno es el mito del gran diluvio al que escapó un elegido por los dioses, este relato, para algunos es antecedente de la historia del Arca de Noé que aparece en la Biblia. El otro tema, es el hecho de que una planta que hubiera podido otorgar la juventud (se discute si la vida eterna o solo la juventud) le es «robada» a la humanidad, mitad por la inconsciencia del hombre, mitad por la intervención de una serpiente, lo que guarda un paralelismo, con el episodio de Adán, Eva y la serpiente del Génesis.
Dado que el mito de Gilgamesh data de ca. 1300 a. C. (probablemente mayor, pues esta es la fecha de la compilación acadia) puede pensarse que los relatos de la Biblia son inspirados en este mito y no lo contrario. Este punto fue debatido a comienzos del siglo XX como parte de la polémica.


Inscripción sumeria del siglo XXVI a. C.
La literatura sumeria 

Es la literatura más antigua del mundo. Los sumerios idearon el primer sistema de escritura, comenzando con logogramas cuneiformes, que evolucionaron a un sistema de escritura silábico. El idioma sumerio se mantuvo en uso oficial y literario en los Imperios Acadio y Babilonio, incluso después de que la lengua hablada desapareciese de la población; la alfabetización estaba extendida, y los textos sumerios que copiaban los estudiantes, ejercieron posteriormente una influencia en la literatura babilónica.


La literatura sumeria no ha llegado hasta nosotros directamente, sino que ha debido de ser redescubierta a través de la arqueología. No obstante, los acadios y babilonios recibieron un gran aporte de la herencia literaria sumeria, cuyas tradiciones contribuyeron a extender por Oriente Medio, influyendo en gran medida la literatura que surgiría en dicha región, incluyendo la Biblia.

La Puerta de Istar
(o de Ishtar) fue originalmente una de las 8 puertas monumentales (14 metros de altura por 10 de ancho) de la muralla interior de Babilonia, a través de la cual se accedía al templo de Marduk, donde se celebraban las fiestas propias del año nuevo. El nombre de Istar lo recibe de la diosa del mismo nombre a la cual estaba consagrada.

Modelo de la puerta, la estructura-doble es claramente reconocible
Fue construida en el año 575 a. C. por Nabucodonosor II en el lado norte de la ciudad. Se compone de adobe y cerámica vidriada, la mayoría de color azul debido al lapislázuli (lo que la hacía contrastar fuertemente con todos los edificios de su alrededor), mientras que otros son dorados o rojizos. Éstos últimos se disponen dibujando la silueta de dragones, toros, leones y seres mitológicos. La parte inferior y el arco de la puerta están decorados por filas de grandes flores semejantes a margaritas. La Puerta de Istar contaba también originariamente con dos esfinges dentro del arco de la puerta, que se han perdido hoy en día.
Nabucodonosor II (c. 630 a. C.-562 a. C.) es probablemente el gobernante más conocido de la dinastía caldea de Babilonia. Reinó entre el año 605 a. C. y el 562 a. C.Es conocido por la conquista de Judá y Jerusalén, y por su monumental actividad constructora en Babilonia, como los famosos Jardines Colgantes de Babilonia. Ha sido tradicionalmente llamado Nabucodonosor el Grande, pero la destrucción del Templo de Jerusalén y la conquista de Judá le granjeó una mala imagen en las tradiciones judías y en la Biblia, al contrario de lo que sucede en el Irak contemporáneo, donde es glorificado como un líder histórico.
Una pintura idealizada del siglo XVI de los Jardines Colgantes de Babilonia (por Martin Heemskerck). Al fondo puede distinguirse la Torre de Babel.
El Templo de Jerusalén  o el Templo de Salomón fue el santuario principal del pueblo de Israel y contenía en su interior el Arca de la Alianza, el candelabro de los siete brazos y demás utensilios empleados para llevar a cabo el culto hebraico en tiempos de la Edad Antigua.Se localizaba en la explanada del monte Moriá, en la ciudad de Jerusalén, donde se ubican en la actualidad la Cúpula de la Roca y la Mezquita de Al-Aqsa. El Primer Templo fue construido por el rey Salomón para sustituir al Tabernáculo como único centro de culto para el pueblo judío. Fue saqueado por Sheshonq I en 925 a. C. y destruido por los babilonios durante el segundo asedio de Nabucodonosor II a Jerusalén en 587 a. C.
El Templo de Jerusalén según la visión del profeta Ezequiel. Perspectiva de Charles Chipiez, 1889
El Segundo Templo, mucho más modesto, fue completado por Zorobabel en 515 a. C. (durante el reinado del persa Darío I) y seguidamente consagrado. Tras las incursiones paganas de los seleúcidas, fue vuelto a consagrar por Judas Macabeo en 165 a. C.2 Reconstruido y ampliado por Herodes, el Templo fue a su vez destruido por las tropas romanas al mando de Tito en el año 70, cuando el Sitio de Jerusalén, durante la revuelta de los zelotes. Su principal vestigio es el Muro de las Lamentaciones, también conocido como Kotel o Muro Occidental.
Maqueta del Segundo Templo de Jerusalén en el siglo I E.C.
El candelabro de los siete brazos figura entre los expolios del Templo de Jerusalén. Relieve del Arco de Tito, Roma.
El arco de Tito es un arco honorífico, situado en la Vía Sacra, justo al sureste del Foro, en Roma. Fue construido hacia el año 82 por el emperador romano Domiciano poco después de la muerte de su hermano mayor Tito para conmemorar las victorias de Tito, incluido el sitio de Jerusalén. El arco ha proporcionado el modelo general para muchos arcos triunfales erigidos desde el siglo XVI—quizás lo más famoso es que inspiró el Arco de Triunfo en París, Francia.
La escatología hebrea establece que el Tercer Templo de Jerusalén será reconstruido con el advenimiento del mesías del judaísmo. 
Puerta de Ishtar en el Museo de Pérgamo de Berlín.
Los restos de la puerta original fueron descubiertos en Babilonia durante las campañas arqueológicas alemanas de 1902 a 1914. La mayoría se trasladó a Alemania, donde se reconstruyó la puerta en el Museo de Pérgamo de Berlín, en 1930, lugar en el que actualmente se expone. Algunos de los relieves originales de leones, dragones y toros se encuentran actualmente en el Museo Arqueológico de Estambul, el Instituto de Artes de Detroit, el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, el Instituto Oriental de Chicago, el Museo de la Escuela de Diseño de Rhode Island y el Museo de Bellas Artes de Boston.

Durante el gobierno de Saddam Hussein en Irak, se comenzaron a reconstruir grandes zonas de la vieja Babilonia, entre ellas la Puerta de Istar, cuya réplica se levantó sobre el antiguo emplazamiento de la original. El plan era convertirla en la puerta de acceso a un nuevo museo arqueológico iraquí que nunca llegó a construirse. Actualmente, la réplica se encuentra bajo la responsabilidad de la 155ª Brigada de Combate del Ejército de Estados Unidos, cuyo campamento se encuentra dentro de las murallas de Babilonia.


Reproducción de la Puerta de Istar.
Detalle
El uso de los ladrillos vidriados, policromados y pintados al esmalte fueron técnicas muy populares en la ciudad de Babilonia. Quizá los más famosos fueron los de la Puerta de Ishtar, que presentan relieves de animales y seres mitológicos sobre tonos azules. Con el tiempo se convirtieron en la característica más llamativa de la ciudad del siglo VII a. C., cuando el uso de cerámica vidriada para recubrir los exteriores de los edificios se convirtió en algo común.

La técnica es más antigua y había sido empleada por los casitas hacia el año 2000 a. C.7 y en Asiria, aunque no tan ampliamente. Ya Sargón II (siglo VIII a. C.) había decorado tres puertas de las murallas de Dur Sharrukin con relieves y ladrillos vidriados.

En general, debido a la lejanía de las canteras, el material más utilizado en la Babilonia de Nabucodonosor II fue el adobe (ladrillo cocido), con el que se construyeron la mayoría de los edificios, incluido el zigurat Etemenanki. Esto revirtió en una arquitectura pesada de muros de carga y escasas luces.
Fotografía de la puerta, ruinas de Babilonia (1932)
Berlín - El Museo de Pérgamo - El Busto de Nefertiti - La Gemäldegalerie, pincha aqui

No hay comentarios:

Publicar un comentario