jueves, 19 de octubre de 2017

(XI) Nuestro viaje a Japón - El monasterio de Po Lin en la isla de Lantau, Hong Kong - Galeón de Manila - El San Diego - El mantón de Manila

(X) Nuestro viaje a Japón - Osaka  - Hong Kong - Guerras del Opio -  Ocupación Japonesa - La masacre de Nanking - El panorama urbano o skyline, pincha aqui

Y por cierto, qué calor y humedad hace en este pueblo! 30 grados dia y noche, salir a la calle y empezar a sudar!

Esta etapa nos la estamos tomando mas tranquilos. Hong Kong la verdad que tampoco tiene mucho que visitar, así que lo único que hicimos ayer fue ir a Lantau a ver un gran buda en una montaña. Un tren y luego un funicular muy chulo nos subió montaña arriba y visitamos la zona, que tiene un pueblito, un par de templos y el buda sentado.

De vuelta, comimos algo rápido rollo en centro comercial (la zona en la que estábamos no tenia mas opciones) e hicimos tiempo hasta quedar con nuestros anfitriones. Con ellos subimos a una azotea de un rascacielos espectacular a tomar una cerveza y después a cenar a un restaurante libanés. Toda una experiencia! Para terminar la noche, nos tomamos una copa en un garito muy molón escondido en unas callejuelas que si no conoces, ni te atreves a entrar! Pero muy top la verdad... Si tienes pasta, se ve que esta ciudad tiene sitios impresionantes.

La isla Lantau es la isla más grande de Hong Kong,​ en China, situada en la desembocadura del río Perla.
La isla de Lantau principalmente consiste de terreno montañoso. Con una superficie de aproximada de 146 km², es la isla más grande de Hong Kong, y es casi dos veces el tamaño de la isla de Hong Kong. El Pico Lantau (934 msnm) es el punto más alto de la isla. Es el segundo más alto en Hong Kong, después de Tai Mo Shan, y es casi dos veces la altura de la Cumbre Victoria. La isla de Lantau es conocida a menudo como "los pulmones de Hong Kong", debido a su abundancia de bosques nativos y la escasez relativa de los desarrollos residenciales de gran altura que caracterizan a islas como Hong Kong y Kowloon.
El monasterio de Po Lin en la isla de Lantau, Hong Kong
Po Lin es un monasterio budista que se encuentra en la meseta de Ngong Ping, en la isla de Lantau, en la antigua colonia británica de Hong Kong, en la actualidad, dentro de la Republica Popular de China, con un régimen especial.
El monasterio fue fundado en 1906 por tres monjes procedentes de Jiangsu, y fue conocido en sus inicios como “La gran cabaña”. Los tres primeros monjes escogieron este lugar por su belleza y tranquilidad, ideales para el desarrollo de la doctrina Zen. Desde entonces, el monasterio no ha dejado de crecer en número de monjes, edificaciones y prestigio, como centro religioso y cultural. En la actualidad es gobernado por el séptimo abad, Chi Wai, y se espera concluir un nuevo conjunto monástico que se llamará el “Hall de los Diez Mil Budas”. El monasterio se ha implicado en distintos proyectos educativos, entre los que destaca el llamado “Proyecto Esperanza”, por el que se han construido ya casi trescientas escuelas en China.


Para los interesados en visitar el Monasterio Po Lin en Hong Kong es importante decir que este es un recinto que esta formado por el templo, además de las casas donde viven los monjes, así como un restaurantes vegetariano y múltiples tiendas donde se puede comprar incienso principalmente.
En el templo se encuentran tres estatuas de Buda que representan el pasado, el presente y el futuro y numerosas inscripciones budistas. Con un poco de suerte durante la visita tendréis la oportunidad de ver a los monjes en pleno oficio.
Con el correr de los años muchos más monjes llegaron a Lantau y se establecieron allí, rebautizando el pequeño santuario con el nombre de Po Lin. Hicieron construcciones nuevas, lo ampliaron y el aspecto que vemos hoy es el que quedó definitivamente en 1930, aunque hace poco se construyeron nuevas salas y templos. Fuera de él está la estatua de Buda en posición de meditación, en cobre, llamada Sakyamuni o Tian Tan Buda. Se completó en 1993, tiene 34 metros de altura y pesa 250 toneladas.


La construcción de la estatua del Gran Buda finalizó el 28 de diciembre de 1993 convirtiéndose en la representación de buda sentado más grande del mundo. Está formada por 202 piezas de bronce.
El Buda mide 34 metros de alto (112 pies), pesa 250 toneladas (280 toneladas cortas) y es el Buda de bronce más alto del mundo colocado antes de 2007. Puede ser visto desde la isla de Macao en un día despejado. Los turistas deben trepar 240 escalones para alcanzar al Buda aunque en el lugar hay un pequeño camino devanado para transportar en vehículos a personas discapacitadas.
El Buda Tian Tan aparece con gran serenidad y dignidad. Levanta la mano derecha en un gesto que significa el consuelo, y la mano izquierda permanece sobre la pierna, en gesto de otorgar dones. La svástica que lleva sobre el pecho, signo de las innumerables virtudes de Buda.
El Gran Buda es una extensión del Monasterio Po Lin y simboliza la unión del hombre con la naturaleza. La estatua tiene como base una hoja de loto y está rodeada por pequeñas estatuas de dioses que representan la inmortalidad.
El Gran Buda es una extensión del Monasterio Po Lin y simboliza la unión del hombre con la naturaleza. La estatua tiene como base una hoja de loto y está rodeada por pequeñas estatuas de dioses que representan la inmortalidad.
El Gran Buda es una extensión del Monasterio Po Lin y simboliza la unión del hombre con la naturaleza. La estatua tiene como base una hoja de loto y está rodeada por pequeñas estatuas de dioses que representan la inmortalidad.
El Gran Buda es una extensión del Monasterio Po Lin y simboliza la unión del hombre con la naturaleza. La estatua tiene como base una hoja de loto y está rodeada por pequeñas estatuas de dioses que representan la inmortalidad.
Hay tres pisos bajo la estatua: La Sala del Universo, la Sala del Mérito Benevolente y la Sala del  Recuerdo. Allí se guardan algunas reliquias del propio Buda.
Boddisathva Statues At Po Lin
Bodhisattva es un término propio del budismo que alude a alguien embarcado en el camino del Buda de manera significativa.
Es un término compuesto: bodhi ("supremo conocimiento", iluminación) y sattva (ser). Así pues, hace referencia a un ser embarcado en búsqueda de la suprema iluminación, no sólo en beneficio propio, sino en el de todos; se busca no solo la salvación individual, sino la colectiva. El principio del ideal del Bodhisattva es uno de los más importantes principios del budismo, de acuerdo a Sangharakshita.
Curiosidades

Manila es la capital de las Filipinas y la segunda ciudad del país por número de habitantes.
La ciudad está situada en la costa oriental de la bahía de Manila, en la isla de Luzón, junto a la desembocadura del río Pásig
Galeón de Manila
Las relaciones entre Japón y España comenzaron con Felipe II, quien fue siempre muy obtuso a la hora de mantener unas relaciones de seudo dominio sobre el archipiélago japonés, a través del intento de evangelización de unas tierras a las que el Dios cristiano se quedó, y perdonen la expresión, con las ganas de asentarse. En todo caso, las embajadas diplomáticas fueron constantes, siendo lo más interesante el intercambio de regalos entre ambos monarcas, como la armadura que podemos encontrar expuesta en el Museo Real de Madrid, regalo del propio shogun japonés. Por contra, crucifijos y figuras de santos serían enviadas junto a armas de pólvora a las tierras niponas, que no volverían a ver nada parecido hasta finales del s. XVIII. 
Grabado de un galeón español.
El Galeón de Manila, también llamado Nao de China, era el nombre con el que se conocían las naves españolas que cruzaban el océano Pacífico una o dos veces por año entre Manila (Filipinas) y los puertos de Nueva España (hoy México), principalmente Acapulco, La Bahía de Banderas (Nayarit), San Blas (Nayarit), Cabo San Lucas (Baja California Sur). El nombre del galeón variaba según la ciudad de destino.
El servicio fue inaugurado en 1565 por el marinero y fraile español Andrés de Urdaneta, tras descubrir el Tornaviaje o ruta de regreso a México a través del océano Pacífico, gracias a la corriente de Kuro-Siwo de dirección este. 
Andrés de Urdaneta y Cerain (Ordicia,​ posiblemente en 1508​-Ciudad de México, 3 de junio de 1568) fue un militar, cosmógrafo, marino, explorador y religioso agustino español. Participó en las peligrosas expediciones de García Jofre de Loaísa y Miguel López de Legazpi, y alcanzó fama universal por descubrir y documentar la ruta a través del océano Pacífico desde Filipinas hasta Acapulco, conocida como Ruta de Urdaneta o tornaviaje.
Con Felipe III las cosas se truncaron, y ya con Felipe IV, con una situación bastante desfavorable para la corona española en su situación económica y política (el inicio de la decadencia de los Austrias), se interrumpieron todo tipo de relaciones diplomáticas (aislacionismo que perviviría en el s. XVII con Fernando III). No vemos una nueva prueba de relación hasta Carlos IV, pero eso ya es otra historia.
La increíble ruta del galeón de Manila
Estos temas se desgranan a través del relato de historias que resultan significativas para entender cómo han sido nuestros intercambios con el Lejano Oriente: ¿por qué los Reyes Magos vienen de Oriente?, ¿qué sucedió para que se hundiera el galeón San Diego con un cargamento de porcelanas?, ¿cómo consiguió el señor de Asteguieta su vajilla china?, ¿qué mensaje se ocultaba en las vestiduras que el emperador de la China regaló a Carlos III?, ¿por qué en Coria del Río hay gente que se apellida Japón?...
Ilustración de 1603 que refleja el hundimiento del galeón San Diego después del enfrentamiento con los navíos holandeses capitaneados por Olivier van Noort en el año 1600 en la Bahía de Manila, Filipinas.
El San Diego fue un galeón español que formaba parte de los Galeones de Manila, que cubrían la ruta comercial entre Nueva España, la actual México y Filipinas, y que se usaba para cambiar bienes chinos por plata mexicana, a través del puerto de Acapulco. De allí se contactaba mediante transporte terrestre con la localidad de Veracruz.
Pablo Miki
Paulo Miki nació en el seno de una familia rica. Fue bautizado a los cinco años con el nombre de Pauro (‘Paulo’). Fue educado por los jesuitas en Azuchi y Takatsuki. Entró en la Compañía de Jesús y predicó el evangelio entre sus conciudadanos. El poder japonés temió la influencia de los jesuitas y los persiguió. Paulo Miki fue apresado junto con otros compañeros cristianos, conocidos como los 26 mártires de Japón; dos de ellos eran también jesuitas, el erudito Juan de Soan de Gotó y Diego Kisai, y los 23 franciscanos. Para servir de escarmiento a la población, fueron forzados a caminar casi 1000 kilómetros, desde Kioto hasta Nagasaki, por ser la ciudad más evangelizada de Japón, y allí fueron crucificados el 5 de febrero de 1597. Paulo predicó desde la cruz su último sermón y se afirma que perdonó a sus verdugos, diciendo: «Yo declaro que perdono al jefe de la nación que dio la orden de crucificarnos, y a todos los que han contribuido a nuestro martirio». Todos los mártires fueron canonizados por el papa Pío IX en 1862 junto con el religioso Miguel de los Santos.
Pablo Miki (Kioto, 1556 - Nagasaki, 5 de febrero de 1597) fue un religioso japonés, venerado como santo mártir de la Iglesia católica. Es conmemorado el 6 de febrero.
El primero que llevó el anuncio de la fe cristiana a Japón fue San Francisco Javier, quien trabajó allí en de 1549 a 1551. En pocos años los cristianos llegaron a ser unos 300.000. Humanamente hablando, es doble el “secreto” que hizo posible esta expansión: el respeto que los misioneros jesuitas tuvieron por los modos de vida y las creencias japonesas no directamente opuestas a la enseñanza cristiana, y el empeño de insertar elementos locales en la predicación y en la administración.
La venerable madre Jerónima de la Fuente
Sor Jerónima de la Fuente Yánez, de hidalga familia toledana, fue monja franciscana en el convento de Santa Isabel de Toledo. 
La venerable madre Jerónima de la Fuente es un retrato pintado al óleo sobre lienzo por Velázquez en 1620.
El retrato se realizó en Sevilla, entre el 1 y el 20 de junio de 1620, antes de embarcar rumbo a Manila.
El retrato responde al deseo de las monjas de conservar la imagen de la madre ausente, tal como lo atestigua la existencia de al menos dos ejemplares más del retrato, de calidad semejante
La fundación del convento de Santa Clara en 1621 fue todo un acontecimiento en la ciudad de Manila. Fue el empeño particular de algunos vecinos que pusieron todos los medios a su alcance en medio de la oposición del gobierno superior, temeroso de que la clausura atrajera a mujeres casaderas en una ciudad donde tanto faltaban. Fue el maese de campo y alcalde ordinario de Manila, Pedro de Chaves, el que marchó a España a pedirle a la Madre Jerónima de la Asunción que viajara con él a Manila para fundar un convento de clarisas. La Madre Jerónima vivía en el convento de clarisas en Toledo desde hacía cincuenta años y gozaba de fama de santidad. Se conserva un retrato suyo que le hizo Velázquez en Sevilla, donde estuvo unos días para embarcarse rumbo a Filipinas. El viaje fue arduo y largo y cuando la fundadora llegó con sus monjas a la capital del archipiélago, su benefactor había muerto. Fue su viuda, Ana de Vera, quien tomó como propia la empresa que había iniciado su marido. Buscó alojamiento a las clarisas hasta que acabaran las obras del convento y se ocupó de que estuvieran bien cuidadas. 
El mantón de Manila se realizaba en seda cosido con hilos también de seda. De forma cuadrada y gran tamaño, urdido en colores variados, siendo los más clásicos el negro y el marfil
Prenda original de la China milenaria, en el Lejano Oriente, tomó sin embargo su nombre de la capital de Filipinas (Manila), antiguo territorio del Imperio Español y origen de las rutas comerciales marítimas durante la época imperial española. Algunas fuentes fijan su origen durante la dinastía Tang China —año 600 aC—, hipótesis sustentada en el hecho de que fuesen los chinos los descubridores de la seda y los primeros en bordar con hilo de seda. La más antigua muestra de bordado chino se ha encontrado en una tumba de la dinastía Zhou —siglo VI aC—.
Bailaora con mantón, óleo de John Singer Sargent.
John Singer Sargent (Florencia, 12 de enero de 1856 – 14 de abril de 1925) fue un pintor estadounidense, considerado el "retratista de más éxito de su generación".​ Durante su carrera, realizó cerca de 900 pinturas al óleo y más de 2.000 acuarelas, así como innumerables bocetos y dibujos al carboncillo. Su obra documenta sus viajes a lo largo del mundo, desde Venecia al Tirol, Corfú, Oriente Próximo, Montana, Maine y Florida.
El escritor canario Benito Pérez Galdós, en su novela Fortunata y Jacinta, hace una interesante exposición sobre la historia del mantón de Manila (según él creación del chino “Ayún”) y su relación con el comercio en la capital de España.

Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843-Madrid, 4 de enero de 1920)​ fue un novelista, dramaturgo, cronista y político español.
Se le considera uno de los mejores representantes de la novela realista del siglo xix no solo en España y un narrador capital en la historia de la literatura en lengua española, hasta el punto de ser propuesto por varios especialistas y estudiosos de su obra como el mayor novelista español después de Cervantes.
"(Ayún) ...es el ingenio bordador de los pañuelos de Manila, el inventor del tipo de rameado más vistoso y elegante, el poeta fecundísimo de esos madrigales de crespón compuestos con flores y rimados con pájaros. A este ilustre chino deben las españolas el hermosísimo y característico chal que tanto favorece su belleza, el mantón de Manila, al mismo tiempo señoril y popular, pues lo han llevado en sus hombros la gran señora y la gitana. Envolverse en él es como vestirse con un cuadro. La industria moderna no inventará nada que iguale a la ingenua poesía del mantón, salpicado de flores, flexible, pegadizo y mate, con aquel fleco que tiene algo de los enredos del sueño y aquella brillantez de color que iluminaba las muchedumbres en los tiempos en que su uso era general. Esta prenda hermosa se va desterrando, y sólo el pueblo la conserva con admirable instinto. Lo saca de las arcas en las grandes épocas de la vida, en los bautizos y en las bodas, como se da al viento un himno de alegría en el cual hay una estrofa para la patria. El mantón sería una prenda vulgar si tuviera la ciencia del diseño; no lo es por conservar el carácter de las artes primitivas y populares; es como la leyenda, como los cuentos de la infancia, candoroso y rico de color, fácilmente comprensible y refractario a los cambios de la moda."

No hay comentarios:

Publicar un comentario