domingo, 7 de enero de 2024

(29) ¿QUE ESTÁ PASANDO? - (2) Las mujeres en el arte - Juana Francés, oculta por el franquismo y por ser mujer

(28) ¿QUE ESTÁ PASANDO? - Las mujeres en el arte -  Julia Minguillón Iglesias  -  María Roësset Mosquera - MaRo - Rosario de Velasco - Magdalena Leroux Morel - María Laffitte - Carmen "Menchu" Gal - Delhy Tejero, PINCHA AQUI

LA ESCUELA DE MADRID O JOVEN ESCUELA MADRILEÑA ES EL NOMBRE CON EL QUE SE IDENTIFICÓ A UN GRUPO DE PINTORES ESPAÑOLES DEL SIGLO XX A RAÍZ DE LA EXPOSICIÓN COLECTIVA QUE HICIERON EN LA GALERÍA BUCHHOLZ DE MADRID EN 1945, BAUTIZADOS ASÍ POR EL MARCHANTE Y LIBRERO KARL BUCHHOLZ Y EL CRÍTICO DE ARTE MANUEL SÁNCHEZ CAMARGO.

El rescate de la artista invisible, PINCHA AQUI

Juana Francés, oculta por el franquismo y por ser mujer

Poco a poco la historia del arte redescubre la figura de mujeres artistas que en su día fueron invisibilizadas o, peor, consideradas artistas menores o simplemente conocidas por ser “la mujer de”. Entre estas artistas eclipsadas emerge Juana Francés.

Un rescate que sólo se entiende con una lectura de su obra y de sus circunstancias desde una perspectiva de género. 

Silencio, obra que simboliza el final de la primera etapa de Juana Francés. Col. Particular

Tras finalizar sus estudios, entre 1950 y 1953/54  Juana desarrolla su primera etapa artística de figuración hierática, una figuración de corte geométrico y colores sobrios con predominio de grises, que llama la atención por su quietud y hieratismo, especialmente llamativa en sus grupos familiares. Esta primera etapa pictórica es muy lírica y tiene conexiones con el surrealismo, el realismo mágico, el expresionismo y el cubismo, pero la pintora ya está buscando su propio estilo y su propio discurso. Trabaja mucho las texturas y ya innova con las técnicas, utilizando la encáustica antes que otros autores como Jasper Jones (en sus famosas “banderas”) o Modest Cuixart. Pronto alcanza éxitos que la llevan a la I Bienal Hispanoamericana de Arte (1951 y 1953) o la Bienal de Venecia de 1954, y, por supuesto, también realiza sus primeras exposiciones individuales.

Juana Francés (Alicante, 1924-Madrid, 1990) fue una pintora española.​ De fama internacional, sus obras fueron expuestas en Londres, Venecia y Nueva York como una de las artistas españolas de vanguardia más importantes del siglo XX.

Como cofundadora del Grupo El Paso, creado en 1957, participó de la configuración y definición de la vanguardia española de posguerra. Sus obras destacan dentro de la corriente informalista con una pintura matérica muy radical y expresiva, aunque nunca dejó de explorar otros caminos pictóricos de expresión adelantándose a la nueva figuración con obras impregnadas de crítica social.

El informalismo es un movimiento artístico que abarca todas las tendencias abstractas y gestuales que se desarrollaron en Francia, España e Italia durante la segunda posguerra mundial, en paralelo con el expresionismo abstracto estadounidense. El movimiento fue bautizado por Juan Eduardo Cirlot, quien fue su principal ideólogo 

Montejaque, de 1962. Colección particular.
Tras un breve periodo de experimentación, una subetapa de dos años entre 1954-1956, en la que realiza obras buscando nuevos lenguajes y técnicas camino de la abstracción, en 1956 ya está definida su siguiente etapa: de abstracción informal. Son cuadros abstractos, de colores austeros (marrones, blancos, negros…), muy matéricos, en los introduce arenas a la tela (un homenaje a su origen alicantino), y en los que prima la dinámica del gesto, la acción, la emoción del momento… lo que la artista busca es transmitir al espectador sus inquietudes internas. Los cuadros no llevan título en un principio, después simplemente se numeran.

Durante la guerra civil Juana era una niña de 12 años y, como Alicante estaba en zona republicana, todo se le complica a la familia, pues al padre le confiscan la fábrica que tenía y la destinan a producir armamento. A partir de esta contrariedad, la familia se instala primero en Orihuela para pasar posteriormente a Madrid, donde en 1944 Juana aprueba las pruebas de acceso a la Academia de San Fernando de Madrid. Viaja más tarde a París con una beca del gobierno francés donde termina su formación. En los años 1954, 1960 y 1964 representa a España en la Bienal de Venecia. En 1956 conoce al escultor Pablo Serrano con el que desde entonces convive y con el que más tarde contraerá matrimonio. En 1957 funda junto a Pablo Serrano, Antonio Saura y Manolo Millares, entre otros, el Grupo El Paso, siendo la única mujer del colectivo y por tanto un caso paradigmático en el arte contemporáneo español de vanguardia dominado casi en exclusiva por hombres.1​ En 1960 forma parte de la exposición Befare Picasso, after Miró en el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York; en 1961 en el Palais de Beaux-Arts de Bruselas, y en 1962 en la Tate Gallery de Londres en la exposición titulada Modern Spanish Painting. Estos datos evidencian que es prácticamente la única artista española que expone en el extranjero en ese período.

Caja Roja. Colección Diputación de Alicante
La tercera etapa de Juana ocupa desde 1963 a 1980, y es la de los Homínidos y Pintura Tridimensional, llamada por ella misma de “El Hombre y la Ciudad”, en ella se retoma la figuración pero incorporando todos los logros técnicos y estéticos de su etapa abstracta. Es la más larga de su trayectoria, ocupando casi veinte años, desde 1963 a principios de los ochenta. Los protagonistas son seres similares a los humanos, pero más cercanos a robots encerrados en “cajas” o ventanas. Se trata de hombres que se están deshumanizando, “cosificando” en palabras de la artista, se vuelven cosa por vivir en una sociedad que los convierte en números, seres anónimos que ya no tienen relación los unos con los otros, es la soledad del individuo dentro de enormes edificios, de grandes ciudades. Los rostros de estos hombres están realizados técnicamente como en la etapa anterior, y sus rasgos se forman con esferas de relojes antiguos, trozos de ladrillos, plásticos, cables y otros materiales eléctricos… En esta reflexión sobre la condición del ser humano también se observa una evolución estética, el planteamiento inicial va adquiriendo cada vez características más tridimensionales hasta convertirse casi en esculturas, como sus torres-participación que son realmente instalaciones contemporáneas, y sus cajas de metacrilato, que incluso incluyen movimiento o luz.

Navega indistintamente entre la abstracción y la figuración, entendiéndose ambos conceptos no de manera antitética sino complementaria, y como opciones diferenciadas de planteamientos que tienen mucho en común. Pues «la abstracción y la figuración, en sí mismas no comportan una tendencia, una idea, ni una actitud, sino un medio, un vehículo, y una forma de desarrollar una tendencia». Así que en cada etapa, se acercaría al lenguaje que más le satisficiera para materializar sus intereses e ideas.

S/T (Cometa), 1990. Col. Mº Pablo Serrano, Zaragoza
La última etapa de la artista la constituyen los años ochenta hasta su fallecimiento en 1990. Es la época de sus Fondos Submarinos y Cometas. De nuevo se produce un cambio, Juana Francés abandona la imagen de ese ser medio-hombre y vuelve a la abstracción más pura, con un colorido sorprendentemente alegre, que se oscurece de manera dramática tras el fallecimiento de su esposo en 1985.

La obra de Juana Francés es siempre muy personal y reconocible. En algunos períodos creativos, sus obras revelan una postura crítica que arremete de manera simbólica contra ciertos aspectos del sistema social imperante. La primera etapa entre 1950 y 1953 se caracteriza por la presencia de una figuración hierática geometrizante, con temas de corte muy tradicional. Posteriormente, en 1956 comienza a experimentar con la abstracción. En 1957 tras la fundación de El Paso, comienza una etapa adscrita al informalismo matérico

Maternidad

En los primeros sesenta, se insinúa en su obra una paulatina vuelta a la figuración que desemboca más adelante en la serie El hombre y la ciudad, momento de crítica, y pesimismo existencial en la que utiliza objetos relacionados con una determinada visión del hombre como sujeto esclavizado envuelto en el falso progreso deshumanizador. Esta visión evoluciona posteriormente en la serie Torres-Participación y más tarde en la serie Estructuras, hasta 1979. A partir de la década de los ochenta retorna a una abstracción de gran lirismo, plena de color y vitalidad, con referencias a paisajes, fondos submarinos, cometas, etc. Un aspecto relevante a destacar en esta trayectoria son los períodos de transición entre una etapa y otra que denotan rastreos, toma de decisiones y que anuncian los cambios que después se desarrollarán en diferentes series.

1953

1956

1959

1962

1963

1985

A su muerte, quiso que el volumen total de su obra fuera conservado en colecciones públicas de las cuatro ciudades españolas con las que había tenido algún vínculo emocional: Zaragoza (IAACC Pablo Serrano), Alicante (MACA), Valencia (IVAM) y Madrid (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía).

Pablo Serrano Aguilar (Crivillén, Teruel, 10 de febrero de 1908 - Madrid, 26 de noviembre de 1985) fue un escultor español. Es considerado uno de los artistas españoles más importantes del siglo XX.

Escultura de Unamuno en Salamanca, 1968.

Tras iniciar su carrera en Sudamérica ganará fama internacional al afincarse en España en 1955. Cofundador del Grupo El Paso en 1957, impulsó el arte de vanguardia en la península realizando desde esculturas expresionistas a puramente abstractas, además de cultivar el arte gráfico. Cabe destacar la fuerte preocupación humanista que impregna toda su obra, tratando temas como la comunicación o la capacidad del ser humano de abrirse a otros.


CÉSAR GONZÁLEZ-RUANO AL TRABAJO DE LA GANADORA DEL PREMIO BIOSCA DE 1960, MARÍA EUGENIA ESCRIVÁ: 

"NADA MENOS QUE UNA PINTORA MUY PINTOR"

César González-Ruano (Madrid, 22 de febrero de 1903-Madrid, 15 de diciembre de 1965) fue un periodista y escritor español.​ Cultivó todos los géneros, aunque será recordado como periodista de élite (según Manuel Alcántara, escribió más de treinta mil artículos).

María Eugenia Escrivá fue una pintora española que ganó el Premio Biosca de 1960. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario