sábado, 6 de enero de 2024

(27) ¿QUE ESTÁ PASANDO? - (3) FOTOGRAFÍA - La Palangana, el colectivo que le dio humanismo a nuestra fotografía - Ara Güler - Eugeni Forcano Andreu - Francisco "Paco" Ontañón Núñez - Gerardo Vielba - Ramón Masats -

(26) ¿QUE ESTÁ PASANDO? - (2) FOTOGRAFÍA - 'Sombras' o la afición fotográfica en plena posguerra - LA AGRUPACIÓN FOTOGRÁFICA DE ALMERÍA (AFAL) - Ricardo Terré Marcellés - Eugene Smith -Edward Steichen -  PINCHA AQUI

La Palangana, el colectivo que le dio humanismo a nuestra fotografía


Este colectivo, que vino a autodenominarse como La Palangana, fue constituido bajo la Real Sociedad Fotográfica de Madrid en el año 1957.

Su máxima era la de oponerse a las corrientes clasicistas en fotografía que imperaban en ese momento en nuestro país, acogiéndose al neorrealismo y al fotoperiodismo que ya habían asomado la cabeza en otros ámbitos europeos y americanos. De esta manera daban la espalda al pictorialismo y apostaban por el reportaje fotográfico de índole social.

En este sentido hay que hablar sobre la gran influencia que les supuso la exposición The Family of Man llevada a cabo por Steichen.

Del mismo modo, y como cabría de esperar por sus planteamientos sociales, también acogieron ideas del Neorrealismo italiano, algo que podemos observar en la fotografía de Rafael Sanz Lobato, uno de los integrantes tardíos de este colectivo.

Entre sus miembros, Ramón Masats es quien más conocemos, aunque también se encontraban otros como Francisco Ontañón o Gabriel Cualladó, precisamente este último es quien con su fotografía de una palangana con retratos de los integrantes del colectivo, dio pie al nombre con el que quedaría bautizado este grupo.

En 1963, aparecieron en escena Juan Dolcet, Fernando Gordillo y Gerardo Vielba en lo que vino a llamarse La escuela de Madrid.

Aunque centrada en un valores de fotografía humana y social, apenas tuvo represión por parte del Régimen.

Podemos poner puntos suspensivos hasta su disolución en 1975, con entradas y salidas de sus integrantes que unido a otros colectivos como AFAL o la Agrupación Fotográfica de Cataluña ayudaron a darle valor a un género que apostaba por cambiar el lenguaje fotográfico hacia un sentido más humano. 

Fundació Fòrum recorda el grup La Palangana, PINCHA AQUI

Ramón Masats 

(Caldas de Montbuy, Barcelona, 1931) es un fotógrafo español.

Su interés por el mundo de la fotografía comenzó cuando realizaba el servicio militar. Aburrido, descubrió la revista Arte Fotográfico. Adquirió una cámara con el dinero que le sisaba a su padre, hizo sus primeras fotos y se inscribió en el círculo fotográfico del Casino del Comercio de Tarrasa.

En 1957 se instaló en Madrid y recorrió España trabajando como reportero para la revista Gaceta Ilustrada. Ese mismo año ingresó en el Grupo AFAL, y junto a sus amigos tertulianos de la Real Sociedad Fotográfica de Madrid, Gabriel Cualladó, Paco Ontañón, Leonardo Cantero, Joaquín Rubio Camín y Paco Gómez, creó el grupo fotográfico La Palangana.

En 1964 publicó Viejas Historias de Castilla la Vieja con Miguel Delibes, expuso con Carlos Saura en la galería Juana Mordó y realizó su primer documental Prado Vivo, que ganó el premio especial en Taormina.



En 1965 dirigió El que enseña, con el que ganó el Premio Miqueldi de Plata en el Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao. Se alejó de la fotografía durante dieciocho años para dedicarse a la realización de documentales para TVE, donde la temática general solían ser los pueblos de España y sus costumbres.

Serie: Sanfermines - Fecha: 1960 / Impresión posterior, 1988

La serie sobre los Sanfermines fue enormemente valorada por su capacidad para captar la velocidad, el instante  los detalles corporales individualizados por encima de las masas humanas. Aquella serie influiría decisivamente sobre algunos fotógrafos madrileños

En 1981 regresó a la fotografía.

UN GESTO RETRATA MÁS QUE UN POSADO

Como Velázquez, Masats retrató con igual equidistancia y dignidad a célebres y desconocidos, de Franco a Buñuel a los barrenderos de Barcelona Raros con sus retratos posados: confiaba en el gesto como expresión más fiel. Y, en verdad, más que a personas, retrataba siempre la vida. Imagen. Ives Saint Laurent. Palacio de Liria. Madrid 1959.

Semana Santa | Ramón Masats

Una de las primeras oportunidades en la que esta nueva generación de fotógrafos pudo proyectarse en el extranjero como grupo fue con ocasión de la invitación de la Oficina de Turismo Francés en Barcelona a Eugeni Forcano en 1962 para que organizara una estancia en París de algunos de los principales fotógrafos. Exposición "11 fotógrafos en París".

Gerardo Vielba 

Nació en Madrid en 1921 y falleció en la capital en 1992, aunque viajó de manera incansable por toda España tomando imágenes, promocionando el arte de la fotografía, dando conferencias como teórico, siendo jurado. en concursos.. Fue presidente de la Real Sociedad Fotográfica desde 1964 hasta su fallecimiento.

Realizó estudios de dibujo en el escuela de Artes y Oficios de Madrid y con catorce años comenzó a realizar fotografías. Posteriormente realizó estudios de radiotelegrafista de aviación e ingeniero técnico aeronáutico, siendo profesor en esos estudios posteriormente. Por otro lado, mostró sus inquietudes creativas en otros áreas como en la literatura llegando a ser finalista en un premio de novela corta.


Otra actividad a la que dedicaba bastante tiempo es a la participación en conferencias, debates y actuaciones como jurado en concursos fotográficos. A partir de esta actividad recorre toda España y su obra se puede encontrar en numerosas publicaciones.

Pequeño atleta. Santander, 1966

“Tengo un especial gusto en aquello que late en mí, me enamora y me invita a dejarlo en imagen fija”, explicaba en una entrevista. Tenía esa mirada especial para dotar de poesía a sus imágenes.

El clan (The Clan) Gerardo Vielba - Serie: Neófito Lisardo 1962

Gerardo Vielba - Los padrinos

Su obra puede encontrarse en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo de Arte Contemporáneo (Madrid), el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) o la Colección Alcobendas.

Francisco "Paco" Ontañón Núñez 

(Barcelona,1930 - Madrid, 2008) fue un fotógrafo español ​autodidacta que formó parte del Grupo fotográfico AFAL.

Niño, Rome 1960 

1930-55 Nace en el barrio de Gracia de Barcelona en el seno de una familia obrera, quedando huérfano durante la guerra civil española. Criado por su tía, desde niño tuvo que trabajar para subsistir. Aficionado al dibujo, descubrió casualmente la fotografía cuando fue a un estudio de publicidad a entregar unos albaranes.

1956 Su curiosidad por la fotografía le llevó a hacerse socio de la Agrupación Fotográfica de Cataluña, donde contactó enseguida con los miembros del Grupo fotográfico AFAL, del que formó parte desde 1958 publicando en la revista ​y participando en las exposiciones y actividades del grupo.

Aunque siempre mantuvo sus vínculos con la Agrupación Fotográfica de Cataluña, a Ontañón se le considera integrado en la llamada Escuela de Madrid.

1961-65 Se Incorpora a la revista semanal La Actualidad Española y realiza reportajes en Bruselas, Palestina, Washington D. C., Rabat, etc.

Se publican El libro de la caza menor de Miguel Delibes y Los días iluminados de Alfonso Grosso, ambos con fotografías de Francisco Ontañón.

1965-68 Trabaja para el grupo editorial Codex y su agencia de prensa Picadilly Press preparando varias publicaciones. Para ellos viaja por Asia durante cinco meses realizando numerosos reportajes.

Eugeni Forcano Andreu 

(Canet de Mar, 1926-Ib., 22 de abril de 2018) fue un fotógrafo español. En 2012 recibió el Premio Nacional de Fotografía,​ aparte de otros múltiples reconocimientos, varios de ellos de su provincia natal, Barcelona.

Eugeni Forcano, La máscara intrusa. Fiesta de Sant Ponç, Barcelona, 1964. Cortesía: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Primogénito de trece hermanos nació en Barcelona en 1926, aunque casi toda su juventud la ha pasado en Canet de Mar, una pequeña villa costera cercana a la capital catalana. Aprendió fotografía de un modo autodidacta y en 1959 comenzó a presentar trabajos en los salones fotográficos.

Eugeni Forcano, Oración en el desierto, Hogares Mundet, Barcelona, 1968. Cortesía: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

En 1949 se hizo socio de la Agrupación Fotográfica de Cataluña y estuvo participando en ella de modo activo. En sus concursos sociales presentaba trabajos que se encontraban entre el periodismo fotográfico y el virtuosismo técnico, contribuyendo a la renovación en la fotografía catalana de la época.

Parte de su carrera profesional la desarrolló en Francia y Suiza.

La “curiosidad por ver el mundo” hizo de Eugeni Forcano un espectador vocacional de la realidad, a la que acechó para atrapar “y plasmar para siempre los momentos en los que se expresa con mayor intensidad, en clave de fotoperiodismo”. 

El trabajo de Forcano ha sido reconocido con varios premios, entre los que se pueden recordar el Premio Ciudad de Barcelona de fotografía (1963 y 1976), la Medalla de Oro al Mérito Artístico del Ayuntamiento de Barcelona (2009), la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya y el Premio Nacional de Fotografía (2012).

Ara Güler 

(Estambul; 16 de agosto de 1928-Ibidem, 17 de octubre de 2018)​ fue un fotógrafo armenio-turco,​ llamado también "el Ojo de Estambul" o "el Fotógrafo de Estambul".​ Está considerado uno de los pocos fotógrafos de Turquía que se conocen a nivel internacional.


Nació en Estambul en 1928 de padres armenios. Estudió en el Instituto Armenio Getronagan.​ Su padre era dueño de una farmacia en la avenida Istiklal y disponía de un círculo amplio de amigos del mundo del arte.

En sus años de juventud quiso ser director o guionista de cine, por eso se inscribió en cursos de drama del maestro Muhsin Ertuğrul, el fundador del Cine Moderno Turco. Pero luego abandonó su afición por su amor al periodismo.

En el año 1950 se dedicó al periodismo trabajando en el periódico Nuevo Estambul, posteriormente realizó estudios en la Universidad de Estambul en la Facultad de Economía, abandonándolos poco después.


En 1958 la compañía estadounidense Life-Time abrió una sucursal en Turquía y Güler se convirtió en su primer corresponsal para Oriente próximo. Pronto recibió encargos de Paris Match, Stern y The Sunday Times de Londres. Después de completar su servicio militar en 1961, Güler estuvo empleado por la revista turca Hayat como jefe de su departamento fotográfico

En 1961 conoció a Henri Cartier-Bresson y Marc Riboud, que le reclutaron para la Agencia Magnum,​ a la que perteneció hasta su jubilación. 

La revista suiza Camera dedicó un número especial a su obra.


Viajó por encargo a Irán, Kazajistán, Afganistán, Pakistán, India, Kenia, Nueva Guinea, Borneo, así como toda Turquía. En los años 1970 realizó "entrevistas fotográficas" a políticos y artistas como Winston Churchill, Indira Gandhi, Maria Callas, John Berger, Bertrand Russell, Willy Brandt, Alfred Hitchcock, Ansel Adams, Imogen Cunningham, Marc Chagall, Salvador Dalí y Pablo Picasso.​ Algunos críticos consideran sus mejores fotografías a las tomas melancólicas de Estambul, realizadas en blanco y negro con una cámara Leica, principalmente en los años 50 y 60.


Güler destaca la importancia de la presencia humana en sus fotografías y se autodescribe como "historiador visual". En este sentido afirma: "Cuándo estoy tomando un cuadro de Aya Sofia, lo que cuenta es la persona que pasa y que estará de por vida en la foto".

No hay comentarios:

Publicar un comentario