(23) ¿QUE ESTÁ PASANDO? - El Monumento a la Tercera Internacional, o Torre de Tatlin - Kazimir Malevich - El suprematismo - Jean Méliès - Doro Balaguer - Eusebio Sempere Juan - Auguste Marie Louis Grupo Parpalló - Gil Pérez, Manuel - La revista De Stijl ('El Estilo') - Piet Mondrian - El Neoplasticismo -Andreu Alfaro Hernández - Brancusi , PINCHA AQUI
(14) ¿QUE ESTÁ PASANDO? - Francisco Javier Sáenz de Oiza - Santuario de Nuestra Señora de Aránzazu - El edificio Torres Blancas de Madrid - La Fundación Museo Jorge Oteiza, PINCHA AQUI
MIS SUEÑOS CONVERTIDOS EN FRACASOS, PINCHA AQUI
EL ESPACIO Y EL TIEMPO EN LA ESCULTURA, PINCHA AQUI
JORGE OTEIZA EN LA BIENAL DE VENECIA 1988, PINCHA AQUI
- NACI CON EL CUBISMO
- FIGURA INTENSA
- PERSONALIDAD AGITADA
- PENSADOR
MIRAR LO ANTIGUO PARA EL FUTURO
Esta escultura zoomorfa de bulto redondo, conocida como el “Idolo de Mikeldi” o simplemente como “El Mikeldi”, es sin duda la pieza más conocida de las que custodia el Museo.
Se encontró junto a la desaparecida ermita de Mikeldi en Iurreta (Bizkaia).
El Ídolo de Mikeldi está tallado en una sola pieza de piedra arenisca de la zona, y su función sigue siendo un misterio. Su peso es de 1.560 kilogramos y su altura de 1.64 metros. Algunas teorías apuntan al carácter funerario de la pieza otras a que serviría para señalizar o delimitar una zona de pastos.
En 1933 viaja a Argentina, donde desde 1929 se encontraban su padre y su hermano tras la quiebra del negocio familiar. Realiza viajes por varios países sudamericanos, estudiando la escultura precolombina, lo que le permitirá sortear la difícil situación que suponía la Guerra Civil Española y además conocer a la que será el gran amor de su vida, Itziar Carreño, con la que contrajo matrimonio en 1938. Trabaja como profesor de cerámica en Buenos Aires (Argentina) y en Popayán (Colombia). Da numerosas conferencias y publica libros como Carta a los artistas de América o Interpretación estética de la estatuaria megalítica americana.
En 1948 regresa y se establece en Bilbao. Se siente defraudado, ya que la Guerra Civil y la Dictadura de Franco han acabado con todo el incipiente panorama cultural que se estaba forjando en el País Vasco.
La Piedad es una escultura creada por Jorge Oteiza para la fachada de la Basílica de Arantzazu. A diferencia de la Piedad de Miguel Ángel, en esta obra la Madre no tiene al Hijo muerto en su regazo, sino que éste descansa muerto en el suelo mientras que la Madre, con su cara en forma de corazón, clama y se enfrenta al cielo. La labor que se le había encomendado a Oteiza en la fachada de la Basílica de Arantzazu era la de convertir algo tan frío y duro como la piedra, algo tan material, tan terrenal en pura espiritualidad. Debía humanizar la materia y representar el alma del cristianismo. El resultado fueron la Piedad y los Apóstoles, catorce figuras descarnadas y descerebradas, que poco tenían que ver con el arte eclesiástico que había predominado hasta el momento.
Jorge de Oteiza Enbil
![]() |
Jorge de Oteiza Enbil |
Inició su actividad artística en San Sebastián en los años 20, en contacto con los jóvenes que desarrollaban la vanguardia artística en su ciudad. Las primeras obras escultóricas de Oteiza están fuertemente influidas por el cubismo y el primitivismo.Con el fin de investigar la estética de la escultura precolombina, en 1934 viaja a Sudamérica (Bolivia, Colombia, Argentina, Chile), donde permanece hasta 1948, sorteando la Guerra Civil Española. Durante su estancia en el continente americano, toma contacto con artistas, entre los que cabe destacar a Edgar Negret, o Joaquín Roca Rey. Durante años se dedicó además de a su obra escultórica y a realizar estudios sobre estética; a la labor docente como profesor de cerámica en la Escuela de Cerámica de Buenos Aires, Argentina.
![]() |
Basílica de Nuestra Señora de Arantzazu |
La estatuaria de los apóstoles fue abandonada en una cuneta durante catorce años desde 1955 hasta 1968, al borde de la carretera que conduce de Oñati a Arantzazu, justo en la curva anterior al santuario. La Iglesia prohibió colocar la estatuaria debido a que no cumplía con los preceptos de la Iglesia en materia de arte sacro
La Fachada: descripción y significado“Los Apóstoles, como animales sagrados abiertos en canal, nos repiten que se han vaciado porque han puesto sus corazones en otros.La identidad real del cristiano es la de sacrificarse así”.Jorge OteizaLa labor que se le había encomendado a Oteiza en la fachada de la Basílica de Arantzazu era la de convertir algo tan frío y duro como la piedra, algo tan material, tan terrenal en pura espiritualidad. Debía humanizar la materia y representar el alma del cristianismo. El resultado fueron la Piedad, una virgen sin manto, sin adornos, casi sin rasgos fisonómicos y los Apóstoles, catorce figuras descarnadas y descerebradas, que poco tenían que ver con el arte eclesiástico que había predominado hasta el momento.
Los catorce Apóstoles de piedra caliza tienen doce metros de lado a lado. Cada uno de ellos mide tres metros y pesa alrededor de cinco toneladas. Las estatuas no se sujetan sobre ninguna base, por lo que parece que flotan en el aire. Cada apóstol, dentro de su módulo cúbico, tiene su propia personalidad, pero están unidos por medio de las posiciones de sus brazos y manos y la inclinación de sus cabezas. Ese dinamismo hace que la mirada del espectador tenga la necesidad de saltar continuamente de uno a otro. El propio Oteiza denominó ese baile que realizan los ojos como “ballet del friso”. Oteiza utiliza el hiperboloide, el cilindro vaciado y con los lados redondeados, para dotarlos de identidad cristiana. Los vacía porque se han desprendido de sí mismos para llenarse de Dios y entregarse al resto.Fue realmente polémico el hecho de que Oteiza esculpiera catorce apóstoles en lugar de doce. Según decía, lo que representó no fueron catorce apóstoles, sino catorce unos apóstoles. Es decir, pretendía recoger la idea abstracta de la apostolicidad como comunidad abierta al exterior que reclama, a su vez, la presencia de los demás de una manera solidaria.
El constructivismo fue un movimiento artístico y arquitectónico que surgió en Rusia en 1914 y se hizo especialmente presente después de la Revolución de Octubre.
El término construction art ("arte para construcción") fue utilizado por primera vez de manera despectiva por Kasimir Malévich para describir el trabajo de Aleksandr Ródchenko en 1917.
Además del constructivismo ruso o soviético, que se vincula al suprematismo y al rayonismo o cubismo abstracto; se habla también de un "constructivismo holandés": el neoplasticismo de Piet Mondrian, Theo van Doesburg y el grupo De Stijl
Museo Oteiza |
El edificio diseñado por Francisco Javier Sáenz de Oiza la colección personal de Oteiza, quien la donó a la Fundación que lleva su nombre, en la que interviene el Gobierno de Navarra; está compuesta por 1650 esculturas, 2000 piezas de su laboratorio experimental y su biblioteca personal, además de una extensa presencia de dibujos y collages.
![]() |
Museo Oteiza |
![]() |
Museo Oteiza (interior) |
![]() |
El Fraile franciscano |
![]() |
"Elías y su carro de fuego' Increíble relieve de Oteiza realizado en 1956. En la colección del Museo Universidad de Navarra de Pamplona |
![]() |
Iris (1958) |
Pablo Palazuelo de la Peña (Madrid, 6 de octubre de 1915 - Galapagar, Madrid; 3 de octubre de 2007); pintor, grabador y escultor español. Palazuelo fue una de las figuras clave del arte español de la segunda mitad del siglo XX.
'El número y las aguas I', de 1978 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario