Arquitectura con 7º arte - La Influencia de F. Lloyd Wright en Hollywood - La Ennis House, en Blade Runner - LA CASA VAN DAME “Con la muerte en los talones” - Svetlana Alliluyeva (la hija menor y única hija de José Stalin), PINCHA AQUI
La arquitectura japonesa
Tiene una gran historia como cualquier otro aspecto de la cultura japonesa.
Aunque con fuerte influencia de la arquitectura china, también muestra un número importante de diferencias y aspectos que podemos denominar inequívocamente como japonesas. Para la mayoría, aquellos edificios que han sobrevivido hasta nuestros días y que muestran características de la arquitectura japonesa tradicional son castillos, templos budistas y santuarios Shinto.
![]() |
"Fuji Television building en Odiba" de Kenzō Tange. |
Como en tantos otros aspectos de la cultura y sociedad japonesa, el salto que la tecnología moderna trajo se notó también, de forma notable, en la arquitectura. La necesidad de reconstruir Japón después de la Segunda Guerra Mundial supuso un gran estímulo para la arquitectura japonesa. Ello supuso que muchos edificios contemporáneos japoneses estén a un nivel altísimo en el mundo en términos de tecnología y en su concepción formal. Uno de los arquitectos japoneses más conocidos es Kenzō Tange, cuyos Gimnasios Nacionales (1964) para las Olimpiadas de Tokio que acentúan el contraste y la mezcla de pilares y paredes, con azoteas amplias y evocadoras de la tomo-e (un antiguo símbolo heráldico formado por una voluta) son declaraciones dramáticas de la forma y el movimiento.
![]() |
"Kyoto Concert Hall", Kioto, Japón de Arata Isozaki. |
Uno de los arquitectos más importantes de los 70 y de los 80 fue Isozaki Arata, originalmente un estudiante asociado a Tange, que también basó su estilo en la tradición de Le Corbusier y posteriormente su atención viró hacia la exploración de formas geométricas y de siluetas cúbicas.
![]() |
El Palacio la Asamblea o Parlamento de Chandigarh es un edificio dedicado a la asamblea legislativa diseñado por el famoso arquitecto Le Corbusier y ubicado en Chandigarh, la India. |
Con la introducción de técnicas constructivas, materiales y estilos desde el Oeste en el Japón Meiji, nuevas estructuras de hormigón y acero fueron construidas en fuerte contraste con la arquitectura tradicional japonesa. Japón jugó algún papel en el diseño de los modernos rascacielos, debido a su larga familiaridad con el principio de cantilever para apoyar el peso de pesadas azoteas de templo embaldosadas. Frank Lloyd Wright fue fuertemente influido por las disposiciones espaciales japonesas y su concepto de interpretar el espacio exterior e interior, alcanzado mucho tiempo atrás en Japón con paredes que se abren hechas de puertas que se deslizan. A finales del siglo XX, sin embargo, sólo en la arquitectura doméstica y religiosa era el estilo tradicional japonés comúnmente empleado. Las ciudades se irguieron con rascacielos modernos reflejando una asimilación total y occidentalización de la arquitectura japonesa. Esto lo vemos claramente en el horizonte occidentalizado de la ciudad de Tokio.
Frank Lloyd Wright
Frank Lloyd Wright (nacido Frank Lincoln Wright; Richland Center, 8 de junio de 1867-Phoenix, 9 de abril de 1959) fue un arquitecto estadounidense, uno de los principales maestros de la arquitectura del siglo XX. Precursor de la arquitectura orgánica, fue el iniciador del movimiento Prairie School, desarrollando el concepto Usoniano de la vivienda.
![]() |
Museo Guggenheim, Nueva York, proyectado por Lloyd y cuya construcción se terminó en 1959, algunos meses después de la muerte del arquitecto. |
Frank Lloyd Wright fue introducido por primera vez y se interesó en la cultura japonesa, el arte y la arquitectura durante su visita a la Feria de Colombia en 1873. El evento de 1873 incluyó una exposición japonesa lo que fue profundamente influyente para él, ya que por primera vez, fue capaz de explorar Asia y la cultura asiática, sin tener que desplazarse físicamente allí. Después de esta experiencia transformadora, Wright, quien también es conocido por ser un ávido coleccionista de estampas japonesas y textiles, decidió hacer un viaje a Japón en febrero de 1905. Wright fue muy influenciado por el tipo de naturaleza que vio en Japón. Él se sintió atraído por los árboles bajos y los bosques, así como la naturaleza organizada de diseño de jardines japoneses. Wright extendió este concepto de la naturaleza para sus propios diseños arquitectónicos en los que trató de establecer una continuidad entre el interior y exterior de su casa y jardín. La idea era que la naturaleza – la arquitectura como ella misma – podría ser reducida a sus elementos geométricos básicos de la línea y forma.
El Hotel Imperial de Tokio
Por la calidad de su diseño, lo innovador de sus soluciones en hormigón y piedra volcánica, y su aspecto elegante y escenográfico se debe considerar al Hotel Imperial como una obra única, que aportó soluciones modernas en las que se híbrida la monumentalidad de la decoración maya con una concepción depurada y efímera propia de la arquitectura japonesa. El complejo, sobre planos, aspira a la piramidalidad y la emblemática zona de recepción se reflejaba en un estanque rectangular.
El día primero de septiembre de 1923 el apocalipsis se abatió sobre Tokio.
A las doce del mediodía un violento terremoto sacudía la llanura de Kanto, duró diez eternos minutos y su potencia se acercó al ocho en la escala de medición de la época. Hubo cincuenta y ocho réplicas. Al mismo tiempo un tremendo tifón golpeaba la bahía de Tokio. La destrucción fue masiva, los emperadores fueron informados de ella en Nikko donde se hallaba instalada la corte: los muertos superaban los ciento sesenta mil, Tokio y Yokohama habían sido prácticamente borradas de la faz de la tierra, los incendios, avivados por vientos huracanados, se extendían por Marunouchi y Akasuma, mientras que las presas que abastecían de agua la ciudad habían colapsado. En un edificio del centro, un tornado de fuego había abrasado instantáneamente a treinta y ocho mil personas que se habían refugiado allí. Minutos más tarde un tsunami arrasaba la costa oriental de la isla de Honsú destruyendo seiscientas mil casas y dejando a casi dos millones de personas sin hogar. La violencia del seísmo fue tal que en Kamakura, a sesenta kilómetros del epicentro, la estatua del Gran Buda, de casi cien toneladas de peso, se desplazó medio metro.
![]() |
Tokio devastada después del incendio de 1923 |
Después del desastre, el barón Kihachiro Okura, propietario del Hotel Imperial escribía el siguiente telegrama a su arquitecto: “El hotel permanece inalterado como monumento a su genialidad, cientos de personas sin hogar son atendidas por el servicio en plena disposición. Felicidades. Felicidades”. El Imperial se inauguraba ese mismo día dando inicio a la leyenda.
Frank Lloyd Wright - La escuela de la pradera - El Arts & Crafts - La Hermandad Prerrafaelita - Revival Maya - Hotel Imperial (Tokio, Japón) - La sede de la Johnson Wax, pincha aqui
(II) Frank Lloyd Wright - La casa de la cascada - La Hollyhock House - La Ennis House - Taliesin Oeste (su vivienda), pincha aqui
Arquitectura con 7º arte - La Influencia de F. Lloyd Wright en Hollywood - La Ennis House, en Blade Runner - LA CASA VAN DAME “Con la muerte en los talones” - Svetlana Alliluyeva (la hija menor y única hija de José Stalin), pincha aqui
No hay comentarios:
Publicar un comentario