domingo, 16 de mayo de 2021

AMÉRICA LATINA ENTRE LO REAL Y LO FANTÁSTICO - El Virreinato del Perú - Barroco Andino - Arquitectura mestiza - Potosí (Bolivia) - Centro histórico de Arequipa (La ciudad blanca) - La Catedral de Arequipa

AMÉRICA LATINA ENTRE LO REAL Y LO FANTÁSTICO - La serie del Corpus Christi - LOS ARCÁNGELES ARCABUCEROS - Las Vírgenes en la pintura colonial Cuzqueña, pincha aqui

AMÉRICA LATINA ENTRE LO REAL Y LO FANTÁSTICO - Perú - José Francisco de San Martín - Imperio Inca - Wiracocha, Dios Principal y Creador de los Incas - Wiracocha - El Quipu, pincha aqui

(III) Perú - Sacsayhuamán - Ollantaytambo - Písac  - Huayna Cápac (11)  -   Huáscar (12)  - Atahualpa (13) - Túpac Huallpa , pincha aqui

AMÉRICA LATINA ENTRE LO REAL Y LO FANTÁSTICO - El Tratado de Tordesillas - Francisco Pizarro - Francisca Pizarro Yupanqui «primera mestiza» del Perú - Blasco Núñez de Vela - Gonzalo Pizarro - Francisca Pizarro Yupanqui - Hernando Pizarro - Blasco Núñez de Vela - Beatriz Clara Coya - Ana María Lorenza García Sayri Túpac de Loyola - Bartolomé de las Casas - La mita - Francisco Álvarez de Toledo,  Matrimonios de Martín de Loyola con Beatriz Ñusta y de Juan de Borja con Lorenza Ñusta de Loyola pincha aqui

El barroco andino, también conocido como arquitectura mestiza, es un movimiento artístico que apareció en el virreinato del Perú (Sudamérica) entre los años de 1680 y 1780. Se encuentra localizado geográficamente entre Potosí, Arequipa y el lago Titicaca, en lo que hoy son el Perú y Bolivia, desde donde se enseñorea de las tierras altas y se esparce sobre todo el altiplano. Inspirado en el Barroco europeo, osado, el ejemplo más impactante del arte barroco andino se encuentra en la arquitectura religiosa, donde los artesanos indígenas le dieron un carácter único, tal como sucedió en el barroco novohispano.

Audiencias del Virreinato del Perú, hacia 1650: 1) Real audiencia de Panamá 2) Real audiencia de Santa Fe de Bogotá 3) Real audiencia de Quito 4) Real audiencia de Lima 5) Real audiencia de La Plata de los Charcas 6) Real audiencia de Chile.

El Virreinato del Perú fue una entidad territorial del Imperio español creada por la Corona Española en el año 1542, con capital en la ciudad de Lima o Ciudad de los Reyes, durante su dominio en el Nuevo Mundo. En un principio, su territorio comprendía casi toda América del Sur, incluyendo Panamá y algunas islas de Oceanía. Aunque no incluía Venezuela, que dependía de la Real Audiencia de Santo Domingo, ni los territorios al este de la línea del Tratado de Tordesillas que pertenecía al Imperio de Portugal. Dos siglos después, su inmenso territorio sufrió tres importantes mermas. En 1717 se creó el Virreinato de Nueva Granada al norte. En 1776 se creó el Virreinato del Río de la Plata al sur. Al mismo tiempo la colonia portuguesa del Brasil extendía sus fronteras tomando territorios de la Amazonia. A pesar de las pérdidas territoriales, todavía a principios del siglo XIX el virreinato del Perú, era la principal posesión de la Corona española al tratarse de una de sus principales fuentes de riqueza.

El proceso de independencia hispanoamericana inició el fin del virreinato, conflicto en el que se mantuvo en el bando realista, y funcionó como un importante bastión y centro estratégico de la Corona española en América del Sur. Esto provocó la guerra con la Provincias Unidas del Río de la Plata (creada tras la caída del virreinato homónimo), el cual por el contrario había elegido el camino de la independencia y desde 1810 enviaba fuerzas libertadoras en todas direcciones. Tras independizar la Capitanía General de Chile, el general rioplatense José de San Martín giró nuevamente su atención hacia Perú y preparó un ataque naval. La campaña fue un éxito y San Martín declaró la independencia del Perú, para acto seguido retirarse de su carrera militar. Aún quedaban áreas bajo control realista, así que continuó con la tarea independentista el general grancolombiano Simón Bolívar con la intervención de la Gran Colombia, quien utilizó el apoyo de las guerrillas peruanas y todos los recursos de logística de la sierra peruana, requisando todo lo necesario para una guerra de posiciones. 

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco (Caracas, 24 de julio de 1783 2​3​-Santa Marta, 17 de diciembre de 1830), más conocido como Simón Bolívar, fue un militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia. Fue una de las figuras más destacadas de la emancipación hispanoamericana frente al Imperio español. Contribuyó a inspirar y concretar de manera decisiva la independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá,​ Perú y Venezuela.

José Francisco de San Martín y Matorras (Yapeyú, Virreinato del Río de la Plata; 25 de febrero de 1778-Boulogne-sur-Mer, 17 de agosto de 1850)​ fue un militar y político argentino y uno de los libertadores de Argentina, Chile y Perú. Es una de los dos figuras más trascendentes de la Guerra de Independencia Americana junto a Simón Bolívar.

El barroco mestizo

Muchos especialistas en la Historia del Arte consideran,  dentro de la Arquitectura, el término de Barroco Mestizo como inadecuado por no coincidir con los lineamientos del desarrollo del estilo en nuestro medio, sin embargo, el esplendor y brillo del Barroco en los territorios del Virreinato del Perú se debió finalmente a la participación del mestizo que fungió de alarife, constructor, aparejador y diseñador de las obras, luego de apreciar a los artistas españoles que trajeron esta nueva modalidad de construir. Otros especialistas le llaman Barroco Indígena, pero es muy posible que la mayoría de estos artistas hayan sido producto del mestizaje producido desde la primera mitad del S. XVI, habiendo transcurrido más de 150 años hasta el comienzo del estilo y casi 300 hasta sus finales. Recordemos que el término de Barroco le fue dado a esta modalidad de diseño mucho después que se extinguiera.

Iglesia de la Compañía, Arequipa.

Conveniente hacer notar que una buena cantidad de especialistas en el estudio del arte en América consideran que el Barroco Mestizo superó largamente a su originario europeo llegando a expresiones plásticas de insospechada producción tanto en el esbozo del planteamiento básico como en el desarrollo del pormenorizado detalle.

Con la llegada de los españoles al Perú desde el inicio de la Conquista, en los afanes de construir el Nuevo Mundo comenzaron a arribar sucesivamente una serie de estilos arquitectónicos expandiéndose por todo el territorio del Virreinato, este traslado de modalidades estéticas o corrientes artísticas se dieron en el territorio americano casi cien años después de aparecer en Europa, debido en principio a la lentitud de las comunicaciones entre los dos continentes, plasmándose cada uno de ellos según la manera en que eran recibidos y aceptados por las sociedades de cada ciudad de entonces.

Portada lateral planiforme (s. XVIII) de la iglesia jesuita de San Juan de Letrán, Juli, provincia de Chucuito, Región Puno.

Catedral de Juli
Juli, capital de la provincia de Chucuito

Chucuito es una localidad peruana capital del distrito homónimo ubicado en la provincia de Puno en el departamento de Puno. Está situada a unos 18 km de la ciudad de Puno. Se sitúa a 3 875 m s. n. m.. La población es de 7 913 habitantes (Censo 2007).

El primer estilo fue el Gótico. Durante la segunda mitad del S. XVI se empezaron a trabajar las cubiertas de los templos y conventos con juegos de lacerías nervadas y techados mudéjares, los que fueron abandonados debido a la acción de los sismos que no dejó mucho en pie, impidiendo que el estilo comenzara a tomar una expresión particular muy suya, propia de la región. 

Al Gótico que duró poco más de 50 años le sucedió el Renacimiento a fines del S. XVI. La expresión regional de este estilo en nuestro medio duró poco menos de cien años y no llegó a cristalizarse porque a pesar de las precauciones estructurales los constructores aún no podían protegerse de la acción de los sismos, a lo que se sumó el arribo de nuevos aires de libertad estilística presentada por el Manierismo que abría inesperados panoramas de producción arquitectónica, escultórica, musical y pictórica.

Al Renacimiento siguió el Barroco en el último tercio del S. XVII, el que comenzó muy discretamente como una consecuencia del Manierismo que a su vez constituía un modo muy particular de trabajar el Renacimiento del que se apartó de sus cánones rígidos de estilo para otorgar a las obras un toque muy especial de expresión marcando una indudable evolución plástica.

El Barroco comienza así su expansión, dándose muy buenos ejemplos de la producción del nuevo orden arquitectónico logrando lo que ningún estilo precedente había conseguido hasta ese momento: adentrarse en la idiosincrasia y sentimiento del alarife mestizo. El indígena que trabajaba en estas obras, cualquiera que sea su nivel de participación en ellas, respiraba, comía, vivía y soñaba Barroco. En esa época su radio de desplazamiento era muy corto, lo que le daba sus pies; no había micros ni trasporte a distancia, no había televisión ni radio, su comunicación era simplemente hablada y muy poco leída, sin embargo elaboró grandes maravillas artísticas que le tomaban todo su tiempo, posiblemente toda su vida, tiempo que le sobraba mientras produjera obra. Es posible que contribuyera a esta calidad de resultado el carácter silencioso, introvertido y poco comunicativo del indígena que lo conducía a generar todo este increíblemente enorme y vasto mundo de creación artística.

Los primeros ejemplos de arquitectura barroca en el virreinato del Perú aparecen hacia 1630 y se desarrolla siguiendo el modelo español hasta fines del siglo XVII. A partir de 1690 se puede evidenciar el mestizaje dentro del arte barroco. Siendo Potosí el centro de origen de esta corriente artística, debido a la presencia de obras artísticas como:

La Virgen del cerro:

Es una manifestación artística, del siglo XVII,4​ la que se puede apreciar claramente al cerro rico de potosí y "La virgen del cerro", que sería una mezcla entre la creencia aymara (Pachamama) y la fe católica.
La Virgen del Cerro hace parte de un grupo de cuatro obras descubiertas por Mario Chacón en los años 80, en el depósito de una iglesia en Potosí. Los cuatro cuadros representan versiones diferentes de la misma idea de la Virgen vestida con el Cerro Rico de Potosí, pero con variantes en los relatos y elementos que la rodean. De estos cuatro cuadros, tres están en Bolivia y uno en Buenos Aires.

Iglesia de San Lorenzo de Carangas:

Esta iglesia construida en 1547, pero siendo construida la capilla y la portada entre 1723 y 1744,se puede apreciar en la portada de la iglesia unas dos sirenas (Dentro del cosmovisión aymara la sirena era una figura con relevancia) tocando el charango (instrumento mestizo),esta portada también se relaciona con la deidad Tunupa, esta manifestación también se presenta en la iglesia de Salinas de Yocalla.

San Lorenzo de Carangas es una iglesia ubicada en la ciudad de Potosí en el departamento homónimo, Según historiadores fue llamada antiguamente La Anunciación y junto con la iglesia de Santa Bárbara fueron las primeras iglesias construidas en la ciudad. La Construcción de San Lorenzo "La Anunciación" se inició en el año 1548, pero una fuerte nevada desplomo el templo diez años más tarde por lo que tuvo que ser reparada. A la llegada del Virrey Toledo, se cambió su nombre por el de San Lorenzo de Carangas, por estar destinada al culto del pueblo indígena carangas. Cuando se construyó la actual catedral, pasó a ser parroquia de indios.

Detalle de la portada de la Iglesia de San Lorenzo de Potosí (1744). En la imagen una sirena tañe el charango debajo del Sol y las estrellas

Opulencia Potosina:

Después de la creación de Potosí (debido al descubrimiento de la mayores vetas argéntiníferas del mundo) comienza a emigrar gente tanto de comunidades indígenas como europeos,convirtiéndola en una de las ciudades más grandes del mundo que en su etapa dorada tenía una población mayor a la de Londres y Madrid, debido a este crecimiento poblacional monumental se da el mestizaje entre la cultura europea y la andina creando manifestaciones artísticas como las antes mencionadas.

La historia del Potosí se remonta a mediados del siglo XV, cuando estuvo por estas tierras el inca Huayna Capac para combatir a los guaraníes. Parte de la historia nos relata el cronista potosino Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela (1674-1736), en su magnífica obra Historia de la Villa Imperial de Potosí y Anales de la Villa Imperial de Potosí.
El XI inca, hijo de Túpac Yupanqui, se llamó Huayna Cápac, que se interpreta Mancebo poderoso. Este fue aquel insigne en riquezas, de que puede causar admiración al mundo, que tuvo rimeros de oro y grandes montones de plata, pues como cuentan los cronistas Garcilaso de la Vega y el padre maestro fray Antonio de la Calancha con otros autores.

Potosí ―fundada como la Villa Imperial de Potosí― es una ciudad del sur de Bolivia, capital del departamento del mismo nombre y de la provincia de Tomás Frías. Se extiende a las faldas de una legendaria montaña llamada Cerro Rico, en la cual se situó la mina de plata más grande del mundo desde mediados del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII.

Fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1987 siendo el primer reconocimiento oficial que hizo esta organización internacional en Bolivia, debido a su aporte a la historia universal y su atractivo arquitectónico y artístico, siendo considerada como cuna del barroco andino en Bolivia.

Según los últimos datos del Censo oficial de 2012 del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE, el Departamento de Potosí cuenta con 828 093 habitantes (410 822 varones y 417 271 mujeres) mientras que en la ciudad (capital) su población llega a los 240 966 habitantes. Su altitud promedio es de 4067 m s.n.m., por lo que es, entre las ciudades de más de 100 000 habitantes, la segunda más alta del mundo detrás de El Alto, aunque esta última se encuentra aglomerada a La Paz, de menor altitud que Potosí.

La población indígena conforma aproximadamente el 65 % de la población (entre quechuas y aimaras) según una encuesta racial de Bolivia del 2009, luego mestizos que representarían un 30 % y blancos (principalmente criollos) serían un 5 % aproximadamente.

Huayna Cápac (en quechua: Wayna Qhapaq ‘rey joven’) fue el undécimo y antepenúltimo inca del Tahuantinsuyo.
El XI inca, hijo de Túpac Yupanqui, se llamó Huayna Cápac, que se interpreta Mancebo poderoso. Este fue aquel insigne en riquezas, de que puede causar admiración al mundo, que tuvo rimeros de oro y grandes montones de plata, pues como cuentan los cronistas Garcilaso de la Vega y el padre maestro fray Antonio de la Calancha con otros autores.

La Casa Nacional de Moneda de Bolivia, conocida simplemente como la Casa Nacional de Moneda, es un museo y archivo histórico ubicado en la ciudad de Potosí, Bolivia, que fue creado mediante el Decreto Supremo del 5 de octubre de 1940, en base a la antigua Casa Real de Moneda de Potosí que había sido fundada en 1572 por el virrey del Perú Francisco de Toledo.

La Casa Nacional de Moneda de Bolivia, conocida simplemente como la Casa Nacional de Moneda, es un museo y archivo histórico ubicado en la ciudad de Potosí, Bolivia, que fue creado mediante el Decreto Supremo del 5 de octubre de 1940, en base a la antigua Casa Real de Moneda de Potosí que había sido fundada en 1572 por el virrey del Perú Francisco de Toledo. ¿Que simboliza el rostro en la entrada de la Casa de la Moneda en Potosi? - También se elude que el Mascarón representaría a un Director de la Casa de Moneda con el que Mulón se hallaba enemistado. Rostro de Diego Huallpa. ... - El mascarón sería una reacción burlesca a la codicia de los  conquistadores españoles y del mismo modo a personajes de la época republicana.

Cuando, en diciembre de 1575, el quinto virrey del Perú, don Francisco Álvarez de Toledo, visitó la Villa Imperial de Potosí, mandó a fundar la Casa de Moneda con su propio edificio porque era necesario acuñar monedas para el trato y comercio de ella y paga de los jornales de los indios. Cuando se inició la producción de monedas en 28 de marzo de 1574, un mes antes, Toledo autorizaba por provisión real de 24 de febrero el pago a Juan de Aragón y a Lucas Lobo, por la hechura de ropa para vestir a los esclavos africanos de las hornazas.

Francisco Álvarez de Toledo (Oropesa, 15 de julio de 1515 - Escalona, 21 de abril de 1582) conocido también como El Solón Virreinal,​ fue un aristócrata y militar de la Corona de Castilla, que fue el quinto Virrey del Perú. Ocupó dicho cargo desde el 30 de noviembre de 1569 hasta el 1º de mayo de 1581, un total de once años y cinco meses. Si bien para la mayoría de los historiadores fue el más importante de los virreyes del Perú y ha sido elogiado como el “supremo organizador” del inmenso virreinato, por darle una adecuada estructura legal, afianzando importantes instituciones indianas, en torno a las cuales giró la administración del país durante doscientos años, ​para otros fue el gran tirano de los indígenas por haberlos explotado de forma exagerada, al conservar la mita minera del Imperio Inca, pero tergiversando su sentido original, y por haber ordenado la ejecución del último inca de Vilcabamba, Túpac Amaru I.

La mita  fue un sistema de trabajo obligatorio utilizado en la Región Andina, tanto en la época incaica, como en la anterior a la conquista española de América. La mita proveía al Estado de la energía indispensable para construir y conservar caminos y puentes. Era un sistema de trabajo a favor del Estado destinado a la formación de la civilización que implicaba la construcción de centros administrativos, templos, acueductos, casas, puentes, etc.

Fueron tan conocidas las monedas emitidas durante ese periodo en el mundo que se extendió la frase inmortalizada por Miguel de Cervantes y Saavedra.

Vale un Potosí.

Túpac Amaru (Cusco, 1545-ibidem, 24 de septiembre de 1572), también conocido como Felipe Túpac Amaru, fue el cuarto y último inca de Vilcabamba. Hijo de Manco Inca, fue hecho sacerdote y guardián del cuerpo de su padre. En quechua, tupaq amaru significa ‘serpiente resplandeciente’.

La Catedral de la Villa Imperial de Potosí es una basílica menor con estilo barroco virreinal e influencia neoclásica. Posee una fachada de piedra y está situada en la Plaza 10 de Noviembre, en el centro de esta ciudad. Fue construida entre los años 1808 a 1838 en el sitio donde la antigua iglesia se derrumbó en el año 1807. Su principal impulsor fue el Fray Manuel Sanahuya.

La Catedral o Iglesia Mayor en 1758. Detalle de la obra de Gaspar Miguel de Berrio.
Gaspar Miguel de Berrío (Potosí, c. 1706- c.1762) fue un pintor, representante del barroco americano, que trabajó en Potosí, Virreinato del Perú, en Alto Perú, la actual Bolivia. Se le cataloga como uno de los principales exponentes de la Escuela de Potosí, tras Melchor Pérez de Holguín, de quién habría sido discípulo. Su obra combina la temática religiosa, ecos del tenebrismo español, el uso del pan de oro y la realización de paisajes de su ciudad.

El Templo de San Francisco es una joya barroca que embellece a San Luis Potosí. Es un templo barroco, tanto artística como históricamente, que fue construido entre 1689 y 1692, ya que los franciscanos formaron la evangelización en la Nueva España. Se ubica en la parte central del Jardín Guerrero en el corazón de la ciudad de San Luis Potosí.
Esta iglesia se caracteriza porque la adorna la escultura, la pintura y la arquitectura lo que hacen que forme una unidad perfecta, también se caracteriza por las formas que tiene, por ejemplo: el altar mayor tiene una forma semihexagonal entre otros detalles.
Su historia empieza cuando los franciscanos formaron la avanzada de la cristianización y civilización de toda la entidad que abarcó parte de los actuales estados de San Luis Potosí, Zacatecas, Jalisco, entre otros. Luego en 1588 fundaron la casa y ermita donde hoy está la universidad pero pasó más tiempo y después se mudaron al lugar donde actualmente está la iglesia y levantaron aquí el convento e iglesia en 1591. La construcción definitiva comprendió de 1689 a 1692. después se construyó la torre más grande en 1709 y fue renovada en 1779. La portada principal se terminó en 1711-1712 y la torre chica se terminó en 1762.

Cúpulas del Templo

Arequipa
Arequipa es una ciudad peruana, capital de la provincia y del departamento homónimos. Es la sede oficial del Tribunal Constitucional y es considerada «Capital Jurídica del Perú». Es la segunda ciudad más poblada del país, después de Lima, albergando una población de 1 027 000 hab. según estimación y proyección del INEI para 2020.
Arequipa constituye asimismo un importante centro industrial y comercial del Perú,​ y es considerada como la segunda ciudad industrial del país. Dentro de su actividad industrial destacan los productos manufacturados y la producción textil de lana de camélido con calidad de exportación
La ciudad fue fundada el 15 de agosto de 1540, bajo la denominación de «Villa Hermosa de Nuestra Señora de la Asunta» en nombre del marqués Francisco Pizarro y el 22 de setiembre de 1541 el monarca Carlos V en Cédula Real ordena que se la llame «Ciudad de Arequipa». En el periodo virreinal adquirió importancia por su sobresaliente papel económico, y se destacó por su fidelidad hacia la Corona Española, que le mereció títulos como «Muy noble y muy leal» o el de «Fidelísima».

Centro histórico de Arequipa
El Centro Histórico de Arequipa es el núcleo fundacional y la aglomeración de barrios con características propias que la circundan, se extiende sobre una superficie de 332 hectáreas​ y dentro de ella existen 5817 predios de los cuales 500 son categorizados como patrimonio, las edificaciones han sido construidas generalmente en el siglo XIX sobre el sitio de edificios coloniales anteriormente destruidos por el terremoto de 1868. Las casonas, generalmente hechas en sillar, se caracterizan por sus arcos semi-circulares y sus techos en bóveda. Las estructuras de sillar poseen siempre los muros gruesos: 1 a 1.5 metros para las habitaciones, más de 2 metros para las iglesias. Gracias a la utilización de mortero de cal, los muros se muestran homogéneos, imagen que se refuerza con las bóvedas de ladrillo o de sillar que se justifican en la rareza de la madera.

Es el más importante edificio neoclásico del Perú, producto de la reconstrucción comenzada en 1844 y terminada tres años después y dirigida por el arquitecto Lucas Poblete. Su interior es de tres naves con enfrentando con una de sus fachadas laterales la plaza principal de la que ocupa todo un costado, su fachada está dividida por columnas corintias.
La fachada está ornamentada con 70 columnas del clásico orden compuesto y mide 107 metros de longitud: su altura hasta la cornisa es de 15,60 metros, la altura total de las torres es de 43,60 metros, y tiene tres grandes portadas de arcos de medio punto y dos grandes arcos laterales. Los medallones de bronce que aparecen en la fachada datan de la época de la Confederación Perú - Bolivia (1836); en un medallón figura el escudo de la República Peruana y en el otro el del Estado Sud-Peruano. Recordando que la capital del Estado Sud-Peruano fue disputada entre las ciudades de Cusco y Arequipa, llegando solo a ser la última una capital de facto.
La Catedral de Arequipa tiene la peculiaridad de no poseer una fachada frontal sino lateral con la que ocupa íntegramente el lado norte de la Plaza de Armas destacándose en toda su magnificencia. Su conjunto es hermoso; el altar mayor es de auténtico mármol de Carrara y fue confeccionado en Italia por el célebre escultor Filippo Moratilla.

Plaza de Armas de la ciudad de Arequipa, ubicada en el corazón del Centro Histórico de Arequipa. De izquierda a derecha se observan El Portal de la Municipalidad, El Portal de San Agustín, los portales de la catedral y la Basílica Catedral de Arequipa.

El corazón de la ciudad histórica está constituido por la Plaza de Armas (Plaza Mayor), con sus portales, el palacio de la ciudad (municipalidad o alcaldía) y la Catedral, el más importante edificio religioso neoclásico del país, construido a mediados del siglo XIX sobre las ruinas de la primera iglesia barroca. En un ángulo de la plaza se encuentra la Iglesia y los Claustros de La Compañía, conocido como el conjunto más representativo del período barroco mestizo de fines del siglo XVIII. El monasterio de Santa Catalina, 20 000 m² de superficie, es una espectacular ciudadela religiosa, que integra los estilos de los siglos XVI y XVIII, las estructuras del complejo de San Francisco comprenden una pequeña plaza, la Iglesia principal, el convento y los claustros de la Tercera Orden, datan del siglo XVIII. Las capillas y los conventos de Santo Domingo datan del siglo XVI al XVIII; San Agustín, La Merced y la Iglesia de Santa Martha del siglo XVII. En cuanto a Santa Teresa y a Santa Rosa, son dos ilustraciones de la arquitectura del siglo XVIII. El Puente (hoy día Puente Bolognesi) y el Puente Grau, los dos pertenecientes al siglo XVIII, están hechos también en sillar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario