domingo, 26 de febrero de 2023

XXX- Grandes Hitos de la Arquitectura Universal - El Románico de la Toscana - La Catedral - El Baptisterio - El Duomo - La Torre inclinada de Pisa

XXIX- Grandes Hitos de la Arquitectura Universal - El Medievo - El clasicismo del románico - (III) - Galilea (arquitectura) - Sainte-Madeleine de Vézelay -  Basílica de San Saturnino de Tolosa -  Iglesia abacial de Santa Fe de Conques, pincha aqui

Mi semana en Florencia (XXI) - Pisa - El Baptisterio - El Duomo - La Torre inclinada de Pisa, pincha aqui

El Románico de la Toscana conserva su máxima expresión en el conjunto catedralicio de la ciudad de Pisa denominado "Campo Dei Miracoli" (Prado de los milagros), abarcando las construcciones de la Catedral, la famosa Torre inclinada, el Baptisterio, Camposanto y los museos de la Opera y la Sinopia.


La historia de la ciudad y por tanto su arquitectura son consecuencia de su situación geográfica., siendo fundada por los pisanos de Grecia y anteriormente habitada por ligures y etruscos en el s. VI a. C. Las fuentes romanas ya la mencionan en el 225 a. C.A fines del s. III a. C., como aliada de Roma sirvió de base y de puente para la conquista del Norte de Italia. Sus habitantes gozaron de la ciudadanía romana desde el 89 a. C. y el 313 se documenta su primer obispo conocido, Gaudencio.


A la llegada de los francos a mediados del siglo VIII, la ciudad fue constituida primero en condado y luego en marquesado. La lucha entre Imperio y Papado avivó la anarquía de las ciudades, que se declararon libres, surgiendo así la comuna de Pisa., la más importante de Toscana desde el s. XI. Su arzobispo Daimberto (ca. 1050-1107) fue Patriarca de Jerusalén en 1099, donde llegó con los cruzados pisanos. La ciudad fue atacada desde el siglo IX por los musulmanes, a los que derrotó en el estrecho de Messina (1005), en Cerdeña (1015) y en Palermo (1063). Esta victoria fue el detonante de la construcción del conjunto monumental que nos ocupa.

Mas adelante la expansión pisana no se limitó al mar Tirreno, sino que se extendió hasta Constantinopla, Alejandría, Siria y Palestina, lugares en los que los pisanos tenían algunos barrios y con los que Pisa., dotada de una poderosa flota y de activos mercaderes, comerciaba. Éste comercio enriqueció a Pisa favoreciendo la instalación de industrias de paños y de la madera, empleada ésta especialmente en la construcción de barcos.

Debido a estos hechos históricos el periodo más espléndido del arte pisano coincide con el de su supremacía marítima siendo entonces cuando la arquitectura románica se enriquece con un nuevo estilo denominado, precisamente, Pisano. También la escultura encuentra allí su esplendor con Bonanno y, sobre todo, con Nicola y Giovanni Pisano

El gran mosaico del ábside con Cristo en majestad, rodeado por la Virgen y San Juan Evangelista es famoso por la cara de San Juan, pintado por Cimabue en 1302, que sobrevivió milagrosamente al incendio de 1595. Esta es la última obra pintada por Cimabue y la única obra suya sobre la que existe documentación certificada. Evoca los mosaicos de las iglesias bizantinas y normandas, como la de Cefalú y Monreale, en Sicilia. El mosaico, en gran medida realizado por Francesco da Pisa, fue terminada por Vincino da Pistoia con la Virgen en el lado izquierdo (1320).
 
Entendiendo la centralidad del conjunto, el lugar elegido como sede de la Iglesia pisana desde sus orígenes, anteriores a la paz constantiniana del año 313. Existieron algunos primeros templos que fueron desmantelados a medida que la ciudad crecía en importancia y orgullo queriendo llegar a ser "La Nueva Roma" para el cristianismo.

Todos los edificios fueron construidos entre 1063 y 1350 siendo los primeros la Catedral y el Baptisterio, el cual originariamente estaba situado al Norte de la iglesia. El parecido entre éste Prado de los Milagros y el complejo Santo de Jerusalén podría venir de la época en la que el arzobispo de Pisa era también patriarca de Tierra Santa en el tiempo en que se amplia la catedral hacía occidente a principios del siglo XI.

Dentro de la morfología de la ciudad actual el conjunto se localiza en los márgenes del núcleo urbano, en la esquina noroccidental, lo cual nos puede llevar a pensar en un cierto aislamiento en la actualidad pero que es perfectamente comprensible al introducirnos en la historia Pisana. El río Auser, hoy inexistente, tenia sus márgenes en la parte más septentrional del recinto murado doblando luego hacia el Sur para ir a desembocar en el Arno y con puerto fluvial en la actual estación de tren de Pisa-San Rossore. En la actualidad, como en el pasado, el complejo se inserta dentro de un recinto amurallado erecto entre el 1154 y el 1158. El acceso se realizaba por la llamada de la Puerta del León, así como por la calle principal llamada Vía Santa María que une el monumento al río Arno.

El púlpito, obra maestra esculpida por Giovanni Pisano entre 1302 y 1310, sobrevivió al incendio pero fue desmontado durante los trabajos de restauración y no fue repuesto hasta 1926. Con su estructura arquitectónica y la compleja decoración escultórea, la obra es una de las más vastas narraciones por imágenes del siglo XIII que refleja la renovación y el fervor religioso de la época. En las placas, ligeramente curvas, se han esculpido con un lenguaje expresivo los episodios de la Vida de Cristo. 


Giovanni Pisano (h. 1250-1314) fue un escultor italiano, pintor y arquitecto. Hijo del famoso escultor Nicola Pisano, quién recibió su formación en el taller de su padre.En 1265-1268 trabajó con su padre en el púlpito de la catedral de Siena.
El Baptisterio, dedicado a san Juan Bautista, está frente al extremo occidental de la catedral. El edificio se comenzó a mediados del siglo XII.
Se construyó en estilo Románico por un arquitecto conocido como Deustesalvet
Deustesalvet fue un arquitecto anónimo conocido por haber construido la cara inferior del Baptisterio de Pisa en la Piazza dei Miracoli, como atestigua una inscripción en dos partes escrita en los pilares internos del edificio y que además tiene la fecha de 1153.
La construcción, sin embargo, no terminó hasta el siglo XIV, cuando la loggia, la planta superior y la cúpula fueron añadidos en estilo Gótico por Nicola y Giovanni Pisano.
Es el baptisterio más grande de Italia. Su circunferencia mide 107,25 metros. Contando la estatua de san Juan Bautista (atribuida a Turino di Sano) en la parte superior de la cúpula, es incluso unos centímetros más alto que la Torre Inclinada.
El portal, que queda frente a la fachada de la catedral, está flanqueado por dos columnas clásicas, mientras que las jambas interiores están ejecutadas en estilo bizantino. El dintel está dividido en dos pisos. El inferior representa varios episodios de la vida de san Juan Bautista, mientras que el superior muestra a Cristo entre la Virgen y san Juan Bautista, flanqueados por ángeles y evangelistas.

Pila bautismal, por Guido Bigarelli da Como -- 1246 

La inmensidad del interior es impresionante, pero es sorprendentemente sencillo y carece de decoración. Tiene también una acústica destacada.
La Torre inclinada de Pisa es el campanario de la catedral. Comenzó a inclinarse tan pronto como se inició su construcción en agosto de 1173. La altura de la torre es de 55,7 a 55,8 metros desde la base, su peso se estima en 14.700 toneladas y la inclinación de unos 4° extendiéndose 3,9 m de la vertical. La torre tiene 8 niveles, una base de arcos ciegos con 15 columnas, 6 niveles con una columnata externa y remata en un campanario. La escalera interna en espiral tiene 294 escalones.
El gobierno de Italia solicitó ayuda el 27 de febrero de 1964 para prevenir su derrumbe, y el 7 de enero de 1990 fue cerrada al público como medida de seguridad. Recientemente fue realizado un trabajo de reconstrucción para tratar de reducir el ángulo de inclinación. Se volvió a permitir la entrada al público el 16 de junio de 2001, después de la finalización de 10 años de trabajo.

¿Destruir o no destruir la Torre de Pisa? La decisión más difícil de Leon Weckstein

Tras el  incendio en Nôtre Dame, salvada en parte por la rápida actuación de valerosos bomberos, recordé un episodio acontecido durante la Segunda Guerra Mundial en el que la decisión de un heroico joven sargento de tan solo 22 años salvó uno de los monumentos históricos más relevantes de la humanidad, la Torre de Pisa..

https://franciscojaviertostado.com/2019/05/02/destruir-o-no-destruir-la-torre-de-pisa-la-decision-mas-dificil-de-leon-weckstein/

El Camposanto monumentale ("Cementerio monumental") es un edificio histórico en el lado norte de la Plaza de los Milagros o Plaza de la catedral en Pisa, Italia. En 1987, el conjunto patrimonial de la plaza fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. 

Recibe el nombre de "Campo Santo" pues se cree que fue construido alrededor un cargamento de tierra sagrada traído desde Tierra Santa (Jerusalén), del Gólgota, durante la Cuarta Cruzada por Ubaldo de Lanfranchi, arzobispo de Pisa en el siglo XII. Una leyenda afirma que los cuerpos enterrados en dicho suelo se descomponían en sólo 24 horas.
De este lugar se deriva el uso de la palabra "camposanto" como sinónimo de "cementerio" en los países católicos.
Contiene 600 lápidas, muchas de ellas grecorromanas. Los muros de las galerías están cubiertos por admirables frescos realizados en la segunda mitad del siglo XIV y a lo largo del siglo XV por artistas como Benozzo Gozzoli, Taddeo Gaddi, Andrea di Buonaiuto y Antonio Veneziano. 

sábado, 25 de febrero de 2023

XXIX- Grandes Hitos de la Arquitectura Universal - El Medievo - El clasicismo del románico - (III) - Galilea (arquitectura) - Sainte-Madeleine de Vézelay - Basílica de San Saturnino de TolosaLa - Iglesia abacial de Santa Fe de Conques -

XXVIII- Grandes Hitos de la Arquitectura Universal - El Medievo - El clasicismo del románico - (II) Cluny y la difusión de su arquitectura - La Orden del Císter - La Abadía de San Galo, pincha aqui

Mi semana por los castillos de Loira - Fontevraud L'Abbaye Royale - Leonor de Aquitania - Ricardo I de Inglaterra - Berenguela de Navarra - Juan I de Inglaterra, pincha aqui

La Orden del Císter - Arte y arquitectura cisterciense - Los monasterios del Císter, pincha aqui

Paris (I) - Saint Denis, pincha aqui

La Abadía de San Galo - La Abadía de Melk o Stift Melk, pincha aqui

Muerte de Carlomagno - Ludovico Pío, pincha aqui

Oviedo - Santa María del Naranco - San Miguel de Lillo - Santa Cristina de Lena, pincha aqui

La Orden del Císter - Arte y arquitectura cisterciense - Los monasterios del Císter, pincha aqui

Eugène-Emmanuel Viollet-le-Duc (Recomendado)-Teoría de la restauración - La Abadía de Vézelay -  Cathédrale Notre Dame - El Castillo de Roquetaillade - La catedral de Amiens - Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Clermont - Catedral de Nuestra Señora de Reims  Carcasona, pincha aqui

Interior de la iglesia de Cluny antes de su derribo - Autor desconocido, siglo XIX Bibliothèque nationale de France

Borgoña en la Edad Media vio nacer con las abadías de Cluny y de Cîteaux los más grandes movimientos de la reforma monástica. Las dos célebres abadías fueron durante muchos siglos tanto centros de ciencia dogmática, de pensamiento reformista, como centros de actividad económica y social, artísticos e incluso políticos de primer orden para toda Europa.

Edificios como la basílica de Vézelay y la abadía de Fontenay aún dan testimonio de este resplandor.

Exposición de los capiteles del presbiterio de Cluny III

El Museo Nacional de la Edad Media de París, más conocido como Museo Cluny, contiene una de las colecciones de arte y artesanía medieval más completas del mundo.

Interpretación de Charles Sicilia

Boecio (480-524) en su obra De institutione musica

Boecio, cuyo nombre completo era Anicio Manlio Torcuato Severino Boecio (en latín, Anicius Mānlĭus Torquātus Severinus Bŏēthius) y también fue conocido como San Severino Boecio (Roma, c. 480-Pavía, 524/525), fue un filósofo y poeta latino romano, actividad que compaginó con su faceta como estadista, político, traductor de filosofía griega y autor de tratados sobre distintas disciplinas como la música, la aritmética o la astronomía.

Mostrando los resultados de capitel con las estaciones musica boecio (Toulouse)


Capitel de las estaciones

t

Capitel de los cuatro vientos

Capitel de los ríos del Paraíso

La abadía de Cluny contiene uno de los ejemplos más famosos de ornamentación musical de la Edad Media, las ocho esculturas que representan los modos de la música. Consiste en escenas en las que aparecen personajes tañendo instrumentos o en actitud de danza. Están situados en el coro de la tercera iglesia construida en la abadía, denominada Cluny III, en cada lado de dos de los capiteles.

Capitel de las artes - Cluny III, coro - Musée du Farinier, Cluny 1113-1120

  • Capiteles de  los ocho modos del canto gregoriano
  • Este primer tono comienza las armonias musicales
  • Le sigue según número o ley el segundo
  • El tercero se impone y representa que  Cristo ha resucitado
  • Le sucede el cuarto que en su canto imita los lamentos

Francia en 1180

El Franco Condado de Borgoña (en francés, Franche Comté de Bourgogne; en alemán, Freigrafschaft Burgund) fue un condado medieval (de 982 a 1678), que corresponde en gran parte con la provincia tradicional y actual región francesa del Franco Condado. 

María Magdalena fue una de las más fieles seguidoras de Jesús de Nazaret, llegando a ser testigo de su crucifixión, muerte y resurrección. Tras estos acontecimientos, según la tradición ortodoxa, María Magdalena se retiró a Éfeso con la Virgen María y el Apóstol Juan, donde murió, si bien la tradición católica aporta una versión distinta: junto con su hermano Lázaro y Maximino, uno de los setenta y dos discípulos, así como algunos compañeros, María viajó en barca por el Mar Mediterráneo huyendo de las persecuciones en Tierra Santa, desembarcando finalmente en Saintes-Maries-de-la-Mer, cerca de Arlés, en Francia.

Calavera de María Magdalena. Basílica de Vézelay, llamada Basílica de Santa María Magdalena de Vézelay(Franco Condado de Borgoña Francia)

Eugène-Emmanuel Viollet-le-Duc (Recomendado)-Teoría de la restauración - La Abadía de Vézelay -  Cathédrale Notre Dame - El Castillo de Roquetaillade - La catedral de Amiens - Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Clermont - Catedral de Nuestra Señora de Reims  Carcasona, pincha aqui

Vézelay es una ciudad francesa situada en el departamento de Yonne en la región de Borgoña-Franco Condado.

Restaurada por Viollet-le-Duc

Construida en 1037 por Geoffroy, abad de Vézelay, que la dedicó al culto de María Magdalena, la villa se convirtió, rápidamente, en un lugar de peregrinación. La reputación de la abadía da paso a la prosperidad del pueblo contribuyendo a su desarrollo. Peregrinos como el duque de Borgoña, Hugo II y su corte, en 1084; o Bernardo de Claraval (San Bernardo) que acudió, en 1146, a predicar la segunda cruzada; también Felipe Augusto y Ricardo Corazón de León visitaron la abadía en 1191 antes de partir para la tercera cruzada; o Luis IX de Francia, en 1248, convirtieron a Vézelay en una villa que atrajo a innumerables peregrinos. En el año 1096, el abad Artaud dio comienzo a una ampliación de la abadía. Se construyeron un crucero y un coro. Las obras duraron hasta el año 1104 y sólo se conserva la nave.

La iglesia, de planta basilical, presenta tres naves cubiertas con bóvedas de arista. La nave central resalta por su tamaño y luminosidad. Es más larga que las de las catedrales de París o de Amiens.En las dovelas de los arcos fajones alternan los colores al igual que en las grandes construcciones germánicas otónidas y renanas.

Los pigmeos usando una escalera para subir al caballo


En las arquivoltas aparecen otros pueblos: bizantinos, etíopes e incluso los cinocéfalos (hombres con cabeza de perro).

Galilea (arquitectura)
Una galilea (del latín galilaea: atrio, claustro) es una capilla, pórtico o vestíbulo situado en el extremo oeste de algunas iglesias. Las primeras referencias a este tipo de nártex se encontraron en los consuetudines cluniacensis de Ulrich y en los consuetudines cenobii cluniacensis de Bernardo de Cluny (De processione dominicali).

Se utilizó principalmente en la Francia e Inglaterra medievales. Se encuentran ejemplos de galileas en la iglesia abacial de Cluny II y en las catedrales inglesas de Durham, Ely y Lincoln.

Su nombre se deriva, desde el siglo XII, de la liturgia de la Pascua de Resurrección, que iba precedida por una procesión y terminaba en la galilea donde se realizaba un rito de purificación antes de la entrada en la iglesia propiamente dicha. Se simbolizaba el camino de los Apóstoles a Galilea después del regreso de Cristo allí, después de muerto. La galilea se interpretaba así como una tierra de paso, del sufrimiento a la resurrección.


Sainte-Madeleine de Vézelay. Acceso a la iglesia desde la galilea 

Toulouse es una ciudad del sur de Francia, capital del departamento del Alto Garona y de la región de Occitania, así como la capital histórica de la provincia del Languedoc. Con 479 553 habitantes en 2017 es la cuarta más poblada del país


La basílica de San Sernín, también conocida como basílica de San Saturnino de Tolosa, es un templo católico de la ciudad de Toulouse ubicado en el departamento francés del Alto Garona. Es uno de los edificios emblemáticos de la ciudad, la iglesia románica más grande de Occitania y la segunda más antigua de toda Francia, después de la abadía de Cluny.

Se trata de un santuario construido en el emplazamiento de la tumba de San Sernín o San Saturnino, obispo de Toulouse martirizado hacia el año 250. La rue du Taur (calle del Toro) que lleva de la Place du Capitole a la basílica recibe su nombre del mismo santo, cuyo martirio según la leyenda consistió en ser arrastrado por un toro salvaje. 



San Saturnino de Tolosa (m. ca. 257, Tolosa, Galia), también llamado Serenín, Sernin o Cernin, fue un misionero romano que predicó en las Galias, el Pirineo y la península ibérica. Fue el primer obispo de Tolosa (la actual Toulouse), donde fue martirizado por los paganos
Según las Actas de Surio, Saturnino predicó en Aquitania durante el Consulado de Gracio y Decio, en el siglo III. En Tolosa convirtió a Honesto, quien se unió a él en el trabajo de misionero; en Carcassonne, el prefecto Rufino los encarceló, pero fueron liberados por un ángel. Honesto fue a predicar a Pompaelo (la actual Pamplona). Tras debatir con el senador pagano Firmo, hizo llamar a Saturnino. Saturnino y Honesto convirtieron y bautizaron a varios paganos de la ciudad, entre ellos Firmo y su esposa (bautizados por Saturnino) y el hijo de ambos, Fermín, quien luego sería a su vez obispo de Amiens.

Iglesias de peregrinación


La iglesia abacial de Santa Fe de Conques es una iglesia situada en la comuna francesa de Conques, en el departamento del Aveyron.

Está considerada como una pieza maestra de la arquitectura románica del sur de Francia, siendo especialmente célebre por su tímpano y por su Tesoro, que incluye obras de arte únicas datadas en el período carolingio. El interior se presenta decorado con vitrales de Pierre Soulages. Esta abadía fue fundada por el abad Dadon bajo la protección de Carlomagno.

En la composición destaca la figura central de Cristo en Majestad (Maiestas Domini) dentro de una mandorla que simula con nubes un espacio celeste. En este caso Cristo no aparece como un juez severo, portando desafiante el libro de la Ley, sino indicando al peregrino el camino de salvación con la derecha, levantada hacia el signo de la cruz que portan dos ángeles en el registro superior, mientras que con su mano derecha hacia abajo hace al ademán de apartar a los malditos. Su majestad queda realzada tanto por el acompañamiento de dos ángeles con candelabros en la base, alusión a la luz que representa Cristo, y otros dos con cartelas en la parte superior. 
Fue una parada popular para los peregrinos que hacían el Camino de Santiago hasta Santiago, en lo que hoy es España.


Pierre Soulages (Rodez, Aveyron; 24 de diciembre de 1919-Nimes, 25 de octubre de 2022) fue un pintor, grabador y escultor francés, representante del tachismo. Fue reconocido como «el pintor del negro» por el uso de este color en sus obras abstractas. Desde su infancia se sintió atraído por el diseño, el arte romano y las pinturas rupestres.
El Tachismo (en francés, Tachisme, derivado de la palabra francesa tache, lit. 'mancha') fue un estilo de pintura abstracta francés desarrollado durante los años 1940 y 1950. A menudo se le considera el equivalente europeo al expresionismo abstracto. 


Fue fundado en 819 por el eremita Dado que estableció una comunidad de monjes creando el monasterio de Conques (después Santa Fe de Conques), origen de la abadía. La principal villa del entorno era Montignac. El mismo año que se fundó se descubrieron los supuestos restos de Santiago en Compostela, Galicia, y la ruta de peregrinaje tuvo a Conques como una de las paradas secundarias; como lugar del turismo de la época los monjes intentaron mejorar trayendo algunas reliquias para así atraer más peregrinos. En 866 un monje fue al monasterio de Agen y años después trajo las reliquias de Santa Fe (Foy), virgen martirizada en 303 bajo Diocleciano y famosa por curar ciegos y liberar cautivos.



viernes, 24 de febrero de 2023

XXVIII- Grandes Hitos de la Arquitectura Universal - El Medievo - El clasicismo del románico - (II) Cluny y la difusión de su arquitectura - La Orden del Císter - La Abadía de San Galo

XXVII - Grandes Hitos de la Arquitectura Universal - El Medievo - El clasicismo del románico - Cluny y la difusión de su arquitectura, pincha aqui

Mi semana por los castillos de Loira - Fontevraud L'Abbaye Royale - Leonor de Aquitania - Ricardo I de Inglaterra - Berenguela de Navarra - Juan I de Inglaterra, pincha aqui

La Orden del Císter - Arte y arquitectura cisterciense - Los monasterios del Císter, pincha aqui

Paris (I) - Saint Denis, pincha aqui

La Abadía de San Galo - La Abadía de Melk o Stift Melk, pincha aqui

Muerte de Carlomagno - Ludovico Pío, pincha aqui

Oviedo - Santa María del Naranco - San Miguel de Lillo - Santa Cristina de Lena, pincha aqui

La Orden del Císter - Arte y arquitectura cisterciense - Los monasterios del Císter, pincha aqui

El Palacio de Aquisgrán - El monasterio de Saint-Gall, pincha aqui

Francia siglo XI - Tres catedrales monumentales, pincha aqui

En el año 911 el rey Guillermo de Aquitania cede unos terrenos en Borgoña al monje Bernon para fundar un monasterio.  

Guillermo I de Aquitania,  (22 de marzo de 875 -6 de julio de 918), fue un noble franco, marqués de Gothia, conde de Auvernia, de Berry, de Limoges, de Lyon, de Mâcon y duque de Aquitania (893 a 918). Guillermo murió sin dejar descendientes directos el 6 de julio de 918 en Brioude, dejando los títulos de duque de Aquitania y conde de Auvernia al sobrino Guillermo II, hijo de su hermana Adelaida.

Bernón de Baume (nacido en Burgundia y fallecido en Cluny, en 927) fue un monje benedictino, primer abad de la Cluny.

Siglo X


Aquitania (rosa) en la Francia del 1154

Borgoña fue una región administrativa de Francia, situada al centro-noreste del país y que agrupaba a los departamentos de Yonne, Côte-d'Or, Nièvre y Saône-et-Loire. Limita al norte con las regiones de Isla de Francia y Champaña-Ardenas, al este con el Franco Condado, al sur con Ródano-Alpes y Auvernia y al oeste con Centro-Valle de Loira. La capital de Borgoña es Dijon.
La existencia moderna de Borgoña tiene sus raíces en la disolución del imperio franco. En la década de los años 880, había cuatro Borgoñas

De esta forma comienza la andadura de una de las organizaciones más decisivas en la historia de Occidente: la Orden benedictina de Cluny.

Desde es primer momento fundacional la Orden de Cluny alcanza una absoluta independencia respecto de cualquier poder laico o eclesiástico.

EL MONASTERIO DE CLUNY. MODELO DE IGLESIA ABACIAL Y DE MONASTERIO ROMÁNICO BENEDICTINO.

Alrededor del año 1000, en pleno apogeo de la sociedad feudal, las diversas corrientes prerrománicas desembocan en el que se considera primer estilo medieval europeo: el románico. El edificio paradigmático del arte románico es el monasterio, y el más importante de la época es el de Cluny (Borgoña, Francia), la orden que impulsa la estética del románico. Desgraciadamente fue destruido durante la Revolución Francesa, aunque los planos de esta inmensa abadía se han recompuesto y hoy podemos reconstruirlo.

El primer Monasterio. Cluny I (910-990)

El duque de Aquitania Guillermo I donó territorios a la orden benedictina para que fundaran en el año 910 el monasterio de Cluny. La comunidad inicial fue de doce monjes, pero rápidamente crecieron y fueron alcanzando gran autonomía tanto de los obispos como de los reyes. Los monjes negros, así llamados por el color de su hábito, extendieron su influencia en pocos años por toda Europa.

La primera construcción era de dimensiones humildes. Fue consagrada en el año 927 y debió ser un edificio de estilo otoniano.

Monasterio de Cluny I . s. X.

Cluny II (950-1100).

Con el fulgurante aumento de poder y de riqueza de la orden se decide crear un nuevo monasterio el año 950 junto al anterior  (Cluny II). El plan general se diferencia del plano utópico de San Gall en que en lugar de múltiples edificios pequeños, se fusionan las funciones y se crean grandes alas alrededor de varios patios. Aparece la sala capitular en la parte interna del edificio y se deja para la exterior el edificio para los hermanos legos, el noviciado y el hospital.


Monasterio Cluny II. s. XI.

Los legos se hacen cargo de las tareas cotidianas, en aumento a causa del incesante crecimiento de las propiedades. Los monjes sacerdotes se dedican exclusivamente a las tareas espirituales o políticas de la gran sociedad conventual. Cluny se convierte en el centro de la orden determinante de la vida religiosa de Europa, es el momento de máxima expansión a través del os caminos de peregrinación.

Iglesia del Cluny II sobre un mapa con las fundaciones cluniacenses hasta el siglo XI.

La segunda iglesia del monasterio edificada entre los años 955-981 será el modelo a seguir de las iglesias románicas en el siglo XI. Tiene una fachada con dos torres, un nartex, un cuerpo longitudinal de tres naves abovedadas, un crucero destacado en planta y en altura, un cimborrio decorado con bandas lombardas sobre la intersección y una cabecera acabada en tres ábsides.

El monasterio de Cluny III (1088-s. XIX)

A finales del siglo XI la orden vuelve a tener la necesidad de ampliar el monasterio y la iglesia para dar l satisfacción a una comunidad de trescientos monjes. El claustro, que ya había sido ricamente decorado en Cluny II, adquiere cada vez más importancia como espacio de meditación del monasterio. Los capiteles se decoran con escenas del Antiguo y del nuevo Testamento, dando pie a que se hagan en otros monasterios benedictinos.

El monasterio fue destruido en la Revolución Francesa y sólo ha sobrevivido un brazo del crucero mayor.


Cluny III. S. XII.



El monasterio de Cluny fue el modelo para 1.500 sedes monacales que  llegó a tener por toda Europa. Los equipos de canteros salidos de allí seguían idénticas técnicas constructivas. En este vídeo puedes ver explicada la disposición de esta pequeña ciudad. El claustro se mantuvo en parte, derribándose las naves longitudinales de la iglesia Cluny II, pero se respetó la cabecera. Otras dependencias se remodelaron o se ampliaron.

Consagración del altar mayor del monasterio de Cluny.

En Borgoña convivieron, durante el siglo XII, dos tendencias arquitectónicas. La primera se manifiesta en la prestigiosa abadía de Cluny III, cuya iglesia abacial se comenzó a construir en 1088. Siete años más tarde, el papa Urbano II consagró varios altares de la iglesia mientras se encontraba todavía en plena obra. En la actualidad sólo se conserva el brazo sur del transepto y los capiteles del coro, pues fue destruida entre 1798 y 1823. Además de esos elementos, conocemos el edificio por antiguas ilustraciones y por los importantes trabajos arqueológicos del estadounidense Kenneth J. Conat.

Esta abadía ilustraba la vitalidad económica del centro fundador de la orden cluniacense: la planta de la iglesia, así como las construcciones adyacentes, respondían a las necesitades de la orden. El edificio, de formas esbeltas, constaba de cinco naves ..precedidas por un nártex--, un doble transepto y un ábside con girola y capillas radiales. Dos torres jalonaban la fachada.  

Planta, sección del ábside  e interior de la nave longitudinal de la iglesia abacial de Cluny III. 

Indudablemente, la Orden de Cluny fue uno de los principales motores de dinamización del Camino de Santiago.


La parte más destacada del conjunto es la iglesia, que sobrepasa las dimensiones conocidas hasta entonces (se acercaba a los 200 metros de largo), convirtiéndose en el edificio más grande construido hasta el Renacimiento. A ella tenían acceso tanto los monjes como los señores feudales y los siervos de los alrededores

La iglesia fue levantada ente el año 1088 y el 1135. Tenía un prolongado nartex enmarcado entre dos torres que servía para las procesiones solemnes. Le seguía un cuerpo longitudinal de cinco naves, cuya central se cubrió con bóveda de cañón apuntada y las laterales con bóvedas de aristas. Poseía un coro con una inusitada combinación de dos cruceros con cimborrios y torres. La cúpula del corazón del edificio se levantaba hasta los 35 metros.

Alzado lateral, maqueta y vista de pilares y ventanales interiores.

Todas las líneas convergían hacia la cabecera donde se hallaba el ábside con el altar. Detrás del cual se abrían un deambulatorio o girola. Tanto ésta como los cruceros poseían absidiolos o altares auxiliares para que los monjes pudieran cumplir con su obligación de consagrar.



No poseía tribuna, aunque sí triforio ciego muy alto y muchos ventanales por donde entraba la luz. Estos eran posibles debido a que ya se empezó a utilizar el arbotante para transmitir el peso de las bóvedas centrales hacia los contrafuertes exteriores. También como novedad se pueden ver los primeros arcos y bóvedas apuntadas.

Del edificio sólo se conserva el brazo sur del transepto mayor con la torre, a la que se conoce como "del agua bendita".

La guerra de los Cien Años afectó a un elevado número de establecimientos cluniacenses, en 1516 se instauró el régimen comendatario que permitía designar abades ajenos a la casa y que a menudo se desentendían de la gestión interna con la consecuente relajación de las costumbres y merma en los ingresos. Las guerras de Religión también afectaron directamente a Cluny, por otra parte, hubo intentos de reforma de manera paralela a las que se habían impulsado en el seno de otras órdenes monásticas. Aquellas reformas tardías ayudaron a la reconstrucción física de las dependencias monásticas que en general se encontraban en mal estado. En este estado la casa llegó hasta la Revolución, que provocó su supresión y salida de la comunidad de montes en 1791, los bienes muebles se fueron perdiendo. La gran iglesia medieval comenzó a derribarse convirtiéndose en una cantera. Poco a poco se fue perdiendo en su mayor parte, excepto los vestigios que aún hoy se conservan, una parte del transepto con su torre campanario.

Borgoña en la Edad Media vio nacer con las abadías de Cluny y de Cîteaux los más grandes movimientos de la reforma monástica. Las dos célebres abadías fueron durante muchos siglos tanto centros de ciencia dogmática, de pensamiento reformista, como centros de actividad económica y social, artísticos e incluso políticos de primer orden para toda Europa. Edificios como la basílica de Vézelay y la abadía de Fontenay aún dan testimonio de este resplandor.