domingo, 26 de enero de 2020

22 de enero 2020, el Museo Universidad de Navarra cumple cinco años - Markus Rothkovitz - Los murales Seagram

  • Pamplona: el arte estalla en el campus (I), pincha aqui
  • Pamplona: el arte estalla en el campus (II) - Manu Muniategiandikoetxea - Marc Rothko - Luis Feito - Manuel Millares - Picasso - Chillida, pincha aqui
  • Pamplona: el arte estalla en el campus (III) - Antoni Tàpies - Jorge de Oteiza Enbil - Pablo Palazuelo - José Ortiz Echagüe, pincha aqui
José Ortiz Echagüe. Un notario de la tradición (Universidad de Navarra)
(Guadalajara, 2 de agosto de 1886-Madrid, 7 de septiembre de 1980) fue un ingeniero militar, piloto y fotógrafo español. Su hermano, Antonio Ortiz Echagüe, fue pintor.







Ha organizado una semana de puertas abiertas para toda la ciudad de Pamplona.
Desde el martes 21 al domingo 26, todos los visitantes podrán conocer la colección y las exposiciones de forma gratuita y recibirán un pequeño obsequio. Además, se han programado visitas guiadas gratuitas.

Actualmente, junto a la colección de María Josefa Huarte y el espacio José Ortiz Echagüe, que acaba de renovarse, pueden visitarse Memoria paralela, del escultor y videoartista japonés Hiraki Sawa; y la muestra de fotografía del siglo XIX de Jane Clifford El Tesoro del Delfín.

Museo Universidad de Navarra es el museo de arte contemporáneo de la Universidad de Navarra. El edificio, ubicado en el campus de Pamplona y diseñado por el arquitecto navarro Rafael Moneo, fue inaugurado el 22 de enero de 2015 por los reyes Felipe VI de España y la Reina Letizia Ortiz.
La donación de la colección de María Josefa Huarte Beaumont​ en 2008 impulsó la creación del Museo Universidad de Navarra. La colección de María Josefa, hija del empresario y político navarro Félix Huarte Goñi, incluye 49 pinturas y esculturas de artistas como Pablo Picasso, Wassily Kandinsky, Eduardo Chillida, Antoni Tàpies, Mark Rothko, Pablo Palazuelo y Jorge de Oteiza.
En su exposición, Sawa establece paralelismos con el binomio memoria y olvido, explorando los recuerdos rescatados de la amnesia colectiva imperante en nuestro tiempo.  Por su parte, la muestra que alberga la sala Torre reúne 58 fotografías de las obras que componen El Tesoro del Delfín, una colección de objetos de cristal de roca y piedras preciosas conservada en el Museo del Prado. La autoría de este conjunto documental se atribuye a la fotógrafa británica Jane Clifford y se trata probablemente del primer proyecto de estas características llevado a cabo por una mujer en España.

Desde que abriera sus puertas hace cinco años, inaugurado por los reyes Felipe y Letizia, el museo ha inaugurado 32 exposiciones, además de realizar coproducciones y préstamos a distintos museos e instituciones, y se han representado 173 espectáculos de artes escénicas y música en su teatro y en las salas expositivas.

Mark Rothko, fue junto a Pollock el máximo representante de la abstracción americana. Con su pintura quiso conseguir una ambiciosa utopía: expresar las más básicas emociones universales. Y para muchos lo consiguió.

Antoni Tàpies i Puig, I marqués de Tàpies1​ (Barcelona, 13 de diciembre de 1923 - ibídem, 6 de febrero de 2012),2​ fue un pintor, escultor y teórico del arte español. Uno de los principales exponentes a nivel mundial del informalismo, está considerado como uno de los más destacados artistas españoles del siglo XX. La obra del artista catalán goza de un centro de estudio y conservación en la Fundación Antoni Tàpies de Barcelona.
De formación autodidacta, Tàpies creó un estilo propio dentro del arte de vanguardia del siglo XX, en el que se combinaban la tradición y la innovación dentro de un estilo abstracto pero lleno de simbolismo, dando gran relevancia al sustrato material de la obra. Cabe destacar el marcado sentido espiritual dado por el artista a su obra, donde el soporte material trasciende su estado para significar un profundo análisis de la condición humana.
La obra de Tàpies ha tenido una gran valoración a nivel tanto nacional como internacional, estando expuesta en los más prestigiosos museos del mundo. 
La emblemática pintura de Antoni Tàpies (Barcelona, 1923-2012) 'L’esperit català' (El espíritu catalán) La obra fue donada por la coleccionista navarra María Josefa Huarte a la Universidad de Navarra
Tras unos inicios surrealistas, a partir de 1954, Tàpies desarrolló su obra con las claves formales del lenguaje informalista y determinada conceptualmente por la filosofía existencialista y el budismo zen. La incorporación de grafismos gestuales, signos de naturaleza diversa y objetos comunes, y la realización, después, de obras tridimensionales enriquecieron su trabajo acercándola al arte povera y las instalaciones. L’esperit català fue realizada a comienzos de la siguiente década. Es un periodo en el que la obra de Tàpies se convierte en expresión del poder reivindicativo del arte y manifiesta su compromiso político, su lucha por la libertad de expresión y su oposición al régimen franquista. Estas convicciones se plasman en esta obra de grandes dimensiones a través de la representación sígnica de las cuatro barras rojas de la bandera catalana sobre un denso fondo amarillo cubierto de elementos caligráficos. Palabras y signos se distribuyen por toda la superficie del cuadro, además de manchas rojas que se asemejan a huellas digitales y que actúan como testimonio de una colectividad anónima. La obra, con toda su carga reivindicativa, evoca el poder expresivo de un muro pintado con grafiti, la espontaneidad de una pancarta y la voluntad de un manifiesto.
Markus Rothkovitz nació en Rusia. De familia evidentemente judía, emigró a Oregón en 1910, probablemente huyendo del antisemitismo por el que tantos cerebros escaparon. Estudió arte en los años 20, pero se consideraba un autodidacta. Cultivó antes de la Segunda Gran Guerra la figuración expresionista y se empapó del espíritu de las vanguardias que veía en las exposiciones organizadas por el MoMA. Tras la guerra empezó a investigar el color field painting (pintura de campos de color) abandonando poco a poco toda referencia figurativa y en los 50, con el expresionismoabstracto ya establecido, inició la personal abstracción que definiría desde entonces su pintura. Los cuadros de Mark Rothko, enormes, muestran amplios campos de color rectangulares con unos límites indefinidos entre ellos. Son colores borrosos, que flotan suspendidos en el lienzo, estimulando unas sensaciones místicas bastante interesantes. A partir de ahí, Mark Rothko se convertiría en una institución del arte americano. Protegido de Peggy Guggenheim, sus éxitos serán notables. Pero a finales de los 60, en medio de una crisis depresiva, y tras pintar su serie de obras con acrílico negro, se acabaría suicidando.
Expresionismo Abstracto 1943–1965

El expresionismo abstracto fue ese movimiento pictórico dentro de la abstracción posterior a la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto. Tras estos terribles acontecimientos siguió un periodo de lógica incertidumbre y de cuestionamiento de la moral humana.
Esto da como resultado la proliferación de obras de arte que incluían formas de creación desgarradas en las que quedaba a un lado el goce estético tal y como se entendía hasta entonces. Un desencanto por lo colectivo dio como resultado obras muy personales.
Se considera el primer movimiento genuinamente estadounidense y se dice por ello que incluso fue directamente financiado por la CIA en el contexto de la Guerra Fría. Estados Unidos (Nueva York en realidad) había sustituido a París como capital artística y los expresionistas abstractos cogieron el testigo de la vanguardia. El país, líder ahora del mundo libre, necesitaba un arte propio que liderara el arte occidental. Y qué mejor que un arte individual cuya principal característica es la libertad.
Los expresionistas abstractos fueron unos tipos  fascinados por la soledad y el proceso. Individualistas, decidieron mostrar el carácter expresivo del arte investigando en búsquedas personales, más que colectivas. El artista desalentado por su contexto político y social se refugia ahora en su interior y abandona toda referencia externa. Se valora por tanto el gesto, una especie de huella dactilar del artista, porque es algo único de cada uno.
Se potencia también la materialidad del cuadro y convierten el proceso artístico casi en un rito religioso, siendo la pintura la prueba documental del mismo. La improvisación formaba parte de este trance casi místico, en el que el artista entraba en contacto directo con sí mismo. Este automatismo podría derivar del surrealismo, que aún estaba vivo en esos años.  
Año 2007: la casa de subastas de Sotheby’s vende este Rothko en Nueva York por 72,84 millones de dólares, alcanzando en su momento el récord como la pintura más cara jamás vendida.
«Centro Blanco» había sido de Rockefeller (la había comprado por 8500 dólares), pero un nuevo y anónimo comprador se hizo con esta carísima obra para consumo privado. Mark Rothko es considerado junto a Pollock uno de los grandes artistas del expresionismo abstracto. Pero a diferencia de éste, Rothko no llenaba el lienzo de violentas manchas y pinceladas gestuales. El artista quería transmitir precisamente lo contrario. Quería lo espiritual. Sus enormes lienzos (imprescindible verlos en persona) están formados por grandes campos de color que absorben al espectador hacia ellos. Lo meten dentro. Las manchas de Rothko flotan sobre un fondo de color puro, sin huellas de pinceladas, ni marca alguna del autor y esto provoca en nosotros el ambicioso objetivo de Rothko: expresar las más básicas emociones universales. Un pintor excesivamente sensible que acabaría suicidándose agobiado, justo después de pintar una serie de cuadros parecidos a este «Centro Blanco», pero con acrílico negro.
Título original: White Center  Colección particular - Técnica: Óleo (214.5 x 174 cm.) -  Escrito por: Fulwood Lampkin

Esta es una de mis obras favoritas de Rothko, que muestra la relación entre los colores fríos y cálidos y es una de las pinturas más representativas y exitosas de su período más interesante, en mi opinión, con un estilo caracterizado por finos campos de color de múltiples capas y su interacción entre ellos. De acuerdo con la Teoría de Push & Pull de Hans Hofmann, hay una combinación de colores que crea una tensión visual que abre una ventana para explorar el espacio dentro de la pintura. Los colores vivos crean una sensación de espacio. Una ilusión de profundidad y movimiento debido al color cálido que se aproxima y al frío azul que se escapa. Como es habitual en este tipo de trabajos, no hay ningún marco alrededor del lienzo, lo que significa que no hay límites y la posibilidad de que los colores se expandan aún más en nuestra mente, las líneas son imperfectas y la presencia del fondo hace que los colores principales floten sobre la imagen. Esto le da poder a los espacios de color y acerca el trabajo al espectador. Lo que esta pintura me transmite es un sentimiento de melancolía, pero también un estado de alivio porque los colores me envuelven como si entraran en otra dimensión. Me recuerda a un océano o tal vez un cielo bajo una puesta de sol ardiente donde desconectar de todo en un ambiente privado. Como él dijo, el punto principal de su trabajo es generar espacios donde el espectador pueda sentir y construir su propia visión. Dramas donde nos convertimos en los personajes principales de la obra. Para Rothko, la relación entre el trabajo y el espectador era muy importante y quería que nos sumergiéramos en esa gran cantidad de espacio y color, donde nos convertimos en una parte esencial de la obra de arte y la activamos. De esta manera, la pintura está viva y puede incluso respirar sin una explicación objetiva. Este trabajo invita a pensar por un momento, hacer una búsqueda introspectiva y dejar que los colores creen estados emocionales.
Técnica: Óleo (288.9 × 171.5 cm.) Colección particular - Escrito por: Guillermo López Mao
Título original: Untitled (Black on Grey) Museo: National Gallery, Washington D.C. (Estados Unidos)  Técnica: Acrílico (203.3 × 175.5 cm.) Escrito por: Fulwood Lampkin
Un rectángulo negro y un rectángulo gris. Y muchas capas de cada color, tantas que los matices se multiplican como ecos en una cueva. Un cuadro lleno de pintura, aunque el vacío sigue ahí, llenándolo todo. Sombras y luces que crean un paisaje -interior en este caso-, una representación pictórica de la desolación con esa línea de horizonte deslizándose de un borde a otro de la pintura, esa separación que transmite una oscura tensión, una sensación de belleza mórbida, como una hermosa marcha fúnebre. Y no por casualidad… Rothko se estaba muriendo por dentro. Unos días más tarde se acabaría suicidando a primeras horas de la mañana del 25 de febrero de 1970. Llevaba años arrastrando una horrible depresión, a parte de esa aneurisma de aorta, que lo había dejado casi inválido, y por supuesto el abandono de su mujer Mell y un voluntario aislamiento de todo el mundo, amigos más que nadie. Pese a todo siguió pintando. Sin importar que su arte pasara de moda y fuera olvidado por los arrogantes y frívolos pintores pop que escupían sobre su misticismo y seriedad. Nunca había tenido un gran aprecio por la fama, que tuvo que sufrir. Fue uno de esos pobres famosos que pagaron un precio muy alto por su inmortalidad. Pero siguió pintando porque aún sin ganas de vivir, nunca perdió las ganas de crear.
En el borde de un abismo llamado Mark Rothko

Christopher Rothko, hijo del artista y responsable de su legado, ante uno de los murales expuestos en la Tate. (Foto: AP)
Los murales Seagram y otras series de Mark Rothko
Juan Diego Caballero
26/02/2009
En los primeros meses de 1958, bajo la dirección de Mies van der Rohe (con la colaboración del arquitecto norteamericano Philip Johnson) se concluye la construcción del famoso rascacielos Seagram Building de Nueva York. El edificio fue concebido para servir como sede central de la corporación Seagram, una importante compañía de destilación de bebidas alcohólicas. Poco después de su finalización se decidió que en él debería haber un restaurante de alto nivel, que atrajese una clientela elegante y distinguida. Y fue entonces, a fines del mes de junio del citado año, cuando el pintor Mark Rothko recibió un encargo ciertamente peculiar: encargarse de la decoración del 'Four Seasons Restaurant', para la cual suscribió un contrato en el que se comprometía a realizar una serie de pinturas que alcanzaría los cincuenta metros cuadrados y por la cual habría de recibir una sustanciosa cantidad, cobrando a cuenta un anticipo.
Sabemos de sobra del difícil carácter de Rothko y de sus tendencias depresivas. Pero el caso es que en esta ocasión pareció aceptar de buen grado la oferta y se puso de manera inmediata a trabajar en los cuadros. Sin embargo, tan solo un año después, el pintor declararía que con ellos pretendía ‘pintar algo que quitase el apetito a cualquier hijo de puta que comiese en ese salón’.

Pero regresemos al curso de los acontecimientos: una vez recibido el encargo, Rothko se puso a trabajar en él con un ímpetu inusitado. Para comenzar, y frente al modelo de cuadro aislado que hasta entonces había realizado, ahora diseñó toda una serie, inicialmente formada por siete cuadros, en la que pretendía establecer relaciones evidentes entre los distintos elementos. Por otra parte, en un artista que ya comenzaba a mostrar una clara preferencia por los colores muy oscuros, en esta ocasión se decantó por una gama de tonos más cálidos. Sin embargo, poco después acabó optando por una paleta más oscura en la que abundaban los rojos y granates; eso sí, acompañados por diversas tonalidades de marrón y de negro. El artista buscó además adaptar sus obras al espacio disponible y, a tal efecto, realizó numerosos bocetos. Siendo como ya era un pintor completamente decantado por el abstracto y que empleaba de manera netamente predominante en sus composiciones el conocido tema de los campos de color horizontales, en este caso no dudó en cambiar tal tendencia. Ahora, sobre el color de fondo, vamos a encontrarnos campos de color dispuestos en vertical, vacíos enormes que evocan puertas y cristaleras opacas; columnas y pilares que dan paso a profundos abismos. El propio artista consideraba a los murales Seagram adecuados para crear un espacio cercano a lo claustrofóbico, que propiciase una profunda contemplación de sus pinturas. En ese sentido, hacía mención a la atmósfera creada por Miguel Ángel en la Biblioteca Laurenziana de Florencia, comentando que en esa obra el artista renacentista ‘consigue exactamente lo que yo estoy buscando, ya que logra que el espectador se sienta en un espacio en el no hay ni puertas ni ventanas’.
Rothko estuvo prácticamente un año completo trabajando en esta inmensa serie que acabó estando compuesta por más de treinta obras (pese a que sólo siete de ellas hubiesen cabido en el restaurante)y para ello reprodujo en papel, en su estudio, las dimensiones del restaurante en la que el conjunto habría de ser instalado. Pero en junio de 1959 el artista decidió interrumpir durante un tiempo su trabajo y efectuar un viaje por Europa, en el transcurso del cual visitó Italia, Bélgica, Holanda, Francia e Inglaterra. A su regreso, resolvió cenar una noche en el ‘Four Seasons’. Es evidente que no debió gustarle lo que allí pudo observar, con una clientela en la que a buen seguro abundaban los nuevos ricos. Cuentan que allí mismo tomó la irreversible decisión de que jamás un cuadro suyo serviría de decoración a un lugar como aquel.
Fue de ese modo como el conjunto de obras que Mark Rothko concibió como un todo acabó disperso por el mundo: nueve de aquellos cuadros fueron donados por el artista a la Tate Gallery de Londres, que creó con ellos la ‘Sala Mark Rothko’ (curiosamente, el pintor consideraba decadente el MOMA de Nueva York). Otra serie acabó instalada en el Kawamura Memorial Museum of Art de Sakura (Japón) y una tercera fue a parar a la Nacional Gallery de Washington.

Hiraki Sawa, artista japonés: "Gran parte de mi obra está relacionada con mi propia memoria y espero que estas películas disparen las de los espectadores y sus sensaciones"

Hiraki Sawa, fantasmagoría y dinamismo, pincha aqui

El artista japonés Hiraki Sawa junto a su obra Platter, en el Museo Universidad de Navarra FOTO: MANUEL CASTELLS
Sawa también ha subrayado que su trabajo está relacionado con los sentimientos vinculados a la memoria: “El arte no tiene que ver con dar información o conocimientos, sino con ofrecer una oportunidad de imaginar y llegar a nuestro propio conocimiento”.
Fuente: Leire Escalada

Fotograma de la película Memoria Paralela (2019,  10´)
El recorrido puede iniciarse con la pieza que da título a la exposición: Memoria paralela es una instalación presidida por una proyección de dos canales en la que Sawa reinterpreta esa disciplina escultórica en la que inicialmente se formó y aporta las claves para acceder al resto de su producción y a su tratamiento del funcionamiento de la memoria y de la amnesia, que antes había iniciado en Lineament y Did I?, filmes que también pueden contemplarse en el museo pamplonés. Fue justamente aquí donde el artista pudo conocer, de primera mano, el procedimiento citado del calotipo, relacionándolo con el concepto de imagen latente (solo visible al ser revelada) que ya formaba parte implícita de su obra. De este modo, Memoria paralela sugiere dos tipos de revelaciones fotográficas: la química, previsible, y la de aquello que aparece sin ser previamente conocido, convocado.
El escultor y videoartista Hiraki Sawa ha presentado este miércoles Memoria paralela, una muestra producida por el Museo Universidad de Navarra en la que reflexiona sobre la construcción de la memoria y su pérdida. “He dado este título a la exposición porque gran parte de mi obra está relacionada con la propia memoria”. En este sentido, ha expresado que espera que “estas películas disparen las de los espectadores y sus sensaciones”.

Y en la Sala 2 encontraremos cuatro películas monocanal: Dwelling, Elsewhere, Airliner y Eight minutes. La primera fue también el primer filme que realizó a partir de imágenes en movimiento, centrándose en un escenario doméstico (recurrente en su trabajo temprano), tan doméstico como las habitaciones de su apartamento en Londres. Aviones a escala realizan maniobras de vuelo por la mesa de la cocina o el edredón y amenazan los cotidianos cielos como una suerte de aves metálicas. Este proyecto lo realizó poco después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 y esos mismos aviones en movimiento los vemos también en Airliner, vídeo con el que logró reconocimiento internacional.
El artista, desarrolla conceptos y temáticas en torno a la construcción de la realidad a través de la imagen fija y en movimiento, y entre los temas que le inspiran se encuentran las memorias familiares, el movimiento de objetos inanimados en entornos domésticos y la inserción de imágenes fantasmagóricas en paisajes naturales, entre otras.

ANE CLIFFORD. EL TESORO DEL DELFÍN - 23 OCT 2019 - 16 FEB 2020, pincha aqui

Jane Clifford (¿?-c.1885) fue una fotógrafa británica que trabajó en España entre los años cincuenta y sesenta del siglo XIX. Fue la primera mujer en formar parte de la Sociedad Francesa de Fotografía. Colaboró durante años en el estudio de su marido Charles Clifford, hasta heredarlo a la muerte de este, en enero de 1862. Meses después llevó a cabo el proyecto de documentación fotográfica de El Tesoro del Delfín, el primero de estas características emprendido por una mujer en España. Continuó durante los siguientes años a cargo del estudio, dando salida a su extenso archivo fotográfico y haciendo retratos.

jueves, 23 de enero de 2020

(XXXIX) - El placer de coleccionar arte - Catalina II de Rusia, llamada la Grande - El diamante Orlov - Sri Rangam (India) AUROVILLE (La ciudad sin dinero, religión ni gobierno)

(XXXVIII) - El placer de coleccionar arte - El Hermitage, fundado por Catalina la Grande, pincha aqui

  • Pedro I el Grande - Eudoxia Fiódorovna Lopujiná y Catalina (Sus mujeres) - Alexis Petróvich Románov (Su hijo) , pincha aqui
  • Catalina II de Rusia, llamada la Grande - Estanislao II - Voltaire - Diderot - Serguéi Vasílievich Saltykov, pincha aqui
  • Catalina II de Rusia, llamada la Grande (II) - El diamante Orlov - Grigori Aleksándrovich Potiomkin - La Guerra ruso-turca de 1768-1774 - Crimea - Rebelión de Yemelián Pugachov, pincha aqui
  • Catalina II de Rusia llamada la Grande (III) - Los repartos de Polonia - Gátchina, pincha aqui
  • Catalina la grande "Arte y arquitectura" , pincha aqui
  • Los Zares de la primera mitad del siglo XIX - Pablo I de Rusia - El Castillo Mijáilovski, pincha aqui
  • El Zar Alejandro I de Rusia, pincha aqui
  • Los monarcas de la dinastía Romanov, pincha aqui
  • Sucesión al trono de Rusia - Asociación de la Familia Románov, pincha aqui
En 1767 la joven emperatriz fundó la Comisión Constituyente “para la composición del proyecto” de la reforma del sistema jurídico. Para poner en práctica dicho proyecto fueron utilizadas “las instrucciones” extraídas de los escritos de los genios de la Ilustración como Montesquieu y Cesare Beccaria. Como la Comisión resultó poco dócil y manejable ante la monarca, fue disuelta so pretexto de la guerra con Turquía.

Hasta mediados de los años 70 el absolutismo de Catalina se conocía como “ilustrado”. Tras modernizar el aparato de gestión administrativa, creó unas condiciones favorables para la libertad de empresa (la anulación de los monopolios en el comercio y la industria en 1762), el permiso en 1775 de todos los que deseen, hasta a los siervos, de llevar “negocios de tejido y costura”, al igual que desarrolló el sistema financiero (en 1769 en Rusia se implantó la circulación del papel moneda).

Gracias a su interés por los avances científicos de la época, la emperatriz fue la primera que vacunó en 1767 a su hijo y a sí misma contra la viruela, mostrando un ejemplo a seguir a sus súbditos. En 1786 firmó el decreto sobre la creación de las escuelas públicas. La difusión durante el último año de su reinado de las reuniones de la nobleza local y provincial se puede calificar como “un paso hacia la formación de la sociedad civil”. 

La época de Catalina podría calificarse como “el siglo de oro” de los terratenientes. Las concesiones hechas a la nobleza y la aristocracia rusa en 1762 exoneraron a los nobles de la obligación de servir en el Ejército o en la administración estatal. Otra ley dividió a los ciudadanos en 5 capas sociales: la nobleza, el clero, los mercaderes, la pequeña burguesía (llamada entonces “el género neutro de las personas”) y los siervos de gleba.

Respecto a este último, ni siquiera tras la revuelta de Pugachov, la emperatriz se atrevió a anular los decretos de 1763, 1765 y 1767 que prescribían que los campesinos debían pagar de su propio bolsillo los gastos derivados del “apaciguamiento” de las posibles rebeliones y les prohibían quejarse de los terratenientes bajo la amenaza de trabajos forzosos en Siberia.

La reina sabía llevarse bien con la gente, sobre todo con los varones. Se cuenta que entre los años 1753 y 1796 Catalina II tuvo 15 favoritos (a los que trataba con gran generosidad) que, según la emperatriz, “no hacían ningún daño sensible al Estado”. 

El diamante "Orlov" considerado uno de los "diamantes malditos" y su historia se confunde con las del "Koh-I-Noor" y el "Gran Mongol", de los que el "Orlov" sería sólo un fragmento, según varias teorías aún no demostradas.
 
Fragmento o no, el "Orlov" es un diamante cuyo peso original, hasta donde se sabe, era de 300 quilates. Después de retallado, hoy pesa 199 quilates y se encuentra en Moscú, en el Palacio de las Armaduras, entre las joyas de la corona de zares rusos.
Antes de adquirir su nombre actual, el diamante, con la forma de medio huevo, constituía un ojo de la estatua de Brahma, en el templo de Srirangan, en la India. A principios del siglo XVIII, un soldado francés, fingiéndose devoto convencido de la religión hindú pudo encerrarse toda una noche en el templo y arrancar la magnífica piedra. El soldado consiguió huir a Madras, donde donde vendió su diamante a un capitán inglés en 2.000 libras esterlinas. Apenas realizado tan excelente negocio, el soldado francés fue asesinado, no se sabe si por un enojo del capitán inglés, o por un monje que lo siguió en su huida  o simplemente por otro ladrón. El capitán inglés, a su regreso a Inglaterra, lo vendió de nuevo, en 300.000 francos. Muy avanzado el siglo XVIII, después de haber cambiado varias veces de mano, el armenio Shafras lo compra en 1767 y lo deposita en el Banco de Amsterdam, donde permanece hasta 1771. En 1773, el diamante fabuloso viaja a Rusia, consignado al príncipe Gregorio Orlov, quién había pagado 1.400.000 florines, una suma enorme, equivalente a 450.000 dólares de la época.
En esa época, Pedro III, el loco emperador, era engañado por su joven esposa Catalina la Grande, precisamente con el príncipe  Orlov. Los amantes tuvieron un hijo, el futuro conde Bobrinski. El príncipe Orlov y sus hermanos tuvieron una participación muy importante en la detención y pronta ejecución del enfermo emperador. Orlov fue nombrado primer ministro por la viuda emperatriz  con la que esperaba algún día contraer matrimonio. Pero la casquivana emperatriz no se decidía, posponiendo cada vez con mayor frialdad una decisión más estable con su amante.
Y para eso quería Orlov el maravilloso diamante;  a Catalina se lo regaló el día de su onomástico, en 1774. El mismo año, el príncipe cayó en desgracia, y el lecho de amante fue ocupado de inmediato Por Gregorio Potemkin, mariscal de campo y chambelán de la Emperatriz desde doce años antes. Orlov se tornó alcohólico, sufrió gravísimas crisis de demencia y murió en un manicomio nueve años después.
Catalina la Grande, cuyo real contacto con el "diamante maldito" fue siempre desdeñoso, tuvo un brillante reinado; nunca lució la gema, a la que le tenía cierta aversión  por infundados motivos; la hizo engastar en un cetro, el que jamás utilizó.
Sri Rangam es una isla fluvial situada en la ciudad de Tiruchi en el estado de Tamil Nadú,1​ al sur de la India.​Está formado por el río Kaverí y el Kolidam (un afluente del Kaverí, que pasa por el norte de la isla). La isla tiene 31 km de longitud y 2,4 km de ancho. Está limitada por el Anaicut superior hacia el oeste y el Gran Anaicut hacia el este.
La ciudadela de Sri Rangam, un destacado centro de peregrinación hindú, se encuentra en el centro de esta isla.
El templo de Srirangam (Sri Aranganathaswamy), el mayor de la India
El conjunto de  templos de Srirangam  es el más grande de la India y uno de los mayores complejos religiosos en el mundo.
Detalle de la mandapa de los caballos, en Srirangam
El templo ocupa un área de 155 acres (63 hectáreas) con 81 capillas, 21 torres, 39 pabellones y muchos depósitos de agua integrados en el complejo por lo que es el  mayor templo hindú del mundo en funcionamiento.

Una vista aérea del compuesto desde la cima del gopuram meridional, mirando hacia el norte.
Curiosidades:
AUROVILLE
La ciudad sin dinero, religión ni gobierno

Existe una ciudad donde es posible vivir ajenos a la religión, al dinero y a la existencia de un gobierno. Su nombre es Auroville y se encuentra en la India.


Existe un lugar donde es posible vivir ajenos a la religión, al dinero y a la existencia de un gobierno. Esta ciudad, que a muchos parecerá mera utopía, se encuentra en la costa Coromandel, 10 kilómetros al norte de Puducherry y 150 kilómetros al sur de Chennai (Madrás), al sudeste de la India. Su nombre es Auroville.

Aunque podamos encontrar a lo largo del planeta otras comunidades cuya organización se basa en la eliminación de esos tres pilares, Auroville es la única que cuenta con el reconocimiento internacional, un gran centro urbano y un apoyo total por parte del país en el que se encuentra, así como con numerosos premios internacionales a lo largo de su historia que respaldan sus proyectos. Estas son las claves para conocerla.

El nacimiento de la Ciudad de la Aurora

La creación de Auroville se inspiró en los escritos del yogui Sri Aurobindo (1872-1950) y la labor de su compañera espiritual, la francesa Mirra Alfassa (1878-1973), conocida como La Madre. Su proyecto consistía en construir una ciudad en la que hombres y mujeres de todas las naciones y razas pudieran vivir en paz y en armonía, al margen de cualquier creencia religiosa y política, sin que el dinero interfiriera en la convivencia.
La idea tomó forma y fue presentada en la Asamblea General de la UNESCO en 1966. Contra lo que muchos hubieran podido imaginar, fue todo un éxito. Se refrendó por unanimidad y, dos años después, Auroville fue inaugurada.
Matrimandir. Fuente: Auroville
Se eligió para su ubicación una meseta cercana a la costa. En cuanto a su diseño, el plano urbanístico se realizó en forma de espiral con sectores radiales, divididos en cinco áreas: internacional, cultural, industrial, residencial y de paz, además de contar con un gran cinturón verde. En su centro, se construyó una enorme estructura circular denominada Matrimandir (el alma de la ciudad), un lugar ideal para la meditación, pero que no se encuentra vinculado especialmente a ningún tipo de culto.
A la hora de edificar se tuvo en cuenta tanto el impacto y la regeneración medioambiental como la deforestación del terreno, por lo que se plantaron decenas de miles de árboles y se crearon numerosas zonas verdes. Posteriormente, se ha mantenido esa misma línea de desarrollo, gracias al reciclaje de residuos, la utilización de tecnología no contaminante y el uso de energías renovables.

La UNESCO refrendó de nuevo en pleno la creación de esta ciudad experimental, y volvió a hacerlo en 1970 y 1983. Cinco años después, el gobierno indio aprobó en el parlamento el establecimiento de la Fundación de Auroville, constituida por el Consejo Directivo, el Consejo Consultivo Internacional y la Asamblea de Residentes, formada por los aurovilianos mayores de dieciocho años censados en la conocida como la Ciudad de la Aurora.
A partir de la década de los noventa, los reconocimientos a las labores realizadas en este lugar comenzaron a llegar. Se les concedió, entre otros, el galardón We the Peoples 50 Communities award in the category of Human Settlements (1995),  otorgado con ocasión del 50º Aniversario de las Naciones Unidas; y se eligió, por parte de la institución Indian Renewable Energy Development Agency – IREDA, al Auroville Centre for Scientific Research como la mejor ONG en el sector de Energía Renovable en la India  (1997).
Organización y funcionamiento de Auroville
Si bien es cierto que el diseño con el que fue creada aspira a albergar a 50.000 personas, y puesto que todavía sigue en fase de desarrollo, los últimos censos apuntan que Auroville cuenta con unos 2.400 residentes, procedentes de 50 países.
Su administración carece de gobierno. El funcionamiento y organización de la ciudad es asunto de todos. Los órganos Auroville Council y Working Committee, formados por voluntarios, se eligen cada dos años, y es imposible perpetuarse en sus cargos.

Además de tales tareas administrativas, los aurovilianos se dedican a todo tipo de actividades de voluntariado, como la agricultura, la educación, la sanidad, el comercio, las artes y las energías renovables. Colaboran siempre que pueden con las poblaciones locales, a través de instituciones como Auroville Institute of Applied Technology (AIAT), una escuela de formación para estudiantes de la región. También son frecuentes eventos culturales, como proyecciones cinematográficas, representaciones teatrales, conferencias, exposiciones y espectáculos de danza. La mayoría de ellos son interpretados por sus habitantes, pero ocasionalmente también los realizan extranjeros, como en las ocasiones en las que se celebran seminarios y festivales interculturales.
La ciudad cuenta con cinco fuentes de ingresos para su gestión y desarrollo: donaciones de particulares, el porcentaje de beneficios correspondiente a las actividades de sus habitantes y las aportaciones de las organizaciones no gubernamentales, del gobierno de la India y de los centros Auroville International (AVI), a través de sus oficinas de representación en todo el mundo.

Entre estos últimos se encuentra AVI España, asociación no gubernamental sin ánimo de lucro, creada en Pamplona en 1991. Algunos de sus miembros viven en la Ciudad de la Aurora, donde residen en la actualidad alrededor de 38 españoles.

FUENTE: publico.es

Chennai, también conocido como Madrás, es la capital de Tamil Nadu, estado del sur de la India. Es la cuarta ciudad más grande del país y forma la 35ª área metropolitana más poblada del mundo. El nombre oficial en inglés fue cambiado a Chennai en 1996, pero el topónimo tradicional de Madrás se sigue utilizando en la lengua española.
Chennai posee la segunda playa más larga del mundo (Marina Beach).
Connemara Public Library es una de las cuatro bibliotecas nacionales de la India, que reciben una copia de todo libro, periódico o revista que se publica en India.
Los portugueses fueron los primeros en establecerse en 1522 y en 1612 los holandeses se establecieron un poco más al norte. En 1639 la Compañía Británica de las Indias Orientales se estableció entre ambos enclaves.

Durante la administración británica la ciudad creció hasta convertirse en un gran centro urbano y base naval. Tras la creación del ferrocarril a finales del siglo XIX, quedó conectada con otras ciudades importantes como Bombay o Calcuta, facilitando los intercambios comerciales y las comunicaciones con las zonas del interior.

Tras la independencia de la India en 1947, la ciudad se convirtió en la capital del Estado de Madrás, que fue renombrado a Tamil Nadu en 1967
En 2004 el tsunami del Océano Índico arrasó la costa de Madrás, matando a muchas personas y alterando la forma de la costa significativamente.

lunes, 20 de enero de 2020

(XXXVIII) - El placer de coleccionar arte - El Hermitage, fundado por Catalina la Grande

(XXXVII) - El placer de coleccionar arte - Federico de Prusia (El rey que asombró a Europa), pincha aqui

El Palacio de Catalina 

El Palacio de Catalina - La Sala de Ámbar (San Petersburgo), pincha aqui

El Palacio de Catalina, pincha aqui

El Hermitage - El Palacio de Invierno, pincha aqui

El Hermitage (II) - El Palacio de Invierno - Impresionismo, pincha aqui

La Armería del Kremlin fue creada en 1508 como el arsenal real. Hasta el traslado de la corte a San Petersburgo, la armería estuvo a cargo de la producción, compra y almacenamiento de armas, joyas y diversos artículos de hogar pertenecientes a los zares. En la Armería trabajaron los mejores armeros artesanos moscovitas, como los hermanos armeros Vyatkin, el joyero Gavrila Ovdokímov o el pintor Simón Ushakov. En 1640 y 1683 se abrieron los estudios iconográficos y pictóricos, donde se impartían clases de pintura y artesanía. En 1700, la armería se enriqueció con los tesoros de las cámaras de Oro y de Plata de los zares rusos.

La Armería del Kremlin - La plaza de las catedrales

 Kremlin de Moscú - La catedral del Arcángel - La catedral de la Anunciación -  La torre de Iván el Grande - La Catedral de los Doce Apóstoles - La Iglesia de la Deposición del Manto, pincha aqui

 Arquitectura del Kremlin de Moscú - La catedral de la Dormición, pincha aqui
El Kremlin de Moscú  es un conjunto de edificios civiles y religiosos situado en el centro de Moscú, frente al río Moscova en el sur, la Plaza Roja en el este y el Jardín de Alejandro en el oeste.

Kremlim de Moscu - La Armería del Kremlin (El museo más rico de Rusia) - EL resplandor diamantino de Rusia -- Catalina La Grande "Arte y arquitectura", pincha aqui

Vista de la plaza con la Columna de Alejandro

La Plaza del Palacio, une Nevsky Prospekt con el Puente del Palacio que lleva a la Isla Vasílievski, es la plaza central de San Petersburgo y del antiguo Imperio ruso. El lugar fue escenario de muchos acontecimientos de importancia mundial, entre los que se incluyen el Domingo Sangriento (1905) y la Revolución de Octubre (1917).
El edificio más antiguo y célebre de la plaza es el Palacio de Invierno de los zares rusos (1754-62), de estilo barroco blanco y azul, que da nombre a la plaza.
El medio de la plaza se halla señalado por la Columna de Alejandro (1830-34), diseñada por Auguste de Montferrand. Esta columna de granito rojo (la más alta de su tipo en el mundo) tiene 47,5 metros de altura y pesa alrededor de 600 toneladas. La misma se encuentra tan bien asentada que no necesita estar unida a su base.
El lado opuesto de la plaza, el lado sur, fue diseñado en forma de arco por el arquitecto George von Velten en el siglo XVIII. Sin embargo, los planos de von Velten se llevaron a la práctica medio siglo después, cuando Alejandro I de Rusia imaginó a la plaza como un enorme monumento a la victoria rusa contra Napoleón Bonaparte y encargó a Carlo Rossi (en:Carlo Rossi (architect)) que diseñara el Edificio del Estado Mayor (1819-29). Esta construcción en forma de arco y estilo Imperio cuenta en el centro con un arco de triunfo doble coronado con una cuadriga romana.

Cuando llueve en San Petersburgo, el Hermitage “llora”. En 1941 Alemania invadió la Unión Soviética. Leningrado (nombre dado a San Petersburgo durante el régimen comunista) fue sitiado por las tropas nazis. El museo se había preparado para la evacuación. Dos trenes con piezas artísticas embaladas se enviaron a los montes Urales. Un tercer tren no tuvo tiempo de salir. Los objetos que contenía fueron devueltos al Hermitage y se guardaron en sótanos reforzados. Un equipo de bomberos luchaba contra los incendios provocados por los bombardeos. A los soldados del frente se los llevaba a recorrer las salas vacías y les contaban historias sobre los cuadros que habían ocupado las paredes. «Por las noches se daban clases unos a otros para no perder ese preciado conocimiento. El Hermitage sobrevivió. Hoy, cuando hace mal tiempo, los primeros en “llorar” son los lugares que sufrieron los impactos de los proyectiles.

Escalera principal del Palacio de Invierno.

El Hermitage es un conjunto imponente de edificios palaciegos a orillas del Neva; entre ellos, el Palacio de Invierno, la residencia de los zares. Es un museo enciclopédico, descomunal. Sus colecciones abarcan el Egipto de los faraones, las culturas siberianas, el mundo grecorromano y llegan hasta el arte renacentista y las vanguardias: tres millones de piezas. Un visitante que le dedicara un minuto a cada obra, durante las 24 horas del día, necesitaría casi seis años para verlas todas.

El Hermitage está compuesto de 5 palacios
Fue Bentacourt – bajo la supervisión del zar – quien diseñó el proyecto urbanístico de San Petersburgo, amén de proyectar y dirigir personalmente algunas de las obras más importantes de la ciudad como la reforma y ampliación de la Catedral de San Isaac,  el puente sobre el río Neva, la Columna de Alejandro I junto al Ermitage  y el  Canal Betancourt.

Sello conmemorativo de Rusia en honor a Betancourt de 2008.
Agustín de Betancourt y Molina (nombre completo: Agustín José Pedro del Carmen Domingo de Candelaria de Betancourt y Molina, también figura como Bethencourt; Puerto de la Cruz, Tenerife, 1 de febrero de 1758 – San Petersburgo, 14 de julio de 1824)​ fue un prestigioso ingeniero civil y militar, arquitecto, ensayista, precursor de la radio, telegrafía y la termodinámica, afrancesado que trabajó para el Reino de España y el Imperio Ruso.
Su trabajo varió desde las máquinas de vapor y los globos aerostáticos hasta la ingeniería estructural y el planeamiento urbanístico. Betancourt fundó y dirigió la Escuela de Ingenieros de Caminos y Canales en 1802, la actual Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y nombrado inspector del Instituto del Cuerpo de Ingenieros de Comunicaciones en San Petersburgo. Como arquitecto supervisó los planos urbanísticos y la construcción en San Petersburgo, Kronstadt, Nizhny Novgorod y en otras ciudades rusas además de organizador del sistema de transporte del Imperio Ruso.
Era políglota: hablaba español, latín, francés, ruso, alemán e inglés.
El 13 de mayo de 2018 inauguraron en San Petersburgo el puente llamado Agustín de Betancourt.
Su historia comienza con Pedro I el Grande, aunque fue Catalina II (Catalina, la Grande) -su sucesora- quien creó el museo. Pedro I fundó la ciudad de San Petersburgo. Reunió objetos de todo el mundo y compró el primero de la increíble colección de cuadros de Rembrandt que atesora el Hermitage. Amaba la vida sencilla: comer, beber, bailar y pelearse. Por contra, la emperatriz Catalina era un espíritu refinado. La zarina adquirió la primera gran colección de cuadros en 1764. Fue casi una victoria militar. El comerciante alemán Gotzkowsky compraba lienzos para Federico II, rey de Prusia. Empobrecido por sus campañas militares, este renunció a sus adquisiciones. Entretanto, Gotzkowsky, un oportunista nato, había acaparado grano para alimentar a las tropas rusas durante una larga guerra. Pero la contienda fue corta, el precio del cereal se desplomó y Gotzkowsky se arruinó. Ofreció pagar en especie con unos 200 cuadros que había comprado para el rey prusiano. Catalina aceptó.

Entre las curiosidades del Palacio de Invierno destaca su número de habitaciones (unas 1.500), de ventanas (cerca de 2.000) y de puertas (1.945). Su altura supera los 23 metros. Otro dato curioso: la colección del Museo Hermitage supera… ¡los tres millones de objetos de arte!

La emperatriz Catalina la Grande vivía en un ala del palacio cuyas habitaciones estaban decoradas con motivos orientales. Jugaba a las cartas y sentía por las gemas una atracción casi enfermiza. Adquirió El regreso del hijo pródigo, de Rembrandt -obra considerada como las Meninas de la pinacoteca rusa-, y la mejor colección de pintura francesa: la de Pierre Crozat. Con ella llegaron seis cuadros con el mismo asunto mitológico: la historia de Dánae.
Cuando Pablo I, un maniático del orden, accedió al trono en 1796, impulsó la primera clasificación sistemática de los fondos del Hermitage. Antes de llegar al trono había realizado un viaje de incógnito con su esposa por toda Europa. La pareja imperial visitó a pintores, talleres y coleccionistas, encargó muebles y porcelanas y compró dibujos y estampas. En Venecia consiguió una gran colección de modelos en terracota de escultores como Bernini. 

Pablo I de Rusia (San Petersburgo, 20 de septiembrejul./ 1 de octubre de 1754greg. - San Petersburgo, 11 de marzojul./ 23 de marzo de 1801greg. fue zar de Rusia desde 1796 hasta su asesinato en 1801.
Catalina II, la creadora del museo, era una sagaz mujer de negocios. Para ella, el coleccionismo era una mezcla de pasión y alta política.

Catalina II de Rusia, llamada la Grande nació en Stettin, Pomerania, el 2 de mayo de 1729. Su padre Cristián Augusto, príncipe de Anhalt-Zerbst  desempeñaba el cargo de Gobernador en la ciudad de Stettin en nombre del rey de Prusia.
Aunque nació como Sofía Federica Augusta era una princesa alemana de rango menor y poseía una lejana  ascendencia sueca en la persona del rey Carlos IX. Su educación fue impartida principalmente por tutores franceses.
Su elección como esposa del zar Pedro de Holstein-Gottorp se produjo gracias a la gestión diplomática entre el conde Lestocq y Federico II de Prusia con la idea de fortalecer la amistad entre Prusia y Rusia frente a Austria. El matrimonio tuvo lugar en el año 1745.
La princesa Sofía se hizo querer por su marido, su suegra la emperatriz y su nuevo pueblo. Su padre, fervoroso luterano, no aprobó la conversión de su hija a la Iglesia Ortodoxa rusa. El 28 de junio de 1744 fue bautizada con el nombre de Catalina.
Su fracaso matrimonial se debió a la impotencia y la inmadurez del gran duque Pedro. El alejamiento de la pareja es patente. Pedro toma como amante a Yelizabeta Vorontsova; y Catalina mantiene relaciones con  Sergéi Saltykov, Charles Hanbury Williams y Estanislao II Poniatowski.
Catalina  estaba al corriente de los  acontecimientos de Rusia y del resto de Europa y Mantuvo correspondencia, entre otros, con Voltaire y Diderot.
A la muerte de la emperatriz Isabel el 5 de enero de 1762, Pedro sube al trono y Catalina pasa a ser la emperatriz consorte.
Las excentricidades del nuevo zar y su política poco acertada propiciaron un golpe de Estado entre el 13 y el 14 de Julio de 1762, el zar Pedro fue depuesto y Catalina proclamada gobernante de Rusia. Seis meses después de su acceso al trono, y tres días después de su deposición, el 17 de julio de 1762, Pedro III falleció en Ropsha a manos de Alekséi Orlov
Catalina sucedió a su marido. Gran parte de la nobleza lo consideró como una usurpación, consentida sólo durante la minoría de edad de su hijo el gran duque Pablo.
Intentó europeizar el país. Concedió a la nobleza un puesto de relevancia que hasta ese momento no tenía. Fracasó en su intento de implantar las ideas de Montesquieu. Se enfrentó  en 1773 a los campesinos, por la nefasta situación social en que la población vivía. Su política se centró  en la expansión territorial a costa de Polonia y Turquía.
Recibió el nombre de la  Semíramis del Norte. Era inteligente, culta, sagaz, muy hábil, apasionada y con una vida privada un tanto peculiar. El gran amor de su vida fue el príncipe Grigori Potiomkin, quien fue su gran apoyo político.
Napoleón atacó Rusia durante el reinado de Alejandro I, cuyos cosacos vencieron al Ejército francés y llegaron a París. Dicen que Alejandro vivió un romance con Josefina, la primera esposa de Napoleón. La visitaba con frecuencia en su château de Malmaison, que albergaba las maravillosas colecciones y los carísimos regalos que le había hecho el emperador francés, fruto de la rapiña durante sus campañas militares en Egipto, Alemania y España. El zar pagó encantado una gran suma por esa colección. También por la del banquero británico William Coesvelt, afincado en Madrid, que incluía muchas obras de maestros españoles compradas a precio de saldo aprovechando el caos y el saqueo de las tropas napoleónicas: Juan de Juanes, Ribalta, Ribera, Murillo, el Greco, Velázquez, Zurbarán, Goya… Fue un “robo a mano armada” perpetrado por mariscales y marchantes sin escrúpulos ante la pasividad de los gobernantes españoles, que ni siquiera se molestaron en reclamarlas como hubiese sido lógico en el Congreso de Viena de 1815. Una diáspora artística de proporciones gigantescas que acabó en los museos ingleses y en San Petersburgo.

El Hermitage es un excepcional testigo de la historia, y no solo artística. Sus estancias sirvieron hasta de sala de interrogatorio para los insurgentes


El Zar Alejandro I de Rusia, pincha aqui


El cruel Nicolás I vio como en 1837 un incendio destruía las estancias del Palacio de Invierno. «Los soldados salvaron los cuadros de la galería militar y lograron sacarlos a la plaza. Las entradas al Hermitage fueron tapiadas con ladrillos, y tanto los muros del museo como los del Palacio de Invierno se regaron constantemente con agua. De esta forma pudieron salvarse de las llamas las colecciones», . En esta época, además, las estancias del museo sirvieron de salas de interrogatorio para los insurgentes. El hijo de Nicolás I, Alejandro II, fue víctima de una bomba de los revolucionarios, pero antes pudo adquirir la Virgen con el Niño, de Rafael, una excepcional pintura sobre tabla. La madera se agrietaba y se combaba y los conservadores tuvieron que emplearse a fondo para frenar su deterioro.

Nicolás I de Rusia - Guerra Ruso-Turca (1828-1829) - Nikolái Vasílievich Gógol - Guerra de Crimea, pincha aqui

Nicolás I de Rusia - El Arco del Triunfo de Moscú - Vasili Petróvich Stásov(arquitecto ruso) - Konstantín Ton (arquitecto) - La Armería del Kremlin, pincha aqui

El último zar fue Nicolás II. Adquirió un relicario de Fra Angelico y la asombrosa Madonna Benois en vísperas de la revolución bolchevique. Dice la leyenda que el cuadro pertenecía a un músico ambulante que no sospechaba que había sido pintada por Leonardo da Vinci. En 1917, el emperador abdicó. El museo se cerró al público y se enviaron a Moscú varios trenes cargados con obras. «Se planteó la cuestión de la propiedad de las piezas artísticas. Nadie se había parado a pensar si pertenecían a la familia imperial o al Gobierno soviético, que finalmente se atribuyó el poder absoluto de vender las colecciones», comenta Mijaíl Piotrovski -director del museo-. Desde entonces, el Estado se desprendió de unos 2800 cuadros para sufragar gastos.

Nicolás II de Rusia (el último zar de Rusia) (II) - Autocracia y procesos revolucionarios - El Domingo Sangriento - Primera Guerra Mundial, pincha aqui

Esta Virgen con el Niño y flores, conocida como Madona Benois, es un cuadro del pintor renacentista italiano Leonardo da Vinci. Está realizado al óleo sobre tabla transportado a tela. Mide 48 cm. de alto y 31 cm. de ancho. Pertenece al periodo 1478-82. Se conserva en el Museo del Hermitage de San Petersburgo en Rusia.
El primer ministro Kerensky alojó en el Palacio de Invierno a brigadas de cadetes y estudiantes de las academias militares, que hicieron guardia día y noche junto a los conservadores y celadores para evitar saqueos. El Hermitage sobrevivió a la revolución y más tarde al avance de Hitler. Stalin se tomó la revancha y desvalijó los museos alemanes para «compensar y restituir» la destrucción del legado artístico ruso. Una parte fue devuelta en los años 50, pero importantes colecciones de pintura impresionista y posimpresionista permanecieron bajo una custodia secreta y no fueron expuestas hasta los años 90. El Tribunal Constitucional ruso resolvió entonces conservar la mayor parte del fabuloso tesoro confiscado a los nazis.