miércoles, 28 de diciembre de 2022

XVI - Grandes hitos de la arquitectura universal - La Basílica Julia - La basílica Emilia - Foros imperiales (Foro de César, Foro de Augusto, Foro de Nerva y Foro de Trajano) - La Columna de Trajano

XV - Grandes hitos de la arquitectura universal  - El Foro Romano - El arco triunfal - El Senado romano - La Curia Julia - El templo de César - El templo de la Concordia - El tabulario, pincha aqui

XLVIII - Origen de los dioses griegos - Los dioses del Olimpo - Las vírgenes vestales - Numa Pompilio, pincha aqui

Roma - Las murallas aurelianas - Rómulo y Remo - El Coliseo - El Coloso de Nerón - El río Tíber - La isla Tiberina - Las siete colinas - Edad moderna, pincha aqui

Mi semana en roma (2º día) El Foro Romano (Continuación) - La Basílica Julia - La Curia Julia -Los Templos de Antonino y Faustina -  Cástor y Pólux -  Rómulo - Saturno - Vesta - Venus y Roma - Basílica Emilia y Julia, pincha aqui

Mi semana en roma (2º día) - Arco de Constantino - El Coliseo, pincha aqui 

Mi semana en Roma - Basílicas sorprendentes - Basílica de San Clemente de Letrán - Las excavaciones arqueológicas de la basílica, pincha aqui

La Basílica Julia  fue una estructura que en el pasado se alzaba en el Foro Romano. Hoy sólo quedan unas ruinas, principalmente de los cimientos. Se trata de una basílica civil construida en la segunda mitad del siglo I a. C. Este edificio público ofrecía un lugar para reuniones, procesos judiciales y otras actividades oficiales que se desarrollaban en el Foro.


La basílica estaba enteramente revestida de mármol blanco. Ocupaba un espacio de 101 metros de largo por 49 metros de ancho. Las arcadas exteriores contaban con 18 pilares en los lados más largos y 8 en los más cortos. Se accedía a los pórticos laterales desde la explanada del Foro por un tramo de escaleras. La vía Sacra, que bordea el largo lado septentrional de la basílica, lo hace de forma regular a todo lo largo del edificio, si bien hacen falta siete escalones para salvar la diferencia de nivel con el vicus Tuscus, frente a sólo un peldaño a nivel del vicus Iugarius

Era un edificio público grande y ornamentado, usado para reuniones y otros negocios oficiales a principios del Imperio romano. Albergaba los tribunales de lo civil y tabernae (tiendas), y proporcionó espacio para oficinas gubernamentales y bancos. Se usó principalmente como tribunal de justicia.

Fue empezada a construir por Julio César en 54 a. C., de quien tomó el nombre sobre el espacio antes ocupado por la basílica Sempronia, erigida en 169 a. C. a lo largo del lado meridional del Foro, en el lado opuesto a la basílica Emilia. Aquella basílica Sempronia fue obra de Tiberio Sempronio Graco, padre de los tribunos de la plebe Tiberio y Cayo, quien para edificarla habría demolido la casa de Escipión el Africano y algunas tiendas de las Tabernae veteres.

Restos de las arcadas en ladrillo que datan del reinado de Diocleciano.

Para despejar el solar, César tuvo además que desplazar la tribuna de oradores a la extremidad oeste del Foro Romano.

La basílica Emilia, fue una basílica romana, situada en el lado norte del Foro Romano. Su construcción data del año 179 a. C. pero fue modificada varias veces con posterioridad. Actualmente sólo se pueden ver la planta y algunos elementos reconstruidos.



La basílica es a menudo identificada para proteger a los peatones de la intemperie y ofrecer un refugio para las actividades del Foro Romano, evitando tanto la lluvia como el sol. Estaba dotada también de nuevas tiendas (tabernae), con una terraza para asistir a los combates de gladiadores que se desarrollaban en la plaza. Los tribunales también se asentaron aquí y más tarde los cambistas y banqueros se instalaron en este entorno propicio para sus asuntos.

La basílica está situada en el Foro Romano, a lo largo del lado este de la explanada, entre la curia Julia y el templo de Antonino y Faustina.

En la parte inferior izquierda vemos un trozo del Arco de Septimio Severo y a continuación observamos la tribuna de los  Rostra Imperiales mandados construir por César en la primera mitad del siglo I a.C. Esta tribuna sustituyó a la que había funcionado durante toda la época republicana y que había sido demolida por los trabajos de remodelación emprendidos por César.
En ella se pronunciaban  a veces elogios a difuntos siendo célebre el de Marco Antonio en memoria de César. Los cinco pedestales llevan en el extremo del mástil diversos emblemas. Las proas de los barcos de la batalla de Ancio estaban insertas en el muro, justo en la parte de atrás de la escalinata.
En la parte izquierda vemos los Pórticos de Gayo y Lucio Césares que preceden a la Basílica Emilia.
A la derecha observamos la Basílica Julia flanqueada en su parte inferior por el Templo de Saturno y en su parte superior por el Templo de Cástor y Pólux.
En el centro de la imagen vemos el Templo del Divino Julio, que Augusto erigió en memoria de su tío en el 42 a.C.

 1.- NIGER LAPIS                                                          

  2.- ROSTRA
  3.- TEMPLO DE SATURNO                                    
  4.- TEMPLO DE LOS DIOSCUROS
  5.- PÓRTICO DE LOS DEI CONSENTES
  6.- CURIA JULIA
  7.- TEMPLO DEL DIVINO JULIO
  8.- ROSTRA DEL DIVINO JULIO
  9.- ARCO CONMEMORATIVO
10.- TABERNAE NOVAE
11.- TEMPLO DE VESPASIANO Y TITO
12.- TEMPLO DE ANTONINO
13.- ARCO DE SEPTIMIO SEVERO
14.- TEMPLO DE VESTA
15.- CASA DE LAS VESTALES
16.- BASÍLICA JULIA
17.- BASÍLICA FULVIA-EMILIA
18.- BASÍLICA DE MAJENCIO
19.- TEMPLO DE LA CONCORDIA
20.- COLUMNA DE FOCAS
21.- TEMPLO DE RÓMUILO
22.- ARCO DE TITO
23.- LA REGIA


Entre el templo de Antonino y Faustina (C) y el de las Vestales (B) se halla la Regia (A) parte del gran complejo palaciego del rey. En la República, el edificio fue utilizado para las funciones sacerdotales ligadas al Rex Sacrorum y al Pontifex Maximus, los cuales después de la expulsión de los reyes dirigían las prácticas del culto oficial de la ciudad.

La forma actual corresponde a una restauración realizada por Domino Calvino en el año 36 a.C. que siguió de forma fiel una disposición muy antigua datable quizás en los últimos años de la monarquía etrusca (hacia el año 525 a.C.)

Foros imperiales
Los foros imperiales son una sucesión de ampliaciones del foro romano realizadas durante el final de la época republicana y el principio de la época imperial. Diferentes emperadores erigieron sus propios foros hasta formar un vasto complejo en el centro de Roma.


El complejo consta de cuatro foros imperiales: Foro de César, Foro de Augusto, Foro de Nerva y Foro de Trajano, realizados debido a la creciente demanda de centros políticos y administrativos tanto para el estado como para la ciudad, y también por deseo de contar con centros representativos más solemnes.


Superposición sobre la Roma actual

En palabras de Spiro Kostof, lo que hicieron los emperadores fue apropiarse del centro cívico de Roma, para enfatizar sólo una de sus funciones: la de convertirse en un museo al aire libre que celebra los triunfos y tradiciones del imperio, una especie de propaganda dinástica

El Foro de Julio César (54 - 46 aC)
El primero de los foros imperiales se ubicó al costado del foro romano. Julio César remodeló algunas de las estructuras del antiguo foro (como los tabernae), y creó su propio Foro en el 51 aC Este foro de forma rectangular (160 x 75 m), se ubica detrás de la nueva Curia Julia (que reemplazó a la Curia Hostilitia) siguiendo su misma dirección, ligeramente girada al noroeste. La plaza del foro Julio estaba definida por pórticos a dos niveles, y presidida en su lado más largo por el templo Venus Generix, símbolo del linaje Juliano.



El Foro de Augusto (20 - 2 aC)
Adosado y con el mismo alineamiento que el Foro Julio, pero siguiendo una dirección perpendicular a éste. El punto focal del espacio es el templo de Marte Ultor. Hacia los costados se ubican dos exedras semicirculares. 



El Foro de la Paz
Construido por Vespaciano (el mismo que inició la construcción del Coliseo) en el 71 al 75 d.C., ubicado frente al Foro de César y el de Augusto. Entre estos foros se ubicaba un amplio espacio, donde se ubicaba la Via dell'Argileto.
Aquí se ubicaba el Templo de la Paz, donde se guardaban los tesoros saqueados tras la conquista de Jerusalén.
Tenía una planta rectangular con el templo de la Paz como remate visual. El templo "tenía planta rectangular con un ábside y estaba precedida por un altar y un pronao hexástilo alineado en el eje del pórtico y articulado en dos hileras de columnas de dimensiones mayores respecto a las del pórtico".


El Foro de Nerva
Domiciano decidió construir este foro para unificar el espacio entre los foros de Julio y Augusto y el Templo de la Paz, erigido por su padre Vespaciano, con el vecino barrio de la Subura, al norte, por lo que también es llamado Foro Transicional. Es un foro estrecho y alargado, en cuyo extremo se ubica templo a Minerva. Debido a la muerte de Domiciano, este foro fue inaugurado por su sucesor, Nerva.


El Foro de Trajano (98-117 d.C.)
Es el más grande de todos los foros en Roma, tan grande como todos los otros foros juntos.
El complejo fue construido para celebrar la victoria de Trajano sobre los dacios, un pueblo en Rumanía. La majestuosidad del complejo se debe a la necesidad de demostrar el poder de Trajano, nacido en España, quien necesitaba ser aceptado como romano en el corazón de los ciudadanos.


El Foro Trajano, de 300 x 185 m, fue construido por el arquitecto Apolodoro de Damasco (autor del Panteón). Para su construcción hubo que excavar parte de las colinas Capitolina y el Quirinal.
En la fachada sur en forma de curva se encontraba un arco triunfal, enfrentando al Foro de Augusto, y da paso a una extensa plaza de 200 x 120 m.
A los lados de la misma se ubican otras exedras semicirculares, y al fondo, en lugar de un templo como en los otros foros se ubicaba perpendicularmente la basílica Ulpia, la más grande construida en Roma de 170 x 90 m, cuyos ábsides laterales hacen eco de las exedras, inspiradas en las del Foro de Augusto. Continua a ella se halla la columna Trajana, flanqueada por dos bibliotecas laterales, una griega y otra latina. Remata el conjunto el templo del propio emperador, convertido en dios, ubicado en un segundo patio y definido por una pared curva.
Junto al foro de Trajano, siguiendo la forma curva de una de sus exedras, se encuentra el importante Mercado de Trajano.


Cerca a los foros imperiales se levanta el Mercado de Trajano, una muestra de la genialidad romana en términos estéticos, funcionales y constructivos, particularmente en el uso del ladrillo. El primer “shopping mall” de la historia se ubica al lado del Foro de Trajano, organizando más de 150 tiendas en diferentes niveles y con terrazas mirando hacia el foro.


Una de las funciones con las que el Foro Romano nació fue el intercambio comercial. Luego, poco a poco los foros imperiales fueron asumiendo el rol cívico conmemorativo, y el comercio fue relegado a unas tiendas ubicadas en las Basílicas Emilia y Julia.
Trajano vio la necesidad de un edificio especializado en la venta de productos y decidió construirlo junto al majestuoso foro que lo veneraba como una deidad. Sin embargo, la falta de espacio obligaría a grandes trabajos de excavación sobre la ladera del Quirinal.

En la actualidad el mercado de Trajano

El proyecto del mercado fue encargado por el emperador a Apolodoro de Damasco, su arquitecto favorito y compañero de sus campañas militares (era el encargado de construir sus puentes). Este genial arquitecto estaría también a cargo de la construcción del propio Foro de Trajano. El prestigio de Apolodoro no se detendría con la muerte de su emperador amigo, y continuaría trabajando con Adriano para el diseño y la construcción del Panteón (se dice que sería Adriano quien lo mandase matar por contravenir sus ideas).
El mercado fue construido entre 100 y 110 d.C. siguiendo una planta semicircular, que respondía a la exedra de la basílica Ulpia que estaba en frente. El complejo se desarrollaba en seis niveles, vinculados entre sí por escaleras laterales.


La Columna de Trajano es un monumento conmemorativo erigido por orden del Emperador Trajano. Se encuentra en el Foro de Trajano, cerca del Quirinal, al norte del Foro Romano.
Concluida en el año 114, es una columna de 30 metros de altura (38 incluyendo el pedestal sobre el que reposa) recorrida por un bajorrelieve en espiral que conmemora las victorias de Trajano frente a los Dacios (pueblo de Rumania).


La Columna se compone de 18 enormes bloques de mármol de Carrara, cada uno de los cuales pesa aproximadamente 40 toneladas con un diámetro de unos 4 metros. El friso escultórico completo mide unos 200 metros y da 23 veces la vuelta a la columna. En el interior de la misma, una escalera de caracol de 185 peldaños, permite el acceso a una plataforma mirador en su parte superior.


Originalmente la columna estaba rematada con la estatua de un águila y mas tarde se colocó en su lugar una estatua del propio Trajano. En 1588 por orden del Papa Sixto V, esta fuera remplazada por una estatua de San Pedro, que aún se conserva.


El relieve narra dos victoriosas campañas de Trajano contra los dacios: en la mitad inferior de la columna se ilustra la primera (101-102) y en la parte superior la segunda (105-106). Ambas secciones están separadas por la personificación de la victoria.
El relieve estuvo completamente policromado. Las figuras talladas en mármol tienen el carácter de una crónica, por lo que no mi porta la técnica escultórica, sino el mensaje que trata de transmitir. El escultor (o escultores) prestó poca atención a la perspectiva, y se utilizaron diferentes en una misma escena.


La Finalidad de la columna de Trajano
  • Señalar hasta donde llegaba el monte desplazado por el Foro.
  • Albergar las cenizas del emperador
  • Conmemorar la conquista de la Dacia como victoria de Trajano.

XV - Grandes hitos de la arquitectura universal - El Foro Romano - El arco triunfal - El Senado romano - La Curia Julia - El templo de César - El templo de la Concordia - El tabulario

XIV - Grandes hitos de la arquitectura universal - La ciudad en la antigua Roma, pincha aqui

XLVIII - Origen de los dioses griegos - Los dioses del Olimpo - Las vírgenes vestales - Numa Pompilio, pincha aqui

Roma - Las murallas aurelianas - Rómulo y Remo - El Coliseo - El Coloso de Nerón - El río Tíber - La isla Tiberina - Las siete colinas - Edad moderna, pincha aqui

Mi semana en roma (2º día) El Foro Romano (Continuación) - La Basílica Julia - La Curia Julia -Los Templos de Antonino y Faustina -  Cástor y Pólux -  Rómulo - Saturno - Vesta - Venus y Roma - Basílica Emilia y Julia, pincha aqui

Mi semana en roma (2º día) - Arco de Constantino - El Coliseo, pincha aqui 

Mi semana en Roma - Basílicas sorprendentes - Basílica de San Clemente de Letrán - Las excavaciones arqueológicas de la basílica, pincha aqui


El Foro Romano o Foro Romano de la antigua Roma fue el bullicioso corazón religioso, administrativo, legal y comercial de la ciudad desde el siglo VII a. C. en adelante. Con una función cada vez más grandiosa y ceremonial durante el Período Imperial, el Foro se convirtió en un símbolo monumental en piedra y mármol del poder y la vanidad romanos con templos de emperadores deificados, columnas dedicatorias y enormes arcos triunfales que celebran las victorias militares de los rincones más lejanos del Imperio . Aunque destrozado por el terremoto, la intemperie, la contaminación y siglos de arquitectos despojándolo de sus piedras y columnas, el Foro Romano, sin embargo, sigue siendo uno de los sitios más impresionantes que sobreviven de la antigüedad y una ventana única al otrora gran mundo glorioso que fue Roma.

Historia
El Foro Romano se encuentra entre las colinas Capitolina y Palatina de Roma. Según la leyenda romana, fue el lugar de una batalla entre romanos y sabinos en la segunda mitad del siglo VIII a. C. Las excavaciones en el Foro Romano han revelado la presencia de cementerios de la Edad del Hierro que estuvieron en uso desde el siglo XI a. C. hasta el siglo IX a. C. El área se rellenó con una cantidad significativa de tierra y escombros para elevarlo por encima del nivel de la crecida anual del río Tíber. Luego, la ubicación fue pavimentada, desde finales del siglo VIII o principios del VII a. Con espacios rituales tempranos y templos como la Regia y el Templo de Vesta, el Foro se convirtió en el foco público de la ciudad, el lugar de sus actividades religiosas, políticas, comerciales y legales más importantes. Gradualmente, a lo largo de los siglos, las tiendas fueron empujadas hacia los extremos o hacia otros lugares, y la arquitectura se volvió más imponente y de función ceremonial.



XLVIII - Origen de los dioses griegos - Los dioses del Olimpo - Las vírgenes vestales - Numa Pompilio, pincha aqui

Las primeras basílicas, utilizadas para reuniones públicas y especialmente para tribunales de justicia, aparecieron en el Foro a partir de 184 a.C. 
También en el siglo II a. C., se agregaron tiendas con columnas en tres lados del Foro. La vía principal era la vía Sacra, una vía pavimentada que conducía desde el Foro hasta el monte Palatino. En 121 a. C. se añadió el primer arco triunfal , el de Fabio Máximo, procónsul en la Galia Transalpina. 

El ejemplo más grande que se conserva del arco triunfal es el Arco de Constantino, construido en Roma en c. 315 EC para conmemorar la victoria del emperador Constantino sobre Maxentius en 312 EC. El arco es típico del género y presenta un enorme bloque rectangular de mampostería de 20 metros de altura que consta de tres arcos separados: un pasaje arqueado central más grande con un arco más corto y angosto a cada lado. Los tres arcos expresan la misma proporción de altura y anchura. Dividiendo los arcos hay cuatro columnas corintias separadas, cada una sobre un pedestal y rematadas con un entablamento. Sobre el entablamento, y como si fuera la prolongación de las columnas, se alzan cuatro pedestales, cada uno de los cuales lleva una estatua. El piso de bloque o 'ático' sobre los arcos también presenta paneles esculpidos y una inscripción dedicatoria en latín, una característica común de los arcos triunfales.Marco Aurelio (c. 174 EC) y los relieves del arco central interior que fueron retirados de la Basílica Ulpia en el Foro de Trajano . Las ocho estatuas son prisioneras dacias y posiblemente provengan del Arco de Domiciano . Otros paneles representan una cacería de leones y sacrificios, mientras que las escenas principales del friso conmemoran las victorias militares de Constantino, incluida la batalla con Majencio.

El arco triunfal era un tipo de monumento arquitectónico romano construido en todo el imperio para conmemorar los triunfos militares y otros eventos significativos como el ascenso al trono de un nuevo emperador. Entre los célebres ejemplos supervivientes de arcos triunfales se encuentran el Arco de Constantino y el Arco de Septimio Severo , ambos en Roma .

Solo Roma tenía más de 50 arcos triunfales pero, desafortunadamente, la mayoría no ha sobrevivido. 

El arco de Tito es un arco honorífico, situado en la Vía Sacra, justo al sureste del Foro, en Roma. Fue construido hacia el año 80 d. C. por el emperador romano Domiciano poco después de la muerte de su hermano mayor, Tito, para conmemorar las victorias de éste, incluido el Sitio de Jerusalén del 70 d. C.

El Arco de Tito (c. 81 d. C.) sobrevive y, que muestra a Tito montado en un carro de bronce de cuatro caballos ( cuadriga ) y coronado por la Victoria, fue construido para conmemorar sus victorias en Judea y la conquista de Jerusalén en 70-71 d. C. Ambas estructuras antiguas se encontraban en el Foro Romano ( Foro Romano). Otro arco sobreviviente es el Arco de Septimius Severus construido en c. 203 EC, que de hecho también fue dedicado por el Senado y el Pueblo de Roma (SPQR) a su hijo Caracalla en honor a sus victorias contra los partos, cuyos relieves decoran el arco.

El arco de Septimio Severo (en italiano, Arco di Settimio Severo) es un antiguo arco de triunfo que se encuentra en Roma en el extremo noroeste del Foro Romano, a los pies de la colina del Capitolio, delante del templo de la Concordia, no lejos de la Curia Julia.
Fue erigido en 203 para glorificar las victorias militares del emperador Septimio Severo y sus hijos Geta y Caracalla sobre los partos,​ en las dos campañas de 194/195 y 197-199.

El siglo I a. C. vio una gran cantidad de actividad de construcción, y la forma del Foro que vemos hoy en día data en gran parte de esa época. Lucius Cornelius Sulla (138-78 a. C.) construyó un edificio de Curia más grande, sede del Senado romano ampliado, y pavimentó el Foro con travertino blanco.
Lucio Cornelio Sila Félix (Roma, 138 a. C.-Puteoli, 78 a. C.) fue uno de los más notables políticos y militares romanos de la era tardorrepublicana, perteneciente al bando de los optimates. Cónsul en los años 88 a. C. y 80 a. C. y dictador entre los años 81 a. C. y 80 a. C 

La Curia Julia es un antiguo edificio de Roma, el tercero que recibió el nombre de curia o sede del Senado.

Data del año 44 a.C. y recibe este nombre por haber sido construida por Julio César, quien sustituyó la Curia Cornelia reconstruida por Sila a partir de la Curia Hostilia, para rediseñar el foro romano, reducir la preeminencia del Senado y dejar limpio el espacio original del comitium.

La obra fue interrumpida y Octavio Augusto la terminó en el año 29 d.C.

La Curia Julia ha sobrevivido hasta nuestros días por haber sido transformada en la iglesia de San Adrián en el siglo VII d.C.

La Curia Julia es un antiguo edificio de Roma, el tercero que recibió el nombre de curia o sede del Senado.

Data del año 44 a.C. y recibe este nombre por haber sido construida por Julio César, quien sustituyó la Curia Cornelia reconstruida por Sila a partir de la Curia Hostilia, para rediseñar el foro romano, reducir la preeminencia del Senado y dejar limpio el espacio original del comitium.

La obra fue interrumpida y Octavio Augusto la terminó en el año 29 d.C.

La Curia Julia ha sobrevivido hasta nuestros días por haber sido transformada en la iglesia de San Adrián en el siglo VII d.C. 



El Senado romano funcionaba como un órgano asesor de los magistrados de Roma y estaba compuesto por los servidores públicos más experimentados de la ciudad y la élite de la sociedad. Sus decisiones tenían un gran peso, aunque no siempre se convirtieran en leyes en la práctica. El Senado continuó ejerciendo influencia sobre el gobierno en el período imperial, aunque en menor grado.

Desde el siglo III a. C. había 300 miembros del Senado, y después de las reformas de Sila en el 81 a. C., probablemente había alrededor de 500 senadores, aunque después de esa fecha no parece haber un número mínimo o máximo específico. Julio César instigó reformas a mediados del siglo I a. C., otorgó membresía a sus partidarios y la amplió para incluir a personas importantes de otras ciudades además de Roma, de modo que había 900 senadores. Posteriormente, Augusto redujo la membresía a alrededor de 600. Los senadores estaban dirigidos por el princeps senatus, quien siempre hablaba primero en los debates. El puesto se volvió menos importante en los últimos años de la República, pero volvió a la prominencia bajo Augusto.

Curia Hostilia en rojo con diagrama del Comicio republicano.

Varios edificios nuevos aparecieron durante los reinados de Julio César (100-44 a. C.) y Augusto (r. 27 a. C. - 14 d. C.). Este último, en particular, hizo amplias renovaciones en muchas estructuras existentes y conmemoró el lugar de la pira funeraria de César con una columna, reemplazada en el 29 a. C. por el templo de Divus Iulius tras la deificación de César. El reinado de Augusto también vio el Foro repavimentado con mármol y la limpieza de las alcantarillas debajo de él. En el año 10 d.C., se reconstruyó el Templo de Concordia Augusta, que a veces se usaba para las reuniones del Senado, y la suma de este trabajo fue crear un nuevo y brillante Foro monumental encerrado en columnatas de mármol que, con adiciones regulares de templos, columnas, estatuas y arcos, publicitaban el poder, la riqueza y los éxitos militares de los emperadores romanos. 

El templo de César o templo del Divino Julio o de César Divinizado también conocido como templo del Deificado Julio César, delubrum,​ heroon o Templo de la Estrella cometa,​ es una estructura antigua en el Foro de Roma, Italia, situada cerca de la Regia y el templo de Vesta.

El templo cerró el último lado que aún estaba abierto en el Foro Romano, al este, entre la basílica Emilia y el templo de Cástor y Pólux.​ Delante del podio se construyó una tribuna, los rostra del divino Julio , que estaban enfrente de los Rostra imperiales al otro lado de la explanada del Foro.

El Foro Romano con el plano y la ubicación del templo de Divus Iulius y de la tribuna Diocletiani (ambos en rojo).

El templo fue dedicado al culto del cometa (bautizado sidus Iulium) que apareció poco después del asesinato de César y que se consideró como la manifestación del alma de César divinizado.


El templo fue comenzado por Augusto en el año 42 a. C. después de que el Senado deificase a Julio César tras su muerte. Augusto dedicó el templo próstilo (todavía no se sabe si era jónico, corintio o compuesto) a César, su padre adoptivo, el 18 de agosto de 29 a. C., tras la batalla de Accio. 

El templo de la Concordia  en la antigua ciudad de Roma fue el principal templo de la ciudad dedicado a la diosa de la Concordia. Se encuentra en el Foro Romano.

Fue destruido y restaurado varias veces a lo largo de su historia, y su última restauración, entre los años 7 y 10 a. C. bajo el emperador romano Tiberio, está descrita por Plinio el Viejo en su Historia Natural.

Tras su reconstrucción a principios del siglo I, Tiberio transformó el interior del templo en un verdadero museo​. Hizo colocar numerosas obras de arte, sobre todo pinturas y esculturas griegas, de las que Plinio el Viejo hizo una lista en su Naturalis Historia.

Restos del Templo de la Concordia junto al Tabularium

A lo largo del período imperial, se establecieron varios templos para conmemorar a los emperadores deificados, incluidos Augusto, Vespasiano (r. 69-79 d. C.) y Antonino Pío (r. 138-161 d. C.) y su esposa, la emperatriz Annia Galeria Faustina. Domiciano (r. 81-96 d. C.) agregó una estatua de sí mismo montando a caballo en 91 d. C. Se agregaron arcos triunfales para conmemorar las victorias militares, en particular el Arco de Tito en c. 81 EC y la de Septimius Severus en 203 EC.


El Foro fue devastado por un incendio en el año 283 d. C. que requirió mucho trabajo de reconstrucción y restauración, incluida una nueva Curia y una nueva columnata monumental. El Foro finalmente cayó en declive, incluso si ocasionalmente se usaba con fines ceremoniales, luego del traslado de la capital del Imperio Romano a Constantinopla en 330 EC. 

En 83 a. C., en plena guerra civil romana, el Capitolio quedó totalmente destruido por un incendio que dañó especialmente el templo de Júpiter que databa de más de cuatro siglos. Su reconstrucción se impuso, y se lanzó un vasto programa de reorganización de todo el Capitolio, incluyendo la construcción de nuevos edificios como el Tabulario, destinado a guardar los nuevos archivos públcios de Roma​, y la supresión definitiva de las fortificaciones de la época monárquica de esta zona.

El tabulario es el nombre dado por los arqueólogos a un conjunto de edificios de la época romana situados en el extremo noroeste del Foro Romano, sobre las pendientes del Arx, una de las dos cumbres de la colina Capitolina, incluyendo un edificio de la época republicana que servía como un tabularium propiamente dicho,​ un anexo del Templo de Saturno y la oficina oficial de los archivos de la Antigua Roma, una estructura soportada por arcos y de una terraza ocupada por tres templos, girados hacia el Foro Romano. En época del Imperio, el anexo del templo de Saturno fue demolido y reemplazado por el pórtico de los Dioses Consejeros. El complejo toma su nombre del término tabulae, las tablillas de cera usadas en esta época y se almacena en las oficinas de los archivos.

martes, 27 de diciembre de 2022

XIV - Grandes hitos de la arquitectura universal - La ciudad en la antigua Roma

XIII - Grandes hitos de la arquitectura universal  - Winifred Mary Beard - La Monarquía Romana  - Roma - Puente Sublicio - El Templo de Portuno - El Foro Boario - El templo de Hércules Víctor o Hércules - La Cloaca Máxima, pincha aqui


Expansión del dominio romano:     República romana     Imperio romano     Imperio romano de Occidente     Imperio romano de Oriente

Características de la ciudad romana.

En la organización turística o de las calles, se intentó utilizar siempre que fue posible el sistema de trazado hipodámico, con calles rectas que se cruzan ortogonalmente (en ”x”).  Pero la ciudad de roma, fue una excepción.  Las dos calles principales eran el “Cardo Maximus” (que iba, dirección norte-sur) y el “Decumanus Maximus” (que iba dirección este- oeste). Que solían cruzarse en una gran plaza principal. Este era el centro neurálgico de la ciudad, porque al alrededor estaban edificios públicos muy importantes como: Templos de culto, basílicas y monumentos conmemorativos. 


Características de la arquitectura

Los romanos eran unos de los mejores arquitectos del mundo. Crearon una serie de técnicas que en la actualidad se siguen utilizando.  Los edificios romanos eran muy sólidos, solían estar construidos por dos nuevos materiales en aquella época, el hormigón y el cemento.  Los arquitectos romanos expandieron por el mundo el uso del arco y la bóveda.  La escultura griega está basada en la escultura griega, porque simplemente la copiaron.  Los Mosaicos servían para decorar suelos y paredes, y se elaboraban con pintura y piedras preciosas para darles creatividad.  En la actualidad, no se conservan casi pinturas por el tiempo transcurrido o por la deterioridad de las pinturas, excepto en Pompeya, debido a que la ciudad fue cubierta de cenizas por la erupción del Vesubio, las pinturas siguen casi intactas. 

El anfiteatro romano es similar al teatro exteriormente y tiene una gran fachada con pisos, columnatas, arcos y en ellos estatuas.

Anfiteatro de Tarragona

El anfiteatro romano es ligeramente elíptico y aparenta ser el resultado de la unión de dos teatros. Se dividía en arena, cávea o grada y una estructura subterránea bajo la arena. El Anfiteatro romano estaba destinado al combate de los gladiadores. 

En la zona subterránea esperaban los gladiadores y también se guardaban los animales. Al igual que el teatro romano, el anfiteatro solía tener una capacidad para miles de espectadores.

El teatro romano deriva directamente del griego, aunque existen algunas diferencias. Está formado por el coro, la orquesta, el proscenio y las gradas.

Sin embargo, el teatro romano es enteramente de fábrica, la orquesta es semicircular y no circular, por lo que la forma de la grada también es semicircular y no ultrasemicircular como en Grecia.

Teatro de Mérida 

Las gradas estaban divididas en tres partes: ima, media y summa cavea y los espectadores se colocaban en ellas según la clase social a la que pertenecieran.

El odeón tiene exactamente la misma estructura, pero la función es distinta pues estaba destinado a las audiciones musicales.

Odeón Romano

Odeón de Éfeso (Turquía) para 400 personas que hacía también funciones de Bouleuterión.
El bouleuterion o bouleuterión es el edificio donde se reunía la boulé, (o consejo de los quinientos), en las ciudades de la Antigua Grecia.

Las termas o baños públicos (o saunas en al actualidad) tenían cuatro tipos de salas.  Una para cambiarse, otra de baños fríos, otra de baños templados y otros de vapor.  - Los circos romanos, tenían forma ovalada, con gradas para los espectadores, una pista de arena donde corrían los carromatos y en el centro un gran pilar llamado espina, con monumentos conmemorativos y estatuas.

Las Termas romanas o Baños fueron edificios de gran originalidad en el mundo romano Eran lugares de reunión con un cierto carácter social y de recreo, más allá del uso balneario específico. Las termas estaban estructuradas en cuatro zonas: apodyterium que era el lugar de recepción, donde estaban los vestuarios, frigidarium, trepidarium y caldarium.

También había gimnasio, zonas de masajes, bibliotecas y espacios abiertos de paseo. Las Termas Romanas influirán enormemente en culturas posteriores, especialmente en el Islam. Para calentar el agua se usaba un sistema de calefacción subterránea llamado hipocausto. Las termas estaban lujosamente ornamentadas.


Aunque fueron creadas principalmente para los hombres, existieron termas masculinas y femeninas, e incluso para ambos.

Las termas de Caracalla tenían la zona de los baños era muy simétrica. La sala circular era el caldarium, la sala contigua el tepidarium y la siguiente, en forma de cruz, el frigidarium. El resto eran zonas de recreo, el vestíbulo, los vestuarios, etc. Todo estaba lujosamente decorado. Actualmente, sigue conservando restos de mosaicos en el suelo.

Circo Romano

Circus Flaminius (Roma), por Bartoli (1699).

El Circo Romano es el lugar destinado a carreras, pero en algunas ocasiones también se realizaron conmemoraciones de acontecimientos del Imperio. Es un edificio alargado con remates semicirculares.
El circo romano tiene relación con los estadios griegos, pero era mucho más grande. En la arena había una espina, una división en sentido longitudinal que marcaba la línea donde tenían que dar la vuelta los caballos. En esta espina se solían colocar columnas, estatuas, etc.
Las basílicas eran un tipo de edificio de nueva creación. No se sabe claramente cuál era su origen estructural. Servía para administrar justicia y para realizar transacciones comerciales. Destacan las Basílicas de Maguncio y Constantino en Roma.
Hay dos tipos de basílicas:

Basílica de Majencio
Basílicas de procedencia helenística: de planta rectangular, dividida en tres naves con varios tramos, abovedadas y con la entrada en uno de los lados menores del rectángulo, mientras en el otro hay una exedra.
Basílicas de procedencia oriental: también de planta rectangular y con una o tres naves, también abovedadas, la entrada está en uno de los lados mayores del rectángulo y en los lados menores hay exedras.
La Basílica de Majencio: Está estructurada en tres naves, la central continua, más ancha y alta y cubierta con bóvedas de aristas, las laterales compartimentadas pero con comunicación entre los distintos compartimentos y cubiertas con bóvedas de cañón. Al fondo de la nave central hay una exedra semicircular y en un lateral una tribuna. La terminó Constantino y es probable que existiese una estatua colosal suya. Estaba ricamente decorada con mármoles, mosaicos, etc.

El arco de triunfo romano pudo tener su antecedente en las puertas de las murallas etruscas, pero en Roma adquirieron un valor más personal.

Lo arcos triunfales se construían para los desfiles de las tropas vencedoras. Se solían situar en lugares estratégicos como cruces de calzadas, extremos de algunos puentes y, sobre todo, en los foros.

Arco romano de Orange en Francia

Los arcos del triunfo que se conocen son fundamentalmente de época imperial, aunque también debió haberlos en época republicana. Están formados por uno o tres vanos, llamados ojos, el central más amplio. Por encima de éstos se dispone el entablamento y, sobre éste, un segundo cuerpo llamado ático sobre el que se colocan las inscripciones. Llevan columnas incorporadas y esculturas en forma de relieve.

Las viviendas de la antigua Roma 

La casa romana deriva de la etrusca y se fue desarrollando y complicando con el tiempo. Tenía una puerta de entrada, un atrio con un impluvium y un compluvium alrededor del cual se desarrollaban las estancias.


A un lado del vestíbulo de entrada se encontraba la estancia donde se rendía culto a los dioses y al otro lado había otra habitación donde se encontraban las máscaras y, a veces, las urnas de los que habían muerto. En algunos casos estas habitaciones se colocaban en las alas y eran más pequeñas y en su lugar se colocaban tiendas que comunicaban con la calle.

Al fondo del atrio aparecía el tablinum, la habitación donde los señores de la casa recibían las visitas, tras la cual estaba el jardín o huerto, llamado peristilo, ya que era un espacio amplio, abierto y con una columnata para pasear. 

Al fondo de este peristilo estaba el triclinum, el comedor. Estaban decoradas con pintura y mármoles. El esquema se va complicando, pero siempre tienen patios alrededor de los cuales se desarrollan las estancias.

Las ínsulas equivalían a una manzana de casas. Sin embargo, el término se extendió para acabar denominando a cada una de las casas que había en una ínsula. Eran casas de pisos, más humildes que las anteriores y de alquiler. Tenían un patio interior y al exterior tenían ventanas y balcones. En la parte baja habría tiendas.

Tenían tres modalidades principales:

  • La domus eran viviendas urbanas para la de gente rica.
  • Las insulae eran viviendas urbanas para gente pobre.
  • Las villae en el campo. 

Las casae eran viviendas primitivas, y posteriormente las más humildes, de esclavos y clases bajas, construidas con medios muy precarios, se han conservado con mayor dificultad.

Las viviendas de la antigua Roma permitieron acomodar a todos los estatus de la sociedad romana que, sobre todo, durante el Imperio romano, se convirtió en una sociedad muy jerarquizada.

Mobiliario y decoración

El mobiliario de las casas romanas era muy escueto y funcional: 

EDIFICIOS COMERCIALES 

Existían en las ciudades una serie de establecimientos públicos:

  • Las tabernae eran tiendas para el comercio; solían ser de una sola estancia y con un mostrador.
  • Los stabula eran establecimientos con establos, con un patio abierto rodeado de comedores y en cuyo piso superior se encontraban los dormitorios.
  • Los hospitia eran posadas con comedores, triclinia y dormitorios.
  • Los popinae se dedicaban a la venta de comida y bebida.
  • Los officinae eran talleres y almacenes.

El sistema fiscal en la antigua Roma

Había edificios públicos para el gobierno, el culto y la diversión: los palacios, templos, foros, basílicas, teatros, anfiteatros, circos, mercados, baños, etc., todos ellos construidos de nueva planta. Además, había motivos de adorno y conmemoración como las columnas y los arcos de triunfo.

El resto de la ciudad estaba ocupada por viviendas. Los ricos vivían en una casa unifamiliar, que se llamaba domus. Los más humildes habitaban en casas de pisos, llamadas insulae.

De lo que en principio carecieron estas ciudades fue de muralla, ya que el poderío del Imperio servía para disuadir los intentos de atacar los núcleos urbanos. Hasta que comenzaron las invasiones germánicas, en el siglo III, las ciudades no se amurallaron, se colmataron y la calidad de la vida urbana descendió. 

Esto fue un golpe mortal para una civilización urbana como la romana. Las ciudades se convirtieron en lugares congestionados y poco saludables, y que en épocas de peligro no podían proporcionar a sus habitantes los productos básicos.

Los señores hacendados comenzaron a construir casas en el campo, las villas romanas, con campos alrededor que les procuraban todo lo que necesitaban y se defendían a sí mismas. Fue el comienzo de la Edad Media, donde la sociedad se ruralizó y la economía se feudalizó.

Para alumbrarse en la oscuridad de caminos y lugares públicos, y en las ceremonias religiosas, usaban antorchas empapadas en substancias inflamables. Dentro de casa, la iluminación se realizaba por medio de velas y pequeñas lámparas de aceite y las usaban aisladamente o formando conjuntos de varias unidades. 

Las Murallas


La defensa de las ciudades ha sido uno de los principales asuntos con que las distintas culturas se enfrentaban para asegurar el porvenir, no solo de sus habitantes y pertenencias, sino también de su cultura y forma de vida. 

Los romanos fueron los que perfeccionaron los distintos métodos de defensa mediante murallas. En España tenemos múltiples ejemplos, casi todos de los primeros años de dominación de los siglos I y II a.C. y muchos de ellos restaurados o remodelados, que atestiguan la importancia que estas edificaciones tenían en el mundo romano.

Con la Pax Augusta, se redujeron las edificaciones de murallas, volviendo a reactivarse en el siglo III d. C. por la presión de los pueblos bárbaros.

Maqueta de la antigua ciudad de Roma, donde se aprecian el Teatro de Marcelo y el Teatro de Balbo.

El teatro de Marcelo fue un antiguo teatro romano edificado en Roma, actual Italia, y parcialmente conservado. Su construcción fue iniciada por Julio César poco antes de su asesinato, siendo terminado por orden de Augusto entre los años 13 a. C.-11 a. C.

Se considera uno de los primeros espacios escénicos permanentes de la capital (tras el teatro de Pompeyo). Fue dedicado a Marco Claudio Marcelo, sobrino, yerno y heredero de Augusto, como un acto de piedad, ya que este príncipe había muerto prematuramente en el 23 a. C., antes de que este edificio se levantase en el Campo de Marte.

El Teatro de Balbo era uno de los tres teatros de la Roma antigua, el más pequeño pero también el más elaborado desde el punto de vista decorativo.


Fue construido en piedra por Lucio Cornelio Balbo, banquero y amigo de Augusto, con el botín de su victoria sobre los garamantes y dedicado en 13 a. C.; destruido por el fuego durante el reinado de Tito (probablemente en 79), fue posteriormente restaurado, probablemente por Domiciano.1​ Durante la Edad Media se instalaron allí tiendas, y la calle que pasaba por delante recibió el nombre de Via delle Botteghe Oscure.

El teatro podía albergar a 7700 espectadores, y estaba decorado lujosamente: eran particularmente famosas cuatro columnillas de ónix colocadas por Balbo en el teatro.