miércoles, 4 de noviembre de 2015

Civilizaciones precolombinas - Los Anasazi - Parque Mesa Verde - Las Cuatro Esquinas - Parque histórico de la Cultura Chaco - Los hopis - Los Choctaw - Los navajos - Los pueblo

Los Anasazi 


Formaban una cultura arqueológica amerindia de la superárea cultural de Oasisamérica. Ocupaban, en varios grupos, la superficie de los estados actuales de Colorado, Utah, Arizona y Nuevo México. Su civilización ha dejado varios vestigios monumentales y litúrgicos en distintos lugares, de los cuales dos han sido clasificados como patrimonio mundial por la Unesco. Los restos encontrados por los arqueólogos demuestran un conocimiento de la cerámica, el tejido y la irrigación. Además, dibujaban símbolos que no han sido descifrados y observaban los desplazamientos solares.

El parque se extiende 21,2 kilómetros de norte a sur y 19,2 de este a oeste. El terreno está dominado por sierras y valles en dirección norte-sur. Muchas de las sierras culminan en una cresta cerca del extremo norte del parque.

El Cliff Palace (Palacio del Acantilado en español) es el mayor poblamiento en acantilado de América del Norte.
El Cliff Palace fue construido principalmente con arenisca, mortero y vigas de madera. Piedras más duras fueron la herramienta utilizada para moldear la arenisca y se usó un mortero de tierra, agua y ceniza para mantenerlo todo unido, al que se le añadieron piedras desmenuzadas para rellenar huecos y proporcionar estabilidad.
Se considera que los descendientes actuales de los anazasi son los indios pueblo, entre ellos los zuñi y los hopi; aunque no se conoce con seguridad si hay continuidad étnica entre ellos y los antiguos anasazi, o si la continuidad es sólo geográfica. Los modernos indios pueblo son étnica y lingüísticamente diversos, pero se desconoce si los anasazi originales formaban un único pueblo o conjuntos de pueblos diferentes que compartían una cultura similar.

El lugar estuvo habitado desde el siglo VI por los indios anasazi, que construyeron sus poblados primero en las cimas de las mesetas y más tarde, a partir del siglo XII en cuevas en las paredes de los cañones, hasta que fue abandonado repentinamente hacia 1275 por razones desconocidas.
El Cliff Palace contiene 23 kivas (habitaciones redondas hundidas por debajo del nivel del suelo con importancia ceremonial) más 150 habitáculos y tenía una población de aproximadamente 100 personas. Una de estas kivas, en el centro de las ruinas, está en un punto donde la estructura entera está dividida por una serie de muros sin puertas u otros portales de acceso. Las paredes de esta kiva fueron enlucidas con un color en un lado y otro diferente en el lado contrario.
No fue hasta 1873, con las observaciones de un prospector llamado John Moss, cuando se hizo pública la existencia de los poblados de piedra.
Los primeros europeos que llegaron a la región de Mesa Verde fueron los exploradores españoles, que buscaban una ruta de Santa Fe (Nuevo México) a California, en las décadas de 1760 y 1770. Bautizaron la región con el nombre de Mesa Verde debido a sus elevadas mesetas cubiertas de bosques de enebros y pinos.

La civilización de los anasazi desapareció completamente antes de la llegada de los europeos a América. Se ignora, ya que no hay pruebas escritas, con qué nombre se designaban a sí mismos los anasazi, y su posible conexión étnica con los pueblos modernos es materia de debate. De hecho, el término anasazi es sólo el nombre que le dan los navajos contemporáneos al antiguo pueblo constructor de ciudades. La palabra anasazi significa «antiguos enemigos» y con toda probabilidad no habría estado relacionado étnicamente con los navajos sino con los indios pueblo. Se usa el término "indios pueblo" para referirse a todas las civilizaciones indias autóctonas con una arquitectura típica en pequeños pueblos, presumiblemente descendientes de los anasazi. Los indios hopi utilizan más bien la palabra Hisatsinom, ya que consideran la palabra anasazi como despectiva. Por último, los historiadores reagrupan bajo la designación «anasazi» a distintas culturas similares que residieron en la misma zona: los hohokam, los mogollón y los pataya, desaparecidos todos antes del siglo XVI.
Muflón: los anasazi cazaban a veces estos animales.
Turquesas talladas encontradas en Cañón Chaco.
Petroglifos, Newspaper Rock, Utah.
Los anasazi dejaron numerosos petroglifos en los acantilados del desierto norteamericano en gres. Se trata de dibujos más o menos estilizados, grabados en las paredes de los cañones. Algunos de esos dibujos están pintados en la roca. Pueden estar solos o cubrir varios metros cuadrados. Los dibujos pueden superponerse durante periodos muy largos, por lo que petroglifos muy antiguos pueden estar entremezclados con otros del siglo XIX. Los arqueólogos sólo pueden elaborar hipótesis sobre su significado.
La yuca era utilizada en la artesanía.
Sandalia en yuca, Siglo XII. Cañón Chaco.
Tazón de cerámica decorado, siglo XI-siglo XIII, Cañón del Chaco.
Ruinas anasazi, Cañón de Chelly - Arizona.
Fin de la cultura anasazi

Si bien muchos aspectos de la historia de los anasazi no son conocidos debido a la inexistencia de fuentes escritas, existe evidencia material de que ejercieron una presión excesiva sobre el ambiente. Esto podría haber provocado un "colapso" ecológico provocado por la sobrexplotación de los bosques cercanos, lo cual a largo plazo podría haber tenido efectos adversos en el clima de la región y el nivel de erosión del terreno. De hecho el caso de la cultura anasazi es uno de los ejemplos arquetípicos tratados por Jared Diamond en su libro Colapso: por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen dedicado al colapso societal de diversas culturas antiguas por problemas de falta de sostenibilidad ecológica.

La región de los anasazi (en rosado). Se extiende por los cuatro estados del suroeste de los Estados Unidos. Es vecina de las culturas Hohokam (en amarillo) y Mogollón (en verde). Los emplazamientos arqueológicos más importantes son Mesa Verde, Cañón Chaco y Acantilado Gila.
El parque histórico nacional de la Cultura Chaco

Más conocido como Cañón del Chaco o Chaco Canyon, es un parque histórico nacional de los Estados Unidos (anteriormente monumento nacional) y Patrimonio de la Humanidad de la Unesco que alberga la más densa y excepcional concentración de pueblos en el Suroeste de Estados Unidos. El parque está ubicado al noroeste de Nuevo México, entre Albuquerque y Farmington, en un valle relativamente inaccesible cortado por el Chaco Wash. Conteniendo la mayor cantidad de ruinas antiguas al norte de México, el parque preserva una de las áreas culturales e históricas más importantes de América.


Entre el año 900 y 1150, Cañón del Chaco era un importante centro cultural de los anasazi. Los habitantes de la región conseguían bloques de piedra arenisca y transportaban madera desde grandes distancias, armando quince importantes complejos que continuaron siendo las construcciones más grandes en América del Norte hasta el siglo XIX. Una evidencia de la arqueoastronomía en el Chaco fue sugerida, con el petroglifo «Daga del Sol» en la Colina Fajada como un ejemplo popular. Muchas construcciones chacoanas fueron alineadas para capturar los ciclos solares y lunares, requiriendo generaciones de observaciones astronómicas y siglos de construcción experta coordinada. Se cree que el cambio climático llevó a una emigración de los chacoanos y un eventual abandono del cañón, comenzando con una sequía de 50 años en 1130.


Localizado en la árida e inhospitable región de las Cuatro Esquinas, los sitios culturales chacoanos son frágiles; temores de erupción causados por turistas llevaron a la clausura de la Colina Fajada al público. Los sitios son considerados tierras de origen ancestral sagrados de los pueblos hopi, navajo y pueblo, que continúan manteniendo tradiciones orales que relatan su migración histórica del Chaco y su relación espiritual con la tierra. Mientras la preservación de parques mantiene conflictos con las creencias religiosas de los nativos, los representantes de las tribus trabajan estrechamente con el National Park Service para compartir su conocimiento y respeto a la herencia de la cultura chacoana.

Los indios pueblo son un conjunto de etnias nativas norteamericanas que en conjunto tienen unos 40 000 individuos que habitan sobre todo en el estado de Nuevo México. El término "pueblo" se refiere tanto a la agrupación como a su modelo de vivienda: un complejo de habitaciones de varios niveles hecho de barro y piedra, con un techo de vigas cubierto con barro.
Tanto las algunos de los sitios arqueológicos abandonados como algunos asentamientos de estos grupos humanos fueron denominados en inglés con la palabra española Pueblo, y se usó el término Pueblo Indians para referirse a los grupos humanos asociados a ello, de ahí viene la denominación "indios pueblo" en español.
Los grupos pueblo incluyen a los hopi (familia utoazteca), los zuñi (lengua aislada), y otros grupos más reducidos como los keres y los jemez (acoma) de la familia keresana; y los tañoanos (Taos) (f. kiowa-tañoana).

Se considera que los actuales indios pueblo son los modernos descendientes de los anasazi, una antigua civilización que floreció entre los siglos XIII y XVI (aunque es difícil asegurar la continuidad poblacional o el vínculo demográfico). La aldea pueblo más antigua es Acoma, que tiene una historia ininterrumpida de unos 1000 años. Eran agricultores eficientes, que desarrollaron un sistema de irrigación. Los poblados pueblo se construían sobre una plataforma alta con propósitos defensivos.

En la actualidad los indios pueblo viven en una combinación de viviendas antiguas y modernas y ganan su sustento con la agricultura y la cerámica, por la cual son famosos en el mundo. 
 
Los hopis pertenecen al grupo de antiguos habitantes de la meseta central de los EE. UU., de unos 10 000 individuos, muchos de los cuales viven en Arizona en la reserva federal Pueblo Navajo. Existen fricciones entre los grupos hopi y navajo, que derivan de la invasión navaja de las tierras hopis en el pasado.
Su cultura es similar a la de los zuñis, aunque hablan una lengua uto-azteca. Son uno de los pocos grupos aborígenes que mantienen su cultura hasta la actualidad; sus poblados son antiguos, algunos con una historia de 1000 años. Tienen fama por su elaborada cestería y las miniaturas que esculpen. Son propietarios y operadores de un centro cultural, un museo y un complejo hotelero.

Los Navajos 

Son la nación indígena estadounidense más numerosa, pues cuenta con unos 298 000 individuos. Viven en el suroeste de Estados Unidos repartidos por los estados de Arizona, Nuevo México, Utah y Colorado, junto con 37 navajos que habitan en Chihuahua y Sonora, al norte de México. Navajo es el nombre que les dieron los primeros exploradores españoles al denominarlos "indios apaches de Navajó". Eran nómadas y se identificaban como enemigos de las tribus sedentarias, de los españoles, de los mexicanos y de los angloestadounidenses. Actualmente se han mezclado con otras etnias, incluyendo la blanca. A ellos pertenece la más extensa reserva individual de cualquier grupo nativo estadounidense, al abarcar más de 60 704 kilómetros cuadrados.

Navajo Girl Overlooking Window Rock, Arizona
En la actualidad, la capital de los navajos está en Window Rock, Arizona. Están involucrados en una amplia variedad de empresas económicas que incluyen el cultivo, la minería y la producción y venta de alfombras tejidas, alfarería y joyería típica.


En la historia de los Estados Unidos de América, el destino de los indios nativos americanos ha sido predominantemente trágico. Los colonos se quedaron con sus tierras, no entendieron sus costumbres y diezmaron sus poblaciones. Paradójicamente, durante la Segunda Guerra Mundial, el gobierno estadounidense necesitó la ayuda de los indios navajos. Contra todo pronóstico, aquellos que habían sufrido tanto a manos del gobierno que ahora les pedía su ayuda, respondieron afirmativamente a la llamada patriótica.

Durante la Segunda Guerra Mundial, varios miles de navajos se unieron a las Fuerzas Armadas de los EE.UU. en las que fueron a menudo utilizados como operadores de radio hablando su lengua nativa, la cual era imposible de comprender por los japoneses. Esto se ha reflejado en el cine en varias películas, entre la que destaca Windtalkers, con Nicolas Cage como protagonista.
Las comunicaciones seguras siempre son un aspecto vital de cualquier guerra y la Segunda Guerra Mundial no iba a ser la excepción. De batallón a batallón o de acorazado a acorazado, todo el mundo debía estar en contacto para saber cuándo y dónde atacar o cuándo replegarse. Si el enemigo llegaba a escuchar una conversación táctica, no solamente se arruinaba el factor sorpresa, sino que podía mover sus efectivos y tomar la delantera. Los códigos (encriptaciones) eran por tanto esenciales para proteger dichas conversaciones. Por desgracia, todos los códigos terminaban descifrándose. En 1942, un hombre llamado Philip Johnstonideó un código que creía que sería indescifrable para los japoneses, un código basado en el lenguaje navajo.

Los indios navajos, aborígenes del territorio norteamericano, estuvieron entre los inesperados protagonistas de la Segunda Guerra Mundial, ya que fueron utilizados para encriptar mensajes valiéndose de su lenguaje intraducible. Mediante esta iniciativa de un veterano de la Primera Guerra, Philip Johnston, la Infantería de Marina de los Estados Unidos logró blindar su comunicación interna volviéndola impermeable, por primera vez, a la inteligencia de los descifradores japoneses, detalle decisivo para inclinar en su favor las batallas del Pacífico.
Los Choctaw 

Son una nación amerindia de lengua muskogi, cuyo nombre puede significar "descendientes de Chacta", un personaje mitológico. Los choctaw eran uno de los pueblos que se agrupaban en las “Cinco Tribus Civilizadas”.

Se dividían en cuatro distritos.
Territorio de los choctaw en Oklahoma.
Vivían en las orillas del río Yazoo (Misisipi inferior) y al Oeste de los ríos Alabama y Tombigbee (centro y sur de Misisipi), en un área de 63.000 mi². Actualmente, un grupo vive en siete reservas en el estado de Misisipi (Redwater, Standing Pine, Pearl River, Tucker, Bogue Chito, Conehatta y Bogue Homa) con un total de 21.000 acres, algunos en Luisiana, y el resto en Oklahoma.

  • Actualmente están repartidos en tres reservas.
  • Se calcula que en 1650 eran unos 15.000 individuos.
  • Según el censo de 2000 eran 158.774

Fueron descubiertos por Hernando de Soto en 1540, quien les llamó chaetas. El Jefe de los Tuscaloosa le recibió en la villa de Mabila (quizás la Mobile actual), donde los españoles mataron 1.501 indios.

En 1673 les visitaron los franceses Jacques Marquette y Louis Jolliet, que fueron bien recibidos. Así, en 1699 construyeron el Fort Maurepas, al igual que las villas de Mobile (1702) y Fort Rosalie en 1716.

Hacia el siglo XVIII eran exportadores de maíz, y se aliaron con los franceses; pero su caudillo Red Shoes se alzó contra los franceses en 1746 por el tratado del comercio de pieles, ayudado por el gobernador de Carolina del Sur. El conflicto acabaría con la ejecución del caudillo y una guerra civil choctaw, tras la cual volverían a aliarse con Francia.


Por esta razón, tras la derrota francesa en la guerra de 1756-1760, hubieron de ceder territorio a los británicos.

En 1890 adoptarían todos el baptismo como religión, y en 1984 les aplicarían el Allotment act, a pesar de la oposición de su jefe Green McCurtain. En 1906 fue disuelto el gobierno tribal, aunque continuaron manteniéndolo de manera limitada.

En 1907 la reserva choctaw fue parcelada en propiedades individuales, y el resto vendido a blancos, pero en 1960 todavía unos 17.500 vivían en tierras tribales, en una especie de reserva informal.

En 1908-1916 se descubrió que unos mil vivían todavía en Misisipi y se inició una investigación del Congreso estadounidense, de manera que en 1944 les devolvieron 16.000 acres y les reconocieron como tribu con tal de que se encontraran bajo tutela de la BIA.

Hernando de Soto fue un adelantado, conquistador y explorador español. Nació en 1500. Se discute si nació en Jerez de los Caballeros, Villanueva de Barcarrota o Badajoz. Existen escritos que se han usado para tratar de dirimir esta cuestión.1 Murió en el río Misisipi el 21 de mayo de 1542. Viajó a América y participó en 1522 la expedición de Gil González de Ávila que descubrió la costa de Nicaragua, y luego en 1524 la conquista de este territorio, a las órdenes de Francisco Hernández de Córdoba, fundador de las ciudades de Bruselas, León y Granada en Nicaragua. En 1532. Fue Gobernador de la isla de Cuba entre 1538 y 1539, año en que parte a la conquista de la Florida.

Los indígenas que dejaron perplejos a los alemanes en la Primera Guerra Mundial

Los soldados hablaban muy poco de su experiencia como locutores de claves.
19 soldados choctaw fueron reclutados para el escuadrón telefónico. Venían de los Regimientos de Infantería 141ro., 142do. y 143ro. Muchos se conocían desde Oklahoma. Otras tribus amerindias serían empleadas de la misma manera después, entre ellas la comanche.
Es una ironía que probablemente no pasó desapercibida por los soldados de la tribu choctaw que peleaban en la llamada Gran Guerra. Mientras que los niños de la tribu eran azotados por hablar su lengua nativa en las escuelas de Oklahoma, en los campos de batalla de Francia su lenguaje era la solución para un enorme problema.
En el otoño de 1918, tropas estadounidenses participaron en la ofensiva de Meuse-Argonne, en el frente occidental. Era una de las mayores operaciones de soldados estadounidenses en guerra, pero las comunicaciones en el campo estaban en peligro. Los alemanes habían logrado pinchar las líneas telefónicas, estaban descifrando los códios y capturando repetidamente a los mensajeros enviados a entregar instrucciones directamente.
"Era un problema muy grande, y no sabían cómo resolverlo", le dice a la BBC Matt Reed, curador de colecciones amerindias del Centro Histórico de Oklahoma, sede de la Sociedad Histórica de Oklahoma.
Fue entonces que se toparon con la solución por casualidad: una conversación entre dos soldados choctaw en el 142do. Regimento de Infantería. Los hombres estaban charlando cuando un capitán se acercó y les preguntó qué idioma estaban hablando. Dándose cuenta del potencial para comunicaciones, les preguntó si otros soldados hablaban la lengua entre la tropa.
En efecto, había soldados choctaw en los cuarteles generales. Usando un teléfono de campo, el capitán hizo que los hombres transmitieran un mensaje en su lengua nativa, que sus colegas tradujeron rápidamente al inglés. Así nació el escuadrón telefónico choctaw. Y así nacieron los "locutores de claves".

Monumento de las Cuatro Esquinas 




Es un pequeño monumento del sudoeste de los Estados Unidos, localizado en tierras indias de los navajos y utes, que contiene un hito fronterizo que marca el punto de unión cuádruple de los estados de Arizona, Colorado, Nuevo México y Utah.

La marca exacta del punto Four Corners (agosto 2005).
Está situado en la meseta de Colorado, al oeste de la ruta 160. El punto fue designado originalmente por el Congreso de los EE.UU., pero un error provocado por una primera mala medición lo emplazó geográficamente en una posición incorrecta. El Tribunal Supremo de los Estados Unidos determinó más adelante que esa localización había llegado a ser tan reconocida que debía ser considerada oficialmente como el límite real entre los cuatro estados.

El área restante del monumento, mantenida sobre tierras de la nación navajo.
No sólo es el punto de intersección perpendicular de las cuatro esquinas, sino que además es el único punto cuádruple en Estados Unidos entre estados, y por eso a la región se le llama la región de las Cuatro Esquinas (Four Corners). El punto se localiza en una reserva india de los ute en Colorado. La señal es controlada por Parques de la Nación Navajo (Navajo Nation Parks) y el departamento de Reconstrucción y es una popular atracción turística, a pesar de lo remoto de su posición. Para ver y tomar una fotografía en el monumento se debe pagar por persona una tarifa de 3 dólares, para mantener los permisos que el monumento conlleva. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario