miércoles, 12 de junio de 2024

(61) ¿QUE ESTÁ PASANDO? -MUSEOS - (3) - ¿Qué es el realismo moderno? Gustave Courbet - Millet- Édouard Manet - José Guirao Cabrera - Manuel Segade Lodeiro - Manuel Borja-Villel, director del Reina Sofía - Carmen Laffón de la Escosura -

(60) ¿QUE ESTÁ PASANDO? -MUSEOS - (2) -Escuela de París (arte) -Anglada Camarasa - Isidre Nonell - Miguel Nieto, Anselmo - Casino de Madrid - El surrealismo - Philippe Halsman - Salvador Dali -  Roberta González -  La Daphne de Julio González, pincha aqui

¿Qué es el realismo moderno?

El realismo moderno es un estilo artístico que muestra las cosas tal como existen en la realidad. Este estilo artístico apareció después del arte abstracto y se caracteriza por pintar o dibujar temas realistas de la vida cotidiana utilizando enfoques modernos. El realismo moderno propone una comprensión más amplia y libre de los objetos, donde todo es objeto y los objetos existen independientemente de nosotros.

Entre los artistas más destacados del movimiento Realismo se encuentran:
  1. Gustave Courbet (1819-1877): A menudo denominado el padre del realismo, Courbet desafió las convenciones académicas tradicionales y marcó el comienzo de una nueva ola de expresión artística. Sus obras, como “Los picapedreros” y “Un entierro en Ornans”, generaron controversia por su atrevida descripción de la clase trabajadora y su ausencia de idealización.
  2. Jean-François Millet (1814-1875): Conocido por sus comprensivas representaciones de la vida rural y la clase trabajadora, Millet pintó “Las espigadoras”, una obra maestra que sigue siendo emblemática del realismo. Su estilo incorporó fuertes contrastes de luces y sombras.
  3. Édouard Manet (1832-1883): Cerró la brecha entre el realismo y el impresionismo. Su enfoque más democrático y libre influyó en ambos movimientos

De Gustave Courbet  Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=20250332

Entierro en Ornans  es uno de los cuadros más conocidos del pintor francés Gustave Courbet. Está realizado al óleo sobre tela. Mide 315 cm de alto y 668 cm de ancho. Fue pintado en 1849, encontrándose actualmente en el Museo de Orsay, de París, Francia.
La pintura fue presentada en el Salón de 1850, provocando un escándalo, ya que se había dado el tratamiento, en formato y estilo, de una pintura de historia a lo que no era sino un episodio banal, un entierro de pueblo, es decir, una escena de género.​ Esta pintura marcó el nacimiento del verdadero realismo.

De Jean-François Millet  Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=20111149
Las espigadoras  es un cuadro al óleo de Jean-François Millet1​ terminado en 1857. Es una representación realista de mujeres espigando. La pintura es famosa por mostrar de una manera muy humana la realidad de la sociedad rural del siglo XIX, lo que fue mal recibido por la clase alta francesa. Cuando se expuso en el Salón de París de 1857, lo consideraron «peligroso».​ Posteriormente, se convirtió en símbolo del patriotismo francés, utilizándose para estimular el alistamiento durante la Primera Guerra Mundial.

De Édouard Manet - Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=19984782
Pero más escandalosa todavía fue la Olympia, pintada en 1863 pero no presentada al Salón hasta 1865, donde fue rechazada. Entre las razones por las que este cuadro iba a resultar chocante no son las menos importantes el hecho no solo de que es una clara parodia de una obra renacentista, (la Venus de Urbino de Tiziano), sino también una flagrante descripción de los hábitos sexuales modernos.​

De Tiziano -  Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=29286833
Venus de Urbino, también llamada Venus del perrito, es una célebre pintura al óleo sobre lienzo cuyas dimensiones son de 119 cm x 165 cm, realizada en 1538 por Tiziano.
En 1631 este cuadro se encontraba en la colección de los Médicis; desde 1736 se encuentra en la Galería Uffizi (Florencia).

Manet sustituye en él a una diosa veneciana del amor y la belleza por una refinada prostituta parisina. Pero lo que realmente desconcertó a los críticos de la época es que Manet no la sentimentaliza ni la idealiza, y Olimpia no parece ni avergonzada ni insatisfecha con su trabajo. No es una figura exótica o pintoresca. Es una mujer de carne y hueso, presentada con una iluminación deslumbrante y frontal, sobre la que el pintor muestra un perturbador distanciamiento que no le permite moralizar sobre ella.

José Guirao Cabrera (Pulpí, Almería, 9 de junio de 1959-Madrid, 11 de julio de 2022)​ fue un gestor cultural y experto en arte español, relacionado con la escena vanguardista española desde la década de 1990, que sirvió como ministro de Cultura y Deporte del Gobierno de España entre 2018 y 2020.2​ Fue director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía entre 1994 y 20013​ y de La Casa Encendida entre 2002 y 2014.​ Fue director general de la Fundación Montemadrid.
El 13 de junio de 2018 fue nombrado nuevo ministro de Cultura y Deporte del Gobierno de España,​ presidido por Pedro Sánchez, en sustitución de Màxim Huerta, cesado tras conocerse que había defraudado a Hacienda


Manuel Borja-Villel, director del Reina Sofía: “Hay una campaña ideológica contra lo que representa el museo”

(Burriana, Castellón, 1957) es un historiador del arte español. En 1980 se licenció por la Universidad de Valencia. Desde enero de 2008 hasta enero del 2023 ha sido director del Museo Reina Sofía (MNCARS).

Entre 1998 y 2007 fue director del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) aunque se mantuvo como miembro del patronato de la Fundación Tapies.

A su despacho se llega por una puerta que parece la de una panadería, como aquella que tenía sir Roland Penrose en el ICA (Institute of Contemporary Arts), el templo inglés que dirigió este gigante del conocimiento pictórico del siglo XX. Villel es una persona de enorme actividad, que habla como si tuviera prisa por saber lo que piensa a la que vez que lo expresa. Tiene un humor excelente, que le ayuda a sobrellevar ataques como los que ha recibido en relación con iniciativas recientes como la reorganización de sus fondos. La evocación de tales diatribas, entre otras razones, le llevan a decir, antes de empezar la entrevista, que estamos, como cantaba el mexicano José Alfredo Jiménez, en un mundo raro, “muy raro”. 

Fuente: José Luis Roca

Conversatorio con Manuel Segade en torno a Juan Muñoz
Manuel Segade Lodeiro (La Coruña, 1977) es un historiador del arte y gestor cultural español, director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía desde 2023.

El reto de Manuel Segade: "El Reina Sofía debe volver a defender a los artistas españoles"

Manuel Borja-Villel puso la pinacoteca en el mapa internacional, pero el mundo del arte español reclama más presencia de artistas nacionales en la etapa del nuevo director.

Es muy probable que el legado de Manuel Borja-Villel al frente del museo Reina Sofía no se olvide con facilidad. Estuvo 15 años, desde 2008 a enero de este 2023, y su gestión desató filias, pero también todo tipo de fobias en el mundo del arte. Ayer se supo por fin quién será su sustituto, el gallego Manuel Segade, elegido por concurso público convocado por el Ministerio de Cultura entre una terna de nueve candidatos

 “No te voy a decir que Manuel Segade haga lo diametralmente opuesto a Borja-Villel, pero casi. Están bien las exposiciones de discurso y fotocopias, pero también debe haber más exposiciones con contenido vinculado a la concepción del arte que se hace ahora en España. Hay muchos artistas españoles que deben tener la puerta abierta en el Reina Sofía y no la han tenido.

Su opinión refleja “el enfado”, como dice el galerista Álvaro Alcaraz, que tienen muchos artistas españoles con Borja-Villel. “Es que les ha abandonado, hay muchos que están muy descontentos. En los museos alemanes, se defiende a los artistas alemanes y aquí no ha pasado.

Manuel Borja-Villel también recibió muchas críticas desde el ámbito político. Se le tachó de sectario. De no abrir el museo. En definitiva, de una gestión demasiado personalista. Era el director de las exposiciones “de papelitos”. Pero, más allá de estos dardos con todo tipo de intenciones, incluso desde el lado más cercano y amistoso se deja ver que no cuidó bien al arte español contemporáneo.

Fuente: El confidencial

Episodio 1. Territorios de vanguardia: ciudad, arquitectura y revistas,  pincha aqui (Museo Reina Sofia)

Carmen Laffón de la Escosura (Sevilla, 8 de octubre de 1934 - Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, 7 de noviembre de 2021),​ fue una pintora y escultora figurativa española. Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio,​ Premio Nacional de Artes Plásticas​ y académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Recibió el nombramiento de Hija Predilecta de Andalucía en el año 2013.

1955 | 21 años -  Cándida - Colección particular

Nació en plena Guerra Civil Española, pero Carmen es una de las representantes artísticas de la segunda mitad del siglo XX. Vivió la dictadura franquista, pero también su fin y la entrada del país en la democracia y en la Unión Europea; es por ello que la tranquilidad de sus obras marca un fuerte contraste con la realidad social del momento, llena de conflictos y cambios bruscos.

1966 | 32 años - Costura - AENA. Colección de Arte Contemporáneo

Se caracterizaba por pintar “lo que siente”, resultando en una producción intimista y muy unida a su vida personal. 


En 1962 regresó a Sevilla pero continuó su relación con Juana Mordó.

En 1998 fue nombrada académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.


En 1992 tuvo lugar en el Museo Reina Sofía de Madrid una exhaustiva exposición retrospectiva de Laffón, que recorrió, prácticamente, la totalidad de su carrera artística. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario