jueves, 30 de octubre de 2025

XLI - EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II A.C - Alejandro I - Alejandro II - Filipo II de Macedonia - Alejandro Magno - Darío III - El Mosaico de Alejandro Magno - La casa del fauno -

XL -  EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II A.C - Tito Maccio Plauto, pincha aquí


 Mapa de la estructura política de Grecia en la Edad Arcaica (ca. 750 - 490 a. C.).

Macedonia era un antiguo reino situado en el norte de la península griega, habitado en un principio por la tribu de los macednoi, que, según Heródoto, fueron los primeros en llamarse "helenos" (que después se aplicaría a todos los griegos), apelación que daría su nombre al país.

El reino se fundó en torno al siglo VII a.C. y su fundador fue Cárano, que parece semimítico y que le puso en nombre en honor a Makedon (también Makednos, Macedon), hijo de Zeus. Durante siglos los macednoi no tuvieron mucho que ver con el sur de Grecia, y los griegos los consideraban bárbaros que solo eran útiles por las materias primas de su región, especialmente la madera para la construcción naval. Por su parte, los macednoi sentían el mismo desdén por los griegos.

Durante la invasión persa de 480 a.C., Macedonia estaba bajo el gobierno persa y se vio obligada a aportar tropas al ejército invasor. Sin embargo, no parece que su participación del lado de Persia empeorara las ya de por sí malas relaciones que existían entre Macedonia y la Grecia meridional. Tras la victoria griega y la expulsión de los persas, Macedonia prefirió mantenerse alejada del resto de Grecia y de las peleas y luchas constantes que se sucedieron entre las diferentes ciudades-estado griegas, y los estados del sur hicieron lo propio con Macedonia.


Un mapa que indica la ubicación aproximada del antiguo reino de Macedonia y las entidades políticas modernas que ahora cubre esa área.

Parece que los griegos en general consideraban Macedonia como un país bárbaro del que solo cabían destacar sus notables recursos. Macedonia estaba dividida entre tierras altas y bajas; las altas estaban cubiertas de bosques, mientras que las bajas eran llanuras planas y fértiles bañadas por tres ríos. Las cosechas de las tierras bajas, junto con la madera de las tierras altas, se convirtieron en la principal exportación de los primeros colonos y seguiría siéndolo durante toda la historia de Macedonia.

Todo esto cambió bajo el gobierno del rey Filipo II de Macedonia (que reinó de 359-336 a.C.), quien fue poniendo sistemáticamente las ciudades-estado del sur de Grecia bajo su control. Después del asesinato de Filipo en 336 a.C., el trono pasó a su hijo, Alejandro Magno (que reinó de 336-323 a.C.), que difundiría la cultura y la civilización griegas por todo el mundo conocido de la Antigüedad. Macedonia perdió el favor de la Grecia meridional tras la muerte de Alejandro en 323 a.C., y muchos griegos se quedaron resentidos por el gobierno macedonio, expresando un antagonismo violento hacia cualquier cosa que fuera remotamente macedonia. Macedonia siguió siendo un reino autónomo y poderoso hasta que fue anexionado por Roma, junto con el resto de Grecia, en torno a 146 a.C.

Alejandro I (- c. 454 a. C.), conocido con el título de filoheleno por la tradición posterior, fue rey de Macedonia de la dinastía argéada desde alrededor del 498 a. C. hasta su muerte.
Aunque los macedonios parecen haberse mantenido alejados, hay amplia evidencia de que buscaron la aprobación y aceptación de las ciudades-estado del sur ya desde que Alejandro I (498-454 a.C., el primer rey histórico de Macedonia) el rey se presentara con un pedigrí griego que lo vincula con los reyes argéadas del pasado (ilustres gobernantes griegos de la ciudad de Argos). Los estudiosos siguen debatiendo si Alejandro I poseía realmente tal pedigrí o no, pero las autoridades griegas que le permitieron participar en los juegos olímpicos en torno a 504 a.C. lo aceptaron como verdadero, ya que este honor estaba reservado únicamente a griegos. Además, Alejandro I organizó su corte según el modelo ateniense e invitó a poetas griegos para entretenerlo.

Por Map greek sanctuaries-es.svg: Rowanwindwhistlerderivative work: Rowanwindwhistler (discusión) - Map greek sanctuaries-es.svg, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=47108094

Pela, o Pella, es una antigua ciudad, que se encuentra en la llanura central de la región de Macedonia en Grecia. Importante urbe macedonia situada al oeste del río Axio, o Vardar del eslavo, entre éste y el Lidias,​ a unos 40 km al noroeste de la antigua Terma, la actual Tesalónica, y a unos 10 km al norte del golfo Termaico.

Por Classical Numismatic Group, Inc. http://www.cngcoins.com, CC BY-SA 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=129464036

Alejandro II fue el hijo mayor de Amintas III y Eurídice, y ascendió al trono tras la muerte de su padre. Su reinado fue breve, durando solo dos años, desde 370 a.C. hasta su asesinato en 368 a.C. A pesar de su juventud, Alejandro tuvo que enfrentar varios desafíos, incluyendo una invasión de Iliria y la amenaza de Pausanias, un pretendiente al trono que capturó varias ciudades y amenazó a su familia.


Filipo II de Macedonia
  • Nacimiento: 382 a.C. en Pela (capital de Macedonia)
  • Muerte: 336 a.C. en Egas (actual Vergina)
  • Padre de: Alejandro Magno
Filipo II fue rey de Macedonia desde el 359 a.C. hasta el 336 a.C.
Fue un gran estratega, político y reformador, y convirtió a Macedonia —que antes era un reino débil— en la potencia más fuerte de Grecia.

Reformas y logros:

Reforma del ejército
  • Creó la falange macedónica, una formación militar con largas lanzas (sarissas) y gran disciplina.
  • Modernizó el ejército, profesionalizándolo y convirtiéndolo en la mejor fuerza militar de Grecia.
Unificación de Grecia
  • Aprovechó las guerras internas entre las polis (Atenas, Tebas, Esparta…) para imponer la hegemonía macedónica.
  • Usó tanto la diplomacia como la fuerza.
  • En 338 a.C., tras la Batalla de Queronea, derrotó a Atenas y Tebas y controló toda Grecia.
Liga de Corinto
  • En 337 a.C., fundó la Liga de Corinto, una alianza de los estados griegos (excepto Esparta) bajo su liderazgo.
  • Su objetivo era organizar una gran campaña contra el Imperio Persa, con todos los griegos unidos.
Muerte
  • En 336 a.C., fue asesinado en Egas durante una boda.
  • Las causas exactas son inciertas: pudo ser una venganza personal o una conspiración política.
  • Tras su muerte, su hijo Alejandro Magno heredó el trono y continuó su plan de conquista contra Persia.
Importancia histórica:
  • Transformó Macedonia en una potencia militar y política.
  • Unificó Grecia bajo su mando.
  • Fue el padre y precursor del Imperio de Alejandro Magno.
Gracias a él, la cultura griega se expandió por el mundo durante las conquistas de su hijo.


Mapa actual

Alejandro Magno
Filipo II había estado planeando una campaña militar contra Persia, que en aquel momefiliponto era el imperio más poderoso del mundo, y Alejandro no perdió tiempo en renovar esos planes. En 334 a.C. cruzó de Grecia a Asia Menor con un ejército de 32.000 soldados de infantería y 5.100 de caballería y tomó la ciudad de Baalbek. En 333 a.C. derrotó hábilmente a los ejércitos de Darío III en la batalla de Issos, pero no logró capturarlo a él. Tomó Siria en 332 a.C. y Egipto en 331 a.C.


El mosaico de Issos (también conocido como mosaico de Alejandro Magno) es una copia romana (ca. I a. C.) de una pintura helenística (ca. 325 a. C.) hallada en la Casa del Fauno, en Pompeya.

El Mosaico de Alejandro Magno, también conocido como el Mosaico de la Batalla de Issus, es una obra maestra del arte antiguo que representa la batalla entre Alejandro Magno y Darío III de Persia. Descubierto en 1831 en la Casa del Fauno de Pompeya, este mosaico, que cubre una superficie de 19 metros cuadrados, está compuesto por casi dos millones de teselas y es una de las representaciones más emblemáticas del rostro del conquistador macedonio. La técnica utilizada para su elaboración es el opus vermiculatum, que permite un detalle pictórico excepcional mediante el uso de teselas diminutas.


Por NikonZ7II - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=116691852

La casa del Fauno. El original de la estatua central se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
La casa del Fauno es una de las construcciones más lujosas de la ciudad. La entrada principal da a la Vía de la Fortuna (Via della Fortuna) y ocupa toda una manzana de la Región VI.
A fines del siglo II a. C. pasó a ocupar una manzana entera y recibió una suntuosa decoración a base de estuco y mosaicos que se restauraron y conservaron sin apenas modificaciones durante los doscientos años siguientes, manteniendo un estilo que debía de parecer muy anticuado a los habitantes del año 79.

En 331 Alejandro derrotó a Darío en la batalla de Gaugamela y poco después Darío fue asesinado por su propio guardaespaldas. En aquel momento, Alejandro se convirtió en el gobernante de todas las tierras que anteriormente habían pertenecido a Persia, pero siguió adelante en un intento por conquistar India en 327 a.C. El éxito, o no, que podría haber logrado se vio truncado por la amenaza de motín de sus hombres si no daba la vuelta, así que canceló la campaña. Puede que estuviera pensando en renovarla cuando murió, tras diez días de fiebres severas, en 323 a.C.


Por Carole Raddato from FRANKFURT, Germany - Detail of the Alexander Mosaic depicting the Battle of Issus between Alexander the Great & Darius III of Persia, from the House of the Faun in Pompeii, Naples Archaeological Museum, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=97258981

Darío III fue el último rey del Imperio Persa aqueménida, que gobernó entre 336 y 330 a.C.
Durante su reinado, tuvo que enfrentarse a Alejandro Magno, quien invadió Persia con el objetivo de conquistar su vasto imperio. A pesar de contar con enormes ejércitos, Darío fue derrotado en las batallas de Iso (333 a.C.) y Gaugamela (331 a.C.) debido a la superior estrategia de Alejandro.
Después de estas derrotas, Darío huyó hacia el este, intentando reorganizar su poder, pero fue traicionado y asesinado por uno de sus propios generales, Besso, en el 330 a.C. Su muerte marcó el fin del Imperio Persa y el inicio del dominio de Alejandro Magno en Asia.


Los últimos años del reinado Gobierno del Imperio y muerte de Alejandro Magno (324-323)

Vuelto a Babilonia, Alejandro Magno preparó la conquista de Occidente, que no pudo llevar a cabo pues murió, posiblemente de fiebres, tras una rápida enfermedad, que sólo duró once días, el 13 de junio del año 323, enfermedad que Plutarco y Arriano, siguiendo las Efemérides reales nos han conservado hasta en los detalles más nimios. Sus relatos, aunque difieren externamente, coinciden perfectamente en el fondo. Alejandro Magno, llamado El grande por los historiadores occidentales y El maldito para los persas, murió a los 33 años, habiendo conquistado más tierras que ningún otro general hasta entonces y sin haber sido derrotado nunca. Su cadáver momificado, al que se atribuían cualidades mágicas fue llevado a Egipto por Ptolomeo y enterrado en Menfis y luego transportado a Alejandría.


Por Mediterranean at 218 BC-en.svg: Goran tek-enderivative work: Rowanwindwhistler - Este archivo deriva de: Mediterranean at 218 BC-en.svg: Goran tek-en, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=37564493

No hay comentarios:

Publicar un comentario