jueves, 30 de octubre de 2025

XLII - EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II A.C -Filipo V - Batalla de Pidna 168 AC - Los manípulos - Tamaño de las legiones manipulares - El rey Perseo - Lucio Emilio Paulo apodado Macedónico - Díon -

XLI -  EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II A.C - Alejandro I - Alejandro II -  Filipo II de Macedonia - Alejandro Magno - Darío III - El Mosaico de Alejandro Magno - La casa del fauno - pincha aquí

Tercera guerra macedónica

La Tercera Guerra Macedónica (171 a.C. - 168 a.C.) fue un conflicto entre Roma y el rey Perseo de Macedonia, que resultó en la derrota de Macedonia y el fin de su independencia.

Contexto y Causas

La Tercera Guerra Macedónica se produjo tras la muerte del rey Filipo V de Macedonia en 179 a.C. Su hijo, Perseo, ascendió al trono y comenzó a fortalecer su reino, formando alianzas con diversas tribus y ciudades-estado griegas. Esto generó preocupación en Roma, que temía que Perseo pudiera restaurar la influencia macedonia en Grecia y amenazar su dominio en la región.

Filipo V ( 238-179 a. C.) fue rey de Macedonia desde el 221 hasta el 179 a. C. Pertenecía a la dinastía antigónida. El reinado de Filipo V se caracterizó principalmente por la lucha infructuosa con la potencia emergente de Roma. Filipo era atractivo y carismático como un hombre joven. Un guerrero gallardo y valiente, que fue comparado inevitablemente con Alejandro Magno y fue llamado «el querido de la Hélade»


Por Marsyas & Willyboy - File:Map_Macedonia_200_BC-es.svg, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=100326201

Principales operaciones del conflicto

Desarrollo del Conflicto

Inicio de la Guerra: En 172 a.C., el rey Eumenes II de Pérgamo, enemigo de Macedonia, acusó a Perseo de violar acuerdos de paz, lo que llevó a Roma a declarar la guerra. 

Batallas Clave: La guerra incluyó varias batallas, siendo la más significativa la batalla de Pidna en 168 a.C., donde las fuerzas romanas, lideradas por el cónsul Lucio Emilio Paulo, derrotaron decisivamente a las tropas de Perseo. 

La derrota de Macedonia marcó el fin de la dinastía antigónida y la independencia macedonia. Roma consolidó su control sobre Grecia y comenzó a establecer su hegemonía en la región del Mediterráneo oriental. La guerra tuvo un impacto duradero en la política de la región, ya que Macedonia fue finalmente convertida en una provincia romana tras la Cuarta Guerra Macedónica (150-148 a.C.). 

Perseo (c. 212-165 a. C.)
Último rey de la antigua Macedonia, y también el último monarca de la dinastía Antigónida, una de las sucesoras de Alejandro Magno (179-168 a. C.). Comenzó su reinado en el año 179 a. C., a la muerte de su padre Filipo V de Macedonia.

La historia de su reinado fue escrita por Posidonio que es citado por Plutarco.

Estuvo casado dos veces: la primera con una mujer cuyo nombre no se conoce, a la que mató de un puñetazo. La segunda, Laódice, supuso una alianza con los seléucidas que no tuvo ningún efecto. Dejó un hijo llamado Alejandro,​ y una hija, los dos del segundo matrimonio, los dos hijos fueron llevados a Roma en 167 a. C. cuando todavía eran niños. Su hermano Filipo​ (adoptado por Perseo y considerado el heredero) compartió su cautiverio.

Batalla de Pidna (22 de julio de 168 AC)


Batalla de Pidna 22 de junio del 168 AC: Despliegue de fuerzas

Los romanos disponían de un ejército consular de 20.000 romanos y aliados itálicos repartidos entre: 4.800 vélites, 4.800 hastati, 4.800 príncipes, 2.400 triarios, 2.400 de cohortes itálicas adicionales y 1.200 extraordinarii. 12.200 soldados de infantería compuestos por: 1.200 arqueros aqueos, 1.000 lanzadores de jabalina númidas, 1.500 tureóforos o thureophoroi de Pérgamo, 2.000 peltastas misios, 1.000 honderos cirtios (kurdos), 1.000 lanzadores de jabalina griegos, 4.500 thureophoroi griegos. 4.000 jinetes repartidos entre: 600 de caballería pesada romana, 1.200 de caballería pesada itálica, 2.200 de caballería ligera númida y 32 elefantes. Emilio Paulo desplegó sus fuerzas:
  • A la derecha la caballería aliada (2.000 númidas) y delante de esta 20 elefantes.
  • Centro situó la legión II romana frente a los hipaspistas escudos blancos, la legión I romana frente a los escudos de bronce, a continuación las dos legiones aliadas y a la izquierda los aliados etolios (14.000), delante situó los vélites y tureóforos o thureophoroi (7.200).
  • A la izquierda situó la caballería romana e italiana (2.000).

Batalla de Pidna 168 AC: Movimientos preliminares


Batalla de Pidna 168 AC: Falange contra legión, los legionarios buscando huecos en la falange. Autor Peter Connolly

Una vez que se rompía la formación, los romanos eran superiores a los macedonios en la lucha cuerpo a cuerpo. 

La batalla no duró más de una hora y la falange fue masacrada, la caballería macedonia, que prácticamente se encontraba intacta, abandonó el campo de batalla y Perseo huyó con ella a Pella.

Los manípulos eran una subdivisión de hombres del ejército romano de la República compuesta por dos centurias.
Los manípulos (del latín manipuli, que en español significa manojos) eran una división de hombres en el esquema organizacional de batalla de la República romana introducida entre los años 320 a. C. y 315 a. C., durante las reformas militares que tuvieron lugar debido a las Guerras samnitas. 

Hastatus (p. hastati), veles (p. velites), triarius (p. triarii), y princeps (p. principes)

Hastatus (p. hastati), veles (p. velites), triarius (p. triarii), y princeps (p. principes). Vemos en el triarii el casco de estilo corintio adoptado directamente de los tiempos etruscos. El cual mantenía la típica máscara corintia pero en vez de utilizarla propiamente como una máscara se la reducía a un adorno para la parte superior del casco. Los escudos oblongos evolucionarían tomando una forma más rectangular y curvada sobre su eje principal.

  • Los asteros (en latín, «hastati» y en singular, «hastatus», que puede traducirse literalmente como «lancero» o «luchador con lanza») eran una clase de infantería en los ejércitos de la República romana. Eran los hombres más jóvenes y pobres de la legión, los cuales solo podían permitirse equipos modestos, para cumplir con su labor como la infantería ligera. Eran las tropas de primera línea de la legión de la época republicana.
  • Los vélites (en latín velites, singular veles) eran escaramuzadores y tropas auxiliares.
  • Vestidos solo con una túnica, portando un escudo redondo, y a veces una piel de lobo sobre sus cabezas, estos hombres se especializaban en el combate a distancia, arrojando jabalinas al enemigo denominadas pila (singular pilum) y veruta (singular, verutum) antes de la batalla.
  • Los triarios (lat. triarii, singular triarius) eran los legionarios veteranos en la organización de la legión romana en tiempos de la república. Los triarios eran mucho menores en número al resto de la infantería de línea. En la formación clásica de la legión republicana, se mantenían en última línea, como reserva para casos de crisis. Adoptaban una disposición parecida a la de la falange griega, apoyando la rodilla para adoptar una posición defensiva, conformando así una unidad compacta aunque de mucha menor profundidad. Su arma característica era una larga lanza, aunque también portaban un gladius y «dos dardos emplomados».
  • Los príncipes (singular princeps) eran soldados veteranos de infantería que en sus primeras instancias comenzaron utilizando tanto lanzas como espadas para rápidamente convertirse de manera casi exclusiva en espadachines.
Tamaño de las legiones manipulares
Cada legión polibiana o manipular estaba conformada por 10 manípulos de hastati (1.200 hombres), 10 manípulos de principes (1.200 hombres) y 10 medio-manípulos de triarii (600 hombres). Más un conjunto de 1.200 vélites y 300 caballeros totalizando 4.500 hombres en una legión regular. Durante batallas críticas o momentos de crisis no era algo fuera de lo común que se refuerce la legión con al menos 500 hombres extra.

En la imagen a continuación vemos la estructura de una legión romana de mediados de la República romana, el denominado sistema de polibio o polibiano. Vemos como cada manípulo de hastati, principes y triari tenía asociado un grupo de alrededor de 40 velites.

Formación triplex acies. Estructura de una legión romana de mediados de la República romana, el denominado «sistema de Polibio».


Las brechas del sistema manipular.


El fin de los manípulos
Con las históricas e importantísimas reformas militares de Mario en el año 107 a. C. llega el fin de los manípulos cuando esta división es reemplazada por la hoy ya mítica cohorte. No obstante, una cohorte, las cuales estaban compuestas por seis centurias, puede considerarse como una agrupación de tres manípulos.


El rey Perseo ante Lucio Emilio Paulo Macedónico, pintura de Jean-François-Pierre Peyron.

Lucio Emilio Paulo apodado Macedónico (en latín Lucius Aemilius L. f. M. n. Paullus Macedonicus; c. 230 - 160 a. C.) fue un general y político romano, el miembro más distinguido de la rama Paullus de la gens Emilia, fue dos veces cónsul, luchando contra los ligures en su primer consulado (182 a. C.) y en la segunda guerra macedónica en su segundo consulado (168 a. C.) y también censor (164 a. C. - 160 a. C.).


Era hijo de Lucio Emilio Paulo (también general) y nació c. 230-229 a. C. Creció influido por las ideas aristocráticas de su padre; era partidario de una estricta disciplina en el ejército, y un experto en la ciencia de los augurios, perteneciendo al colegio de augures, Lucio Emilio Paulo fue jefe de la rama "Aemilia Paulli" de la Gens Emilia, una antigua y aristocrática familia patricia. Su influencia fue inmensa, particularmente debido a su fortuna y alianza con los Cornelio Escipiones.

En 191 a. C. fue pretor y obtuvo la provincia de Hispania Ulterior con título de procónsul. 
La primera (o segunda) inscripción romana conservada de Hispania, el llamado Bronce de Lascuta, contiene un decreto de Emilio Paulo en el que se concede la libertad a los habitantes de una fortaleza, la Turris Lascutana, que eran hasta entonces servi (esclavos) de la ciudad de Hasta Regia (Mesas de Asta, cerca de la actual Jerez de la Frontera, Cádiz).

En la primavera de 168 a. C. llegó al reino de Macedonia y el 22 de junio obtuvo la gran victoria de Pidna que de hecho puso fin a la guerra; el rey Perseo de Macedonia se rindió, fue hecho prisionero y traído ante Paulo, que lo trató con cortesía y amabilidad, En 167 a. C., Emilio Paulo recibió las instrucciones del Senado de regresar a Roma después de saquear Epiro, un reino sospechoso de simpatizar con la causa macedónica. Después de cargar los tesoros del palacio real de Macedonia en barcos con destino a Roma, marchó a su ejército a Epiro, donde, en contra de su inclinación, ordenó el saqueo de setenta ciudades, lo que resultó en la esclavitud de 150,000 personas.


Alejandro Magno reunió a sus ejércitos en Díon, donde realizó sacrificios, antes de comenzar sus guerras de conquista hacia el oeste.

En 169 a. C., el cónsul romano Quinto Marcio Filipo llegó a Macedonia para combatir contra las fuerzas de Perseo de Macedonia. Este último estaba estacionado con el grueso de sus fuerzas cerca de Díon y habría podido rechazar a los romanos, pero al avanzar estos le entró pánico y se retiró de Díon tras llevarse todas las estatuas de oro que había en la ciudad para que no cayeran en manos de su enemigo. 

La ciudad debe su nombre a la proximidad de un importante santuario de Zeus Olímpico

El yacimiento arqueológico de Díon fue identificado por primera vez por el célebre viajero inglés William Martin Leake el 21 de diciembre de 1806 en las ruinas
 vecinas de Malatria.

Existió un templo dedicado a Zeus, y varios templos de culto a Deméter y a Isis.

En 2006 se descubrió una estatua de Hera entre los muros de la ciudad. La estatua, de 2200 años, había sido utilizada por los primeros cristianos de Díon como relleno del muro defensivo de la ciudad.

TRAS LA TERCERA GUERRA MACEDÓNICA (168 A.C.) EL REINO DE MACEDONIA ES CONVERTIDO EN CUATRO REPÚBLICAS VASALLAS DE ROMA

ROMA COMIENZA A INTERVENIR EN LA POLÍTICA INTERIOR DE LAS CIUDADES GRIEGAS. SE EXTEIENDE EL SENTIMIENTO ANTIRROMANO EN GRECIA.

DESEAMOS VER EN LOS ROMANOS AMIGOS, NO PATRONOS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario