sábado, 19 de marzo de 2016

La pintura Norteamericana en los umbrales de la independencia - Copley, John Singleton - El Gran Asedio

Copley, John Singleton (1738-1815).

Pintor americano, considerado el artista estadounidense más importante del periodo colonial.

Autorretrato 1780-1784
Nacido el 3 de julio de 1738 en Boston, se inició en el dibujo de la mano de su padrastro a través de la técnica del grabado. El ambiente cultural de su ciudad le permitió conocer los retratos estilo rococó que tanto éxito tenían entre la adinerada clase burguesa y se inició en la pintura a través de este género. Sus dotes naturales para la pintura le convirtieron rápidamente en un artista muy solicitado y realizó innumerables retratos de personajes públicos y ricos burgueses dentro del estilo en boga, en los que el modelo es retratado en actitudes o rodeado de objetos que dan información sobre su condición. Su estilo se fue depurando y Copley ganó suficiente confianza en su obra como para enviar, en 1765, una de sus pinturas a una exposición en Londres (Niño con ardilla, un retrato de su hermanastro que actualmente se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Boston).

(El niño con la ardilla) (1765)
La obra fue vista por sir Joshua Reynolds, el gran retratista de moda en Inglaterra, que, a través del pintor estadounidense emigrado a Gran Bretaña Benjamin West, animó a Copley a viajar a Europa, para recibir el influjo de los maestros antiguos, que Reynolds consideraba imprescindible para la formación de un artista.

Reynolds en un autorretrato (Uffizi de Florencia).
Joshua Reynolds, Royal Academy, Royal Society, FRSA (16 de julio de 1723 – 23 de febrero de 1792), fue uno de los más importantes e influyentes pintores ingleses del siglo XVIII, especialista en retratos y promotor del "Gran estilo" en pintura que dependía de la idealización de lo imperfecto. Fue uno de los fundadores y el primer Presidente de la Royal Academy. El rey Jorge III apreció sus méritos y lo nombró caballero en 1769.
Retrato del coronel George K. H. Coussmaker, 1770-80 - Joshua Reynolds
Las hermanas Waldegrave, 1770-80. Joshua Reynolds
En 1774, Copley siguió el consejo de Reynolds y realizó un viaje por Italia para estudiar la obra de los grandes maestros del Renacimiento (Rafael, Miguel Angel, Correggio o Tiziano), considerados entonces la piedra angular del arte verdadero.

Mrs. Daniel Hubbard (Óleo sobre lienzo, 1764). Instituto de Arte de Chicago.
Tras este viaje se instaló definitivamente en Londres, donde fue admitido rápidamente como miembro asociado en la Real Academia de Arte, de reciente creación y de la que fuera primer presidente su mentor, sir Joshua Reynolds. En 1779 expuso su cuadro titulado Brook Watson y el tiburón (actualmente en la National Gallery de Washington, del que existe una copia que realizó el propio Copley en el Museo de Bellas Artes de Boston), que recrea un incidente real ocurrido en el puerto de La Habana. Esta ambiciosa obra le valió ser admitido como miembro de pleno derecho en la Real Academia de Arte.

Samuel Adams (1772)
Completamente aceptado entre la clase intelectual que representaban los artistas de la academia y siguiendo su doctrina según la cual solamente lo grandioso e impresionante merecía el nombre de Gran Arte, Copley, gracias a su gran capacidad de trabajo, pudo alternar los encargos de retratos con la pintura histórica.
Murió en Londres el 9 de septiembre de 1815.

Mr. and Mrs. Thomas Mifflin (Sarah Morris) (1773)
Sus obras pueden ser admiradas en algunos museos estadounidenses, como el Museo de Bellas Artes de Boston, donde se encuentra uno de sus mejores retratos de la primera época, el retrato del platero Paul Revere, fechado en 1768, así como el retrato de John Hancock de 1765 y el ya mencionado Niño con ardilla de 1765; en el Museo Metropolitano de Nueva York, que cuenta en sus colecciones con el retrato de Mrs. Sylvanus Bourne, fechado en 1766; en la National Gallery, Washington, donde se encuentra su obra de madurez Brook Watson y el tiburón de 1778, y en la Tate Gallery de Londres, donde puede admirarse una de sus composiciones históricas La muerte del conde de Chatham, realizada entre 1779 y 1781. 

Watson y el tiburón de John Singleton Copley 1778
Este sobrecogedor drama pictórico es una de las obras más famosas del pintor norteamericano John Singleton Copley. Esta obra la hizo por encargo de un amigo suyo, Brook Watson, un hombre acaudalado, que de joven, como muchos otros huérfanos, sirvió en la armada inglesa. Cuando el barco en el que servía ancló en la Habana decidió darse un baño en solitario, durante el mismo un tiburón le atacó, amputándole una pierna. El tenía 14 años cuando acaeció el dramático suceso, en 1749.
Watson no llega a alcanzar la cuerda que le lanza un indio de las Antillas. Mientras tanto, un arponeador con el bichero preparado para el ataque, apunta al tiburón. Copley agrupó a los rescatadores en una composición triángular que impresiona por su dinamismo.
Brook Watson legó la pintura a un orfanato de Londres para transmitir el mensaje alentador de que cualquier persona puede triunfar por medio del “trabajo y del esfuerzo,” como reza la placa biográfica del marco original.
Los pintores europeos limitaban tales escenas desgarradoras para los martirios de los santos. La sensación que causó este lienzo singular, le aseguró a Copley fama internacional a partir de su exposición en la Royal Academy en 1778. En el Museo de Bellas Artes de Boston se encuentra una réplica de esta obra, de idéntico tamaño, que el artista pintó para sí mismo.
Retrato de la familia Copley, 1776.
Juez Martín Howard - 1767
Perteneciente al periodo americano del artista, el retrato del Museo Thyssen Bornemisza, firmado y fechado en 1767, fue probablemente pintado con motivo de su matrimonio. Responde al gusto del retrato oficial dominante en Inglaterra en el siglo XVIII. La pose de Howard, ataviado con la toga de jefe de justicia de Carolina del Norte, cargo para el que fue nombrado en 1767, realza significativamente la figura de este funcionario de la corona británica en tierras americanas. Tanto la utilización del exuberante color rojo como los ricos plegados del atuendo del juez, que destacan sobre los terciopelos azulados de la silla en la que posa, lo alejan de los retratos anteriores del artista.
Paul Revere (1770)
Paul Revere (Boston, Estados Unidos, 1 de enero de 1735 – ibídem, 10 de mayo de 1818) fue un orfebre y patriota estadounidense, recordado por su rol como mensajero en las batallas de Lexington y Concord durante la guerra de independencia de los Estados Unidos.
Su nombre y su célebre Cabalgada de Medianoche son reverenciadas en Estados Unidos como un símbolo de patriotismo. 
Revolución de las Trece Colonias - Masacre de Boston - El “Motín del té” - Paul Revere, pincha aqui

En la decisión de asentarse en Gran Bretaña, país en el que moriría en 1815, parece que pudo influir la creciente tensión independentista que reinaba en Estados Unidos pero, sobre todo, motivos personales de tipo artístico. En la capital británica, Copley continuó pintando retratos, aunque se interesó cada vez más por la realización de pinturas de historia de gran formato.

John Singleton Copley 'The Collapse of the Earl of Chatham in the House of Lor
El Gran Sitio de Gibraltar, visto por el pintor John Singleton Copley 
El Gran Asedio: la última vez que España quiso recuperar Gibraltar

Con la Guerra de Independencia de EE.UU., entre 1779 y 1783, España trató de recuperar a sangre y fuego el Peñón: la estrategia fue un absoluto fracaso.

En el siglo XVIII -el de la pérdida de Gibraltar- tuvo en su haber tres asedios en los que España intentó arrebatar (y recobrar) el Peñón a la Pérfida Albión. Tras dos infructuosos grandes intentos en 1704-1705 y 1727, la ocasión volvió a presentarse en 1779, año en el que se inicia el Gran Asedio a Gibraltar, la última ocasión en que España intentó recuperar Gibraltar por las bravas: a cañonazo, sangre y fuego... y con los franceses como aliados.
Ambas potencias aprovecharon la supuesta debilidad sajona, que dirimía otra guerra al otro lado del Atlántico contra las Trece Colonias norteamericas lideradas por George Washington.
«La pérfida Albión» es una expresión utilizada para referirse al Reino Unido en términos anglófobos u hostiles. Fue acuñada por el poeta y diplomático francés de origen aragonés Augustin Louis Marie de Ximénès (1726-1817) en su poema L´ere des Français (publicado en 1793), en el que animaba a atacar a «la pérfida Albión» en sus propias aguas
El citado tercer pacto entre Borbones reclamaba para España la devolución de Gibraltar, Menorca (1782), Florida (1783) y la Honduras Británica, además de una serie de derechos comerciales que favorecían a los ingleses en el comercio de madera; Francia, por su parte, se quedaría con el derecho de comercio con la India, la expulsión de los ingleses de Terranova (Canadá), la recuperación de Senegal y la retención de Dominica. Ambas potencias acordaron incluso invadir Gran Bretaña, algo jamás perpetrado.

El 16 de junio de 1779 España declara oficialmente la Guerra a Gran Bretaña, aunque no reconoce la independencia de las Trece colonias por su temor a que la nueva era de los colonos americanos se extendiera al sur. 

El día 21 España cerraba su frontera iniciándose el decimocuarto sitio sobre Gibraltar que supondría el inicio de «una de las campañas más importantes, el asedio más largo, duro y costoso en recursos y vidas humanas que padecería Calpe a lo largo de toda su historia, razón por la que se le conoce como el Gran Sitio»

De 1779 a 1782 se trató de rendir Gibraltar por hambruna.
El Gran Sitio de Gibraltar duró tres años, siete meses y veinte díasResumiendo: un estrepitoso fracaso de España y los ingenios de D'Arçon. Más «la muerte de dos mil hombres y la quiebra de la moral atacante en el campamento español mientras que el interior de Gibraltar se reforzaba el espíritu de resistencia». Ya se preveía que el Gran Asedio de Gibraltar, una vez más, no podría ser.«Finalmente, el 3 de septiembre de 1783 se firmó la Paz de Versalles, en la que se reconocía la independencia de EE.UU., Gran Bretaña entregaba a Francia varias islas de las Antillas menores y le devolvía fortalezas en África y Asia, mientras que a España se le reconocía su posesión de Menorca, se le devolvía Florida y los británicos abandonaban todas sus posiciones en el golfo de México. Gibraltar ni siquiera fue mencionado en el tratado».El Gran Sitio duró tres años, siete meses y veinte días. Resultado: unos 870-1.000 muertos en el lado británico y 6.000 en el lado español. Sobre una Gibraltar completamente en ruinas se arrojaron 256.387 disparos; los gibraltareños respondieron con 203.328 disparos, según los datos que maneja el historiador de la UNED.
El último de Gibraltar, obra de Augusto Ferrer-Dalmau.

Augusto Ferrer-Dalmau Nieto (Barcelona, 20 de enero de 1964)1 es un pintor español de estilo realista y temas históricos. Se ha especializado en cuadros de temática militar ecuestre que retratan en muchos casos diversos aspectos y épocas de las Fuerzas Armadas de España, con gran naturalismo y atención al detalle, desde una óptica épica e idealizada.

Carga del río Igan por el Regimiento Alcántara (2013).
Ferrer-Dalmau pintando el cuadro Rocroi, el último tercio (2011).
Rocroi, el último tercio es un cuadro al óleo sobre lienzo pintado en 2011 por el artista español Augusto Ferrer-Dalmau. La obra retrata los últimos momentos de la batalla de Rocroi, librada dentro del contexto de la Guerra de los Treinta Años el 19 de mayo de 1643 en las cercanías de Rocroi, al norte de Francia, en la que las tropas francesas comandadas por el duque de Enghien derrotaron al ejército imperial español bajo mando del portugués Francisco de Melo. La pintura representa al último tercio español superviviente mientras espera la acometida de la artillería y los caballeros franceses que habían hecho huir o aniquilado al resto del ejército español

















No hay comentarios:

Publicar un comentario