lunes, 30 de enero de 2017

Guerra italiana de 1521-1526 - La Guerra de la Liga de Cognac (1526–1530) - El saqueo de Roma - Paz de Cambrai (1529)

La Guerra italiana de 1521–1526, también conocida como la Guerra de los Cuatro Años, forma parte de las Guerras italianas. El conflicto se desarrolló entre 1521 y 1526 y en ella lucharon Francisco I de Francia y la República de Venecia contra el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Carlos V, Enrique VIII de Inglaterra y los Estados Pontificios. Entre las causas del conflicto están la elección en 1519–1520 de Carlos I como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y la necesidad del papa León X de aliarse con Carlos para combatir a Martín Lutero.

Uno de los Tapices de Pavía de Bernard van Orley (c. 1531).
La Guerra de la Liga de Cognac (1526–1530) se libró entre los dominios Habsburgos de Carlos V —principalmente España y el Sacro Imperio Romano Germánico— y la Liga de Cognac, una alianza que incluía Francia, el Papa Clemente VII, la República de Venecia, Inglaterra, el Ducado de Milán y Florencia.

Clemente VII, (Florencia, 26 de mayo de 1478 – Roma, 25 de septiembre de 1534) fue el papa nº 219 de la Iglesia católica, de 1523 a 1534.
Cuando nació fue descrito: "Hijo natural del Magnífico Juliano de Médici nacido por parte de madre de muchacha que no tenía marido, Fioretta, hija de Antonio". En un documento encontrado en la Palatina se informa: "Julio, hijo del Mco. Juliano de Médici, nacido el día 6 de marzo de 1478, que fue después el papa Clemente VII...
Tras el asesinato de su padre en la Catedral de Florencia, durante la Conjura de los Pazzi, el futuro papa Clemente contó enseguida con el afecto y la protección de los Médici. Su tío Lorenzo el Magnífico escribió a Fernando I de Nápoles y al Papa para que Julio, destinado a la carrera eclesiástica, le fuera otorgado el rico Priorato de Capua, que le fue efectivamente concedido. Ya desde su infancia, Julio había contado con la amistad de sus primos Pedro, Juan (el futuro Papa León X), y Juliano, los tres hijos de Lorenzo.
Clemente VII tras la victoria del emperador Carlos V en Italia sobre los franceses en la Guerra italiana de 1521-1526, trabajó para formar, en mayo de 1526, una liga antiimperial, la Liga de Cognac, con el fin de restaurar el equilibrio de poder en Italia contrarrestando el poder del emperador. La Liga de Cognac estuvo formada por el papado, Venecia, Florencia, Milán, y el rey francés, quien denunció el tratado de Madrid de 1526. Enrique VIII de Inglaterra, frustrado en su deseo de tener un tratado firmado en Inglaterra, rechazó unirse
Juliano de Médici, por Verrocchio
Juliano de Médici (italiano: Giuliano de' Medici; Florencia, 1453 - ídem, 26 de abril de 1478) fue un político italiano del Renacimiento.
Hermano del estadista Lorenzo de Médici, el mujeriego Juliano era conocido por organizar justas, por su atractivo físico y por sus numerosos hijos bastardos.
Andrea del Verrocchio, nacido Andrea di Michele di Francesco de Cioni, conocido simplemente como Verrocchio (Florencia, h. 1435 - Venecia, 1488) fue un pintor, escultor y orfebre cuatrocentista italiano. Trabajó en la corte de Lorenzo de' Medici en Florencia. Entre sus alumnos estuvieron Leonardo da Vinci, Perugino, Ghirlandaio y Sandro Botticelli, pero también influyó en Miguel Ángel. Trabajó en el estilo serenamente clásico del primer renacimiento florentino.
La conspiración de los Pazzi fue un acontecimiento que tuvo lugar en 1478 en Florencia, un episodio del enfrentamiento entre las familias Pazzi y Médicis por el poder de la ciudad.
Leonardo da Vinci, dibujo del cadáver del conjurado Bernardo Bandini Baroncelli (1479)
Los Pazzi eran una familia de nobles toscanos que se habían hecho banqueros en Florencia en el siglo xiv. Andrea de'Pazzi fue también el promotor de la Sala capitular de Brunelleschi para la comunidad franciscana en la iglesia de Santa Croce de Florencia, a menudo conocida como la Capilla Pazzi.

La familia provenía del Pazzo ("el loco"), uno de los primeros soldados que treparon por las murallas en el sitio de Jerusalén (1099) durante la Primera cruzada, que se llevó consigo al volver a Florencia una piedra de la Basílica del Santo Sepulcro. 
Exterior de la capilla Pazzi.
A la Capilla Pazzi, en italiano "cappella dei Pazzi", se accede desde el claustro de la basílica de la Santa Croce (Florencia) ya que se encuentra ubicada en el jardín de ésta. Encargada por la familia Pazzi en 1429 a Filippo Brunelleschi, fue su última obra.
La basílica de la Santa Cruz (en italiano, Basilica di Santa Croce) es una destacada iglesia medieval católica italiana levantada en la ciudad de Florencia. Se empezó a construir el 3 de mayo de 1294 sobre las ruinas de una pequeña iglesia erigida hacia 1222 por los franciscanos, en vida de San Francisco de Asís. El maestro de obras (hoy diríamos arquitecto) fue Arnolfo di Cambio, quien recibido el encargo de reemplazar la pequeña iglesia anterior por una más grande, que superara a Santa María Novella, iniciada 50 años antes por los dominicos. 
Movimientos iniciales (1526)
La guerra se hizo inminente y un mes después de constituirse, las tropas de la Liga entraban en Lodi. Pero las tropas imperiales marcharon hacia Lombardía y pronto forzaron al duque de Milán a capitular y a abandonar Milán en julio de 1526. Mientras tanto, la familia Colonna, con ayuda del virrey de Nápoles, organizó un ataque en Roma, derrotando a las fuerzas papales y tomando brevemente el control de la ciudad, saqueando el palacio papal y algunas casas de cardenales.

Saqueo de Roma (1527)
Las vacilaciones del papa inutilizaron el progreso de la Liga, ya que el cauteloso ejército papal y veneciano esperaba a las tropas francesas, lo que permitió nuevos refuerzos imperiales, aunque Francisco I logró atraer a Enrique VIII de Inglaterra en el Tratado de Westminster en abril de 1527.

Enrique VIII (28 de junio de 1491-28 de enero de 1547) fue rey de Inglaterra y señor de Irlanda desde el 22 de abril de 1509 hasta su muerte. Fue el segundo monarca de la casa Tudor, heredero de su padre, Enrique VII. Se casó seis veces y ejerció el poder más absoluto entre todos los monarcas ingleses. Entre los hechos más notables de su reinado se incluyen la ruptura con la Iglesia católica romana y el establecimiento del monarca como jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra (Iglesia anglicana), la disolución de los monasterios y la unión de Inglaterra con Gales.
Lansquenete (en alemán Landsknecht, servidor del país (de «Land», tierra o país, circunscripción administrativa, y «Knecht», servidor, empleado público), nombre con que se designó a algunos mercenarios alemanes que operaron entre el siglo XV y el XVII.
Jorge de Frundsberg (Mindelheim, 24 de septiembre de 1473 - 20 de agosto de 1528) fue un caballero del sur de Alemania y líder lansquenete al servicio de la dinastía austríaca Habsburgo del Sacro Imperio Romano Germánico.
Carlos de Borbón o Carlos de Montpensier, (17 de febrero de 1490, Montpensier- 6 de mayo de 1527, Roma), noble francés, hijo de Gilberto de Montpensier y Clara Gonzaga. Se le suele referir con el título de Condestable de Borbón, por ser condestable (comandante en jefe de los ejércitos) con Francisco I, con el que finalmente se enemistó, cambiando de bando en un famoso episodio.
Francisco I de Francia (Coñac, 12 de septiembre de 1494-Rambouillet, 31 de marzo de 1547), conocido como el Padre y Restaurador de las Letras, el Rey Caballero y el Rey Guerrero, fue consagrado como rey de Francia el 25 de enero de 1515 en la catedral de Reims, y reinó hasta su muerte en 1547.
 Francisco, en su ambición de llegar a ser emperador del Sacro Imperio, empujó a Europa a la guerra. De mentalidad todavía medieval, llegó a retar a duelo al Marqués de Pescara y al propio emperador Carlos.
Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, llamado «el César»c (Gante, 24 de febrero de 1500-Cuacos de Yuste, 21 de septiembre de 1558), reinó junto con su madre —esta última de forma solamente nominal y hasta 1555— en todos los reinos y territorios hispánicos con el nombre de Carlos I desde 1516 hasta 1556, reuniendo así por primera vez en una misma persona las Coronas de Castilla —el Reino de Navarra inclusive— y Aragón. Asimismo, fue emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como Carlos V de 1520 a 1558.
Territorios controlados por Carlos I en 1519. Debido a la concentración de territorios en manos de Carlos I, Francia pasa a estar en una posición geopolítica complicada.

El Castillo de Sant'Angelo: el último refugio
Resulta cuanto menos curioso que el Monarca que pasó a la posteridad por ser uno de los grandes defensores de la fe católica frente al protestantismo lo hiciera también porque sus tropas saquearon brutalmente la ciudad de Roma en el mes de mayo de 1527 obligando al Papa a huir para salvar su vida. Retomando el grito lanzado por Julio II contra los franceses de «¡fuera los bárbaros!», el Papa Clemente VII lo jaleó contra los españoles cuando éstos extendieron sus tentáculos imperiales por toda Italia. No en vano, su hostilidad hacia Carlos I de España y V de Alemania saldría muy cara a Clemente VII, quien presenció en primera persona como la Guardia Suiza alimentó parte de su leyenda a las puertas del Castillo de Sant'Angelo (el antiguo Mausoleo de Adriano) sacrificando sus vidas para salvar al pontífice de una horda de mercenarios luteranos.


Pompeo Colonna (Roma, 12 de mayo de 1479 - Nápoles, 28 de junio de 1532) fue un militar y eclesiástico italiano.
Fue nombrado obispo de Rieti por Julio II, creado cardenal por León X, legado papal en tiempos de Adriano VI y vicecanciller de la Iglesia en los de Clemente VII
Protagonista principal del asalto a la Ciudad del Vaticano de 1526 y destacado actor del saqueo de Roma del año siguiente, sirvió fielmente al emperador Carlos V hasta terminar sus años como arzobispo de Monreale y virrey de Nápoles.
La primera acción hostil del Imperio español contra el Papa consistió en apoyar al cardenal Pompeo Colonna, quien desde enero de 1526 se encontraba en abierto enfrentamiento con Clemente VII. Financiadas por el Emperador, las tropas de Colonna ocuparon Roma en septiembre de ese año. La ciudad fue parcialmente saqueada y el Papa se vio obligado a refugiarse en el Sant'Angelo, donde quedó encerrado junto a la Guardia Suiza que estaba encargada de proteger al Papa.


El Castillo de Sant'Angelo
Sin apenas infantería, el Papa recurrió a la artillería, situada en el Castillo de Sant'Angelo, como última defensa frente a las tropas imperiales. El 6 de mayo, los soldados españoles lanzaron una acometida desde la puerta Torrione, mientras los lansquenetes acudieron a la puerta del Santo Spirito. Precisamente junto a esta puerta cayó muerto Carlos de Borbón al disparo de un arcabuz, que, según su propia biografía, fue realizado por el escultor Benvenuto Cellini. Sin la principal cabeza del ejército, las tropas desataron su furia por la Ciudad Eterna y arrasaron monumentos y obras de arte durante días. Las violaciones, los asesinatos y los robos se sucedieron por las calles romanas, donde ni siquiera las autoridades eclesiásticas afines a los españoles se libraron del ultraje. De hecho, la abundancia de luteranos entre los lansquenetes –la fuerza que llevó el peso del pillaje– dio un significado anticatólico al saqueo. «Los imperiales se apoderaron de la cabeza de San juan, de la de San Pedro y de la de San Pablo; robaron el oro y la plata que las recubría y las tiraron a la calle para jugar a la pelota», describen las crónicas del periodo sobre el terror desatado.

Cuando dio comienzo el saqueo, Clemente VII se encontraba orando en su capilla y apenas tuvo tiempo de ser evacuado antes de que los saqueadores alcanzaran la Basílica de San Pedro. La mayoría de soldados de la Guardia Suiza fueron masacrados por las tropas imperiales en las escalinatas de la Basílica de San Pedro. Así, el sacrificio de 147 de los 189 componentes de la Guardia aseguró que Clemente VII escapara con vida aquel día, a través del Passetto, un corredor secreto que todavía une la Ciudad del Vaticano al Castillo Sant'Angelo. Cubierto de un manto morado para evitar ser reconocido por el característico hábito blanco de los sucesores de San Pedro, Clemente VII permaneció un mes recluido en el castillo junto a 3.000 personas de toda clase y condición que llegaron huyendo de un ejército que estaba completamente fuera de control.


Del saqueo de Roma, de Francisco Javier Amérigo y Aparici. 1887. (Museo del Prado, Madrid).
Francisco Javier Amérigo y Aparici (Valencia, 1842 - Madrid, 1912) fue un pintor español.
Carlos I fue rápidamente consciente de las graves consecuencias que para su imagen de campeón del Catolicismo iba a tener el suceso El día 5 de junio, el Emperador –que se dejó ver durante unos meses con ropa de luto por lo ocurrido en Roma– firmó con la Santa Sede un tratado que puso fin momentáneamente al conflicto. Aunque una de las condiciones del tratado fue violada poco después cuando Clemente VII se escapó de la custodia imperial para refugiarse en Orvieto, lo cierto es que la actitud del Papa cambió radicalmente a partir del oscuro suceso. Como muestra de ello, el 24 de febrero de 1530 (fecha del aniversario de su nacimiento del Monarca) el Papa accedió a imponer la corona del imperio a Carlos V de Alemania en una pomposa ceremonia celebrada en Bolonia. Además, tras muchos titubeos y vacilaciones, denegó el divorcio de Enrique VIII de Inglaterra, que deseaba casarse con Ana Bolena, y declaró válido su primer matrimonio con Catalina de Aragón, la sobrina del Emperador.

Paz de Cambrai (1529)
La paz ahora era buscada por ambos bandos, Carlos V, con problemas financieros, la extensión de la Reforma en Alemania y la amenaza turca sobre Hungría y Austria, pactó el 29 junio de 1529 el tratado de Barcelona sacando al papa de la liga de Cognac, comprometiendo la restauración de Sforza en Milán y Médici en Florencia, restitución de Rávena, Cervia, Módena y Reggio al Papa, así como la investidura del reino de Napóles y la coronación imperial de Carlos.

Margarita de Austria (Bruselas, Bélgica, 10 de enero de 1480-Malinas, Bélgica, 1 de diciembre de 1530), fue archiduquesa de Austria, princesa consorte de Asturias y de Gerona y duquesa consorte de Saboya.
Luisa de Saboya (en francés Louise de Savoie, Pont-d'Ain, Francia, 11 de septiembre de 1476 - Grez-sur-Loing, Francia, 22 de septiembre de 1531), regente de Francia y madre de Francisco I de Francia.
Después de la derrota de sus ejércitos, Francisco I buscó la paz con Carlos V. Las negociaciones comenzaron en julio de 1529 en la ciudad fronteriza de Cambrai; fueron llevadas principalmente entre la madre de Francisco, Luisa de Saboya, por los franceses y su cuñada, Margarita de Austria por su sobrino el Emperador (conociéndose como la Paix des Dames). La paz con Francia llegó el 3 de agosto de 1529 en Cambrai. Los términos finales reflejaban en gran parte los del tratado de Madrid de hacía tres años; Francisco I renunciaba a sus derechos sobre Artois, Flandes y Tournai, y fue obligado a pagar un rescate de dos millones de escudos de oro para que fueran liberados sus hijos. Francisco I también renunciaba a sus reclamaciones en Italia y abandonaba a sus aliados italianos: Venecia, Florencia, Alfonso de Este y Francisco Sforza.

domingo, 29 de enero de 2017

La República de Florencia - Matilde de Canossa - El Palazzo Vecchio - Los Médici - Savonarola - La hoguera de las vanidades - La calumnia de Apeles - Sandro Botticelli

O República florentina fue una ciudad estado establecida en la ciudad italiana de Florencia, en la Toscana. La República fue fundada en 1115, cuando los florentinos derribaron la Marca de Toscana y formaron una comuna a la muerte de la marquesa Matilde. La comuna era regida por un consejo conocido como la Signoria, que era elegida por el confaloniero (gobernante titular de la ciudad), que a su vez era elegido por miembros de los gremios florentinos.

La Marca de Toscana hacia el año 1000.
La marca (o margraviato) de Toscana, o Tuscia, fue una marca fronteriza situada en la Italia central, dentro del Reino de Italia carolingio, y limitaba con los Estados Pontificios por el sur y el este, por el oeste con el mar de Liguria y con el resto del reino de Italia por el norte. Fue una creación carolingia, sucesora del ducado de Tuscia lombardo. La marca misma estaba compuesta por una colección de condados, principalmente a lo largo del río Arno, centrada alrededor del condado de Lucca, que fue denominado en algunas ocasiones como ducado.
Matilde de Canossa (1046 – Bondeno di Roncore, 24 de julio de 1115), llamada la Gran Condesa o también conocida como Matilde de Toscana, fue una noble italiana, que destacó como la mayor aliada del papa Gregorio VII durante la Querella de las Investiduras y participó en la mediación entre el citado papa y el emperador Enrique IV en la llamada humillación de Canossa.
Enrique IV arrodillado ante Matilde de Canossa, en presencia del abad Hugo de Cluny
Enrique IV (Goslar, 11 de noviembre de 1050 – Lieja, 7 de agosto de 1106) fue rey germánico desde 1056, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico desde 1084, hasta su abdicación en el año 1105. Fue el tercer emperador de la Dinastía salia. Fue hijo del emperador Enrique III y de Inés de Poitou.
Matilde de Canossa, también duquesa y marquesa, fue una poderosa señora feudal y una de las mujeres más influyentes de la Edad Media por sus actuaciones políticas y militares. Llegó a dominar todos los territorios italianos al norte de los Estados de la Iglesia. En 1076 tomó posesión de un vasto territorio que comprendía Lombardía, Emilia-Romaña y la Toscana, con su centro en Canossa.
Murió de gota en 1115. Fue enterrada en la Abadía de San Benedicto Polirone en San Benedetto Po, pero en 1633, por voluntad del papa Urbano VIII, fueron trasladados sus restos al Castillo Sant'Angelo en Roma.
Finalmente, en 1645, la trasladaron de nuevo a la Basílica de San Pedro en el Vaticano, a una suntuosa tumba esculpida por Bernini, siendo una de las pocas mujeres, junto con la reina Cristina de Suecia, que se encuentran sepultadas allí.


Italia contaba con una próspera agricultura, una industria pañera y sedera que competía en toda Europa y un poderoso comercio.
Su riqueza estaba adornada por un apoyo incondicional a las artes.
Este mundo próspero y culto carecía de la más mínima unidad política.
El número de estados eran aproximadamente unos veinte y se agrupaban en repúblicas. 
  • Repúblicas: Florencia, Siena, Luca, Génova, Venecia, etc.
  • Ducados: Saboya, Mantua, Ferrara, Mirándola, Milán, etc.
  • Marquesados: Messa, Saluzzo, Monferrato, etc.
Sólo Milán, Venecia, Florencia, los Estados Pontificios y Nápoles tenían una verdadera entidad territorial y política.

Recomendación:



Florencia prosperó en el siglo XII gracias a su comercio con países extranjeros, lo que a su vez contribuyó a aumentar el crecimiento demográfico de la urbe. Dicho crecimiento se refleja en el ritmo de construcciones, cuando se levantaron numerosas iglesias y palacios. Esta prosperidad se rompió cuando el emperador Federico I Barbarroja invadió la península itálica en 1185 e impuso a Florencia y las ciudades limítrofes el gobierno de los marqueses de Toscana. Los florentinos recuperaron su independencia en 1197, cuando murió el emperador Enrique VI.

Enrique VI, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (Nimega, noviembre de 1165 – Mesina, 28 de septiembre de 1197), miembro de la dinastía Hohenstaufen fue rey de Alemania desde 1190 hasta 1197 y emperador de 1191 a 1197, además de rey de Sicilia de 1194 a 1197 por su matrimonio con Constanza I.
El siglo XIII
La población de Florencia continuó creciendo en el siglo XIII, llegando a los 30.000 habitantes, gracias al aporte del comercio. Se construyeron nuevos puentes e iglesias, la mayor de las cuales fue la catedral de Santa María del Fiore, en 1294, y en general los edificios de esa época sirven como buenos ejemplos de arquitectura gótica. Políticamente, Florencia era apenas capaz de mantener la paz entre facciones: la precaria paz que existía a principios de siglo fue rota en 1216, cuando estalló el conflicto entre güelfos y gibelinos. Los gibelinos eran entonces la aristocracia de la ciudad, mientras que los güelfos eran populistas.
Arnolfo di Lapo, también conocido como Arnolfo di Cambio, (1232 ó 1245 – 1310) fue un arquitecto y escultor florentino. Su obra arquitectónica incluye el proyecto de la catedral de Santa María del Fiore, en Florencia (1294) y la Basílica de Santa Cruz, en la misma ciudad; y la catedral de Orvieto en Italia.
La economía florentina alcanzó su cenit en la segunda mitad del siglo XIII. El famoso Palacio de la Señoría fue construido, diseñado por Arnolfo di Cambio. Los distritos florentinos fueron divididos en distritos administrativos en 1292.


El Palazzo Vecchio (Traducido al español, Palacio Viejo) se encuentra en la Plaza de la Señoría, en Florencia, Italia. En su interior, el palacio acoge un museo (Museo dei Ragazzi) en el que se exponen obras de Bronzino, Miguel Ángel y Giorgio Vasari, entre otros; y también las oficinas del Ayuntamiento de la ciudad (Comune di Firenze).
Llamado en origen Palazzo dei Priori o Palagio Novo, se cambió el nombre por el de "Palacio de la Señoría", el organismo principal de la República florentina, en el siglo XV. Después se conoció como "Palacio Ducal", al establecer allí su residencia Cosme I de Médici en 1540. Después, en 1565, empezaría a llamarse Palazzo Vecchio al haberse mudado Cosme al Palacio Pitti.
La primera construcción se atribuye a Arnolfo di Cambio, que la inició en 1299 incorporando la antigua torre de Foraboschi en la fachada. Tras la muerte de Arnolfo, en 1302, el palacio fue terminado por otros artistas, en 1314.

El siglo XIV
Banca florentina, la muerte Negra y el ascenso de los Medici

El florín de oro de la República de Florencia fue la primera moneda europea de oro acuñada en cantidades suficientes para desempeñar un papel comercial importante desde el siglo VII. Como muchos bancos florentinos eran empresas internacionales con sucursales en toda Europa, el florín se convirtió rápidamente en la moneda del comercio dominante de Europa Occidental 

Florín de oro de Florencia de 1340 con la flor de lis y San Juan Bautista.
El reinado de Florencia como la ciudad más importante de la banca de Europa no duró mucho; las familias antes mencionadas estaban en bancarrota en 1340, no por la negativa de Eduardo III de Inglaterra para pagar sus deudas, como a menudo se dice (la deuda era sólo de £ 13,000), sino debido a una recesión económica a escala europea. La crisis económica se debió a que Venecia, poseedora de los fondos logrados con su control de la ruta de la seda, retira el capital que tenía guardado los prestamistas de Florencia, forzando a estos el cierre de sus bancos por falta de capital, provocando así la crisis. Mientras que los bancos perecieron, la literatura florentina floreció, y Florencia fue el hogar de algunos de los más grandes escritores de la historia italiana: Dante, Petrarca y Boccaccio. Eran los primeros escritores vernáculos de Europa.
Dante Alighieri, bautizado Durante di Alighiero degli Alighieri (Florencia, c. 29 de mayo de 1265 - Rávena, 14 de septiembre de 1321), fue un poeta italiano, conocido por escribir la Divina comedia, una de las obras fundamentales de la transición del pensamiento medieval al renacentista y una de las cumbres de la literatura universal.
Francesco Petrarca (Arezzo, 20 de julio de 1304-Arquà Petrarca, Padua, 19 de julio de 1374) fue un lírico y humanista italiano, cuya poesía dio lugar a una corriente literaria que influyó en autores como Garcilaso de la Vega (en España), William Shakespeare y Edmund Spenser (en Inglaterra), bajo el sobrenombre genérico de Petrarquismo. Tan influyente como las nuevas formas y temas que trajo a la poesía, fue su concepción humanista, con la que intentó armonizar el legado grecolatino con las ideas del cristianismo. Por otro lado, Petrarca predicó la unión de toda Italia para recuperar la grandeza que había tenido en la época del Imperio romano.
Giovanni Boccaccio (1313 – 21 de diciembre de 1375) fue un escritor y humanista italiano. Es uno de los padres, junto con Dante y Petrarca, de la literatura en italiano. Compuso también varias obras en latín. Es recordado sobre todo como autor del Decamerón.
Florencia fue duramente golpeada por la muerte Negra. Después de haberse originado en el Oriente, la plaga llegó a Mesina en 1347.  

Los Médici

Los Médici o Médicis fueron una poderosa e influyente familia del Renacimiento en  Florencia entre cuyos miembros se destacaron tres papas, León X, Clemente VII, y León XI; dos reinas de Francia Catalina de Médici y María de Médici; además de numerosos dirigentes florentinos, miembros de las casas reales de Francia e Inglaterra y que sobresalieron por ser mecenas, patrocinando artistas y científicos de su época.
Fundador:Juan de Médici siglo XIV  -- Disolución: 1737 - Gian Gastone de Médici murió sin descendencia

Juan de Médici  (Florencia, 1360 - 20 de febrero de 1429) fue un banquero de la Edad Media, fundador de la poderosa familia Médici de Florencia, padre de Cosme de Médici (Pater Patriae) y bisabuelo de Lorenzo de Médici (El magnífico).
Florencia de los Médici
La fundación de una dinastía

El hijo de Juan de Médici, Cosme de Medici sucedió a su padre como jefe del Banco Medici. Jugó un papel destacado en el gobierno de Florencia hasta su exilio en 1433, después de una desastrosa guerra con el vecino de la Toscana, la República de Lucca . El exilio de Cosme en Venecia duró menos de un año, cuando el pueblo de Florencia llamaron a Cosme del exilio en una votación democrática. Cosme volvió con la aclamación de su pueblo y el destierro de la familia Albizzi, que había exiliado a Cosme.

Cosme el viejo (Padre de la Patria) (Florencia, 27 de septiembre de 1389 - Careggi, 1 de agosto de 1464) fue un político y banquero italiano, fundador de la dinastía de los Médici, dirigentes efectivos de Florencia durante una buena parte del Renacimiento italiano.
Fundador del mecenazgo de los Médici, amante del arte y de las ciencias, puso al servicio de ellas su fortuna con la liberalidad de un gran señor, y toda Florencia siguió su ejemplo; y aunque no poseía habilidades para escribir literatura, realizó diversas contribuciones para que se conservasen bibliotecas. Por ejemplo, como regalo al filósofo florentino Marsilio Ficino le obsequió la villa de Careggi para que allí se realizaran estudios sobre el pensamiento de Platón. Fue un gran coleccionista e inspirado por su propio interés hacia la producción artística se hizo aconsejar por Donatello, con el que entabló amistad; este lo animó en sus adquisiciones artísticas.
Cosimo recibió la colección de su ayudante y bibliotecario Niccolo Niccoli (800 volúmenes) y la depositó en una sala del Convento de San Marcos de Florencia diseñada por Michelozzo 1441. Este fue el primero de sus donativos a iglesias y conventos, después erigió el noviciado de Santa Croce e invirtió en la reconstrucción de San Lorenzo.
Cosme se casó hacia 1414 con Contessina Bardi; tuvieron dos hijos:
  • Pedro I de Médici (1416-1469)
  • Juan de Cosme de Médici (1421-1463)
Tuvo un hijo ilegítimo llamado Carlos de Cosme de Médici.

Pedro de Cosme de Médici  (19 de septiembre de 1416 - 2 de diciembre de 1469), llamado el gotoso (il Gottoso), debido a la enfermedad que padecía. Gobernante de facto de Florencia de 1464 a 1469 durante el renacimiento italiano. Hijo de Cosme de Médici y Contessina Bardi y padre de Juliano y Lorenzo. Murió a los 53 años.
Pedro continuó la tradición familiar de mecenazgo artístico. Entre las obras que encargó se incluyen la "Adoración de los Reyes Magos" de Botticelli y los frescos de Gozzoli para la "Procesión de los Magos". Su gusto fue más ecléctico que el de su padre, extendiendo su apoyo a obras holandesas y flamencas.

Juan de Cosme de Médici (Florencia, 3 de julio de 1421 – 23 de septiembre de 1463) fue un banquero y mecenas de las artes italiano. Era hijo de Cosme de Médici el Viejo y Contessina de Bardi, hermano de Pedro el Gotoso y nieto por vía paterna de Juan de Médici.

Lorenzo de Médici ( Florencia, 1 de enero de 1449-Careggi, 9 de abril de 1492), también conocido como Lorenzo el Magnífico por sus contemporáneos, fue un estadista italiano y gobernante de facto1 de la República de Florencia durante el Renacimiento italiano. Príncipe de Florencia, mecenas de las artes, diplomático, banquero, poeta y filósofo renacentista, perteneciente a la familia Médici, y también bisabuelo de la reina Catalina de Médici.
Su vida coincidió con la cúspide del Renacimiento italiano temprano; su muerte marca el final de la Edad de Oro de la ciudad de Florencia. La frágil paz que ayudó a mantener entre los distintos estados italianos terminó con su muerte. Los restos de Lorenzo de Medici reposan en la Capilla de los Médici en la basílica de San Lorenzo (Florencia).
Las tumbas de los Médici, pincha aqui

La historia de la República rebosa de luchas entre facciones. Los Médici obtuvieron el control de la ciudad en 1434, tras el golpe de Estado de Cosme de Médici contra la facción que le había exiliado el año anterior. Los Médici mantendrían el control de la ciudad hasta 1494, cuando fueron expulsados brevemente por el fraile radical Girolamo Savonarola, y después de que Juan de Médici (futuro León X) reconquistase la ciudad en 1512. La autoridad medicea fue repudiada una segunda vez en 1527, durante la Guerra de la Liga de Cognac, pero reasumieron el poder en 1531, después de un asedio a Florencia de once meses. La República fue abolida en 1532, cuando el papa Clemente VII nombró duque de Florencia a Alejandro de Médicis, pasando el gobierno de república a monarquía hereditaria.

Girolamo Maria Francesco Matteo Savonarola (Ferrara, Italia, 21 de septiembre de 1452 - Florencia, 23 de mayo de 1498) fue un religioso dominico, predicador italiano, confesor del gobernador de Florencia, Lorenzo de Médici, organizador de las célebres hogueras de vanidad (o "quema de vanidades") donde los florentinos estaban invitados a arrojar sus objetos de lujo y sus cosméticos, además de libros que consideraba licenciosos, como los de Giovanni Boccaccio. Predicó contra el lujo, el lucro, la depravación de los poderosos y la corrupción de la Iglesia católica, contra la búsqueda de la gloria y contra la sodomía, sospechando que estaba en toda la sociedad de Florencia, donde él vivió.
Predijo que un nuevo rey Ciro atravesaría el país para poner orden en las costumbres de los sacerdotes y del pueblo. La entrada del ejército francés de Carlos VIII, en 1494, en la Toscana, región donde estaba Florencia, confirmó su profecía. Sus críticas violentas contra la familia que gobernaba Florencia en esos años, los Médici, acusándoles de corruptos, contribuyeron a la expulsión del Gobernador Piero de Médici por los florentinos en 1495. Sus ataques contra el Papa Alejandro VI le valieron, primeramente, la excomunión (es decir, la expulsión de la comunidad católica) y la prisión, y más tarde, tras haber sido liberado y conducido a Roma por los grandes comerciantes florentinos, la condena a la hoguera por un tribunal de la Inquisición y la inclusión de su obra en el índice de libros prohibidos. 
El rey francés Carlos VIII quiso hacer valer su derecho a gobernar Nápoles, por lo que decidió entrar en Italia con su ejército y pasar por Florencia. Savonarola le consideró un enviado del cielo para poner orden en el clero, que él consideraba impuro. El 8 de noviembre de 1494, en la Florencia invadida por el rey francés, estalló una sonada rebelión. Los gobernantes de la familia Médici fueron acusados y expulsados. Girolamo Savonarola, tras la expulsión de los Médici, surge como líder de la ciudad y comienza entonces a gobernar la República Democrática de Florencia, de carácter fuertemente religioso. Como ahora estaba en el poder, persiguió ferozmente a los homosexuales, las bebidas alcohólicas, el juego, la ropa indecente y los cosméticos. Savonarola ordenó a la policía que buscara por la ciudad cualquier cosa que permitiera la vanidad o el pecado como tablas de juego, libros eróticos, peinetas, espejos, perfumes, cosméticos y ropa indecente (vestidos femeninos demasiado escotados, calzas masculinas demasiado apretadas) que fueron confiscados por la policía y echados a la llamada "hoguera de las vanidades", una inmensa hoguera que ardía en la plaza principal de la ciudad.

Carlos VIII de Francia llamado el Afable o el Cabezudo (Amboise, 30 de junio de 1470 - íd., 7 de abril de 1498), rey de Francia desde el año 1483 hasta su muerte. Hijo de Luis XI y de Carlota de Saboya.

El 7 de abril de 1498 falleció Carlos VIII, el rey de Francia que había sido hasta entonces defensor de Savonarola.
El 8 de abril de 1498, una parte del ejército del Papa entra en Florencia. La ciudad no opone resistencia, y los ciudadanos se muestran dispuestos a entregar al fraile. Éste se esconde junto con sus seguidores en el convento de San Marcos. 

Pintura de su ejecución en la Piazza della Signoria.
El día fijado para su ejecución fue llevado hasta la Piazza della Signoria junto con sus fieles seguidores, Fray Silvestro de Pescia y Fray Domenico. A los tres se les quitó la ropa, fueron tratados como herejes y entregados al brazo secular, donde fueron estrangulados en el garrote vil antes de arrojarlos a la hoguera. Un testigo cuenta en su diario que el fraile tardó en quemarse varias horas. Los restos fueron sacados y devueltos a la hoguera repetidamente, a fin de que se redujeran a cenizas y sus partidarios no los trataran como reliquias.


La más famosa Hoguera de las vanidades - 7 de febrero de 1497, cuando seguidores del monje Girolamo Savonarola recogieron y quemaron en público miles de objetos en Florencia, Italia, durante la fiesta del Martes de Carnaval.

Esta destrucción tenía como objetivo la eliminación de aquellos objetos que se consideraban pecaminosos, objetos de vanidad como espejos, maquillajes, vestidos refinados e incluso instrumentos musicales. También tenía como objetivo libros inmorales, manuscritos con canciones seculares y cuadros. Entre los objetos destruidos durante esta campaña había varias pinturas originales sobre temas mitológicos clásicos realizados por Sandro Botticelli, puestas por él mismo en la hoguera.

Bernardino de Siena organizando la hoguera de las vanidades, Perugia, del Oratorio di San Bernardino, por Agostino di Duccio, construido entre 1457 y 1461.
San Bernardino de Siena, también llamado Bernardine (8 de septiembre de 1380 - 20 de mayo de 1444), fue un predicador italiano, un misionero franciscano y un santo cristiano.

Tales hogueras no fueron invento de Savonarola, sino que ya eran un acompañamiento usual a los sermones al aire libre de Bernardino de Siena en la primera mitad del siglo XV.

La hoguera de las vanidades (título original en inglés The Bonfire of the Vanities) es una producción estadounidense estrenada en 1990. Es una adaptación de la novela homónima de Tom Wolfe, dirigida por Brian De Palma y protagonizada por Tom Hanks, Bruce Willis y Melanie Griffith en sus principales papeles. Este largometraje narra en clave de sátira la caída de un broker, acosado por toda clase de estamentos sociales.
Thomas Kennerly Wolfe Jr. (Richmond, Virginia; 2 de marzo de 1930a​-Manhattan, 14 de mayo de 2018), fue un escritor y periodista estadounidense, uno de los padres del «nuevo periodismo».
La hoguera de las vanidades, trailer pincha aqui

Sillas en la Historia
Es una silla plegable formada por listones de madera.
Pertenece al renacimiento y dio origen a múltiples diseños en base a su forma.

Su estructura está formada por listones cortados en forma de "S" y dispuestos en dos series que se cruzan en su centro y que están unídos en su parte superior por los brazos.



Silla Savonarola
En la cultura popular
La novela de Tom Wolfe La hoguera de las vanidades, publicada en 1987, se refiere al acontecimiento original, pero no es una versión de la historia. Posteriormente, en 1990 fue estrenada la película La hoguera de las vanidades basada en la propia novela, dirigida por Brian De Palma y protagonizada por Tom Hanks, Bruce Willis y Melanie Griffith.
La calumnia de Apeles - Sandro Botticelli Esta obra se produjo después de la caída de los Médicis, en plena época de la República. Se considera que es fruto del ambiente religioso que dominó Florencia durante la época de dominio de Savonarola.
Incluye diez figuras: a la derecha del espectador, el rey Midas, el Juez malo, es entronizado entre la Sospecha y la Ignorancia, representadas como mujeres de rostros crispados que están susurrándole malos consejos a sus orejas de asno. El trono está sobre un podio decorado con relieves en grisalla. Ante este Juez se encuentra una figura masculina, con hábito de monje, en quien se cree ver representado el Rencor (o la Envidia o la Ira) que conduce a una joven (la Calumnia) a la que están adornando los cabellos la Envidia y el Fraude. La Calumnia, indiferente a cuanto sucede, arrastra a la víctima, un hombre prácticamente desnudo que junta las manos en ademán de pedir clemencia. A la izquierda está la Penitencia, vestida de negro con ropa pesada y andrajosa, que se vuelve hacia la figura que está desnuda detrás de ella. Este último personaje es la Verdad desnuda que resplandece, señalando al cielo con el dedo.
Pintado en la época de predicación de Savonarola en Florencia, se ha interpretado como una defensa de Savonarola frente a los ataques que se consideraban calumnioso del papa Alejandro VI.
Sandro Botticelli (Florencia, 1 de marzo de 1445 -Florencia, 17 de mayo de 1510), fue un pintor del Quattrocento italiano. Pertenece, a su vez, a la tercera generación cuatrocentista, encabezada por Lorenzo de Médici el Magnífico y Angelo Poliziano. Procuraron la libertad de conducirse humanamente, recogida de la antigüedad clásica. Giorgio Vasari narra, en su Vita de Botticelli, desde su infancia hasta su muerte. Esta obra pertenece a Le vite de' più eccellenti pittori, scultori e architettori. Menos de cien años después, esta etapa, bajo el mecenazgo de Lorenzo de Médici, fue considerada por Giorgio Vasari como una «edad de oro». Esto se debe al esplendor artístico alcanzado en la Florencia de fines del siglo XV.
La reputación póstuma del artista disminuyó notablemente en los siglos siguientes, pero fue recuperada a finales del siglo XIX; desde entonces, su obra se ha considerado exponente máximo de la gracia lineal de la pintura del primer Renacimiento. El nacimiento de Venus y La primavera son, actualmente, dos de las obras maestras florentinas más conocidas. Se expusieron por primera vez en la galería de los Uffizi, Florencia, en 1815.

La calumnia de Apeles es una obra pictórica de Sandro Botticelli realizada en 1495. Se trata de una pintura al temple sobre madera que mide 62 por 91 centímetros y que se conserva actualmente en la Galería de los Uffizi de Florencia.
El tema es alegórico; se basa en una descripción literaria sobre una pintura de Apeles, pintor de la antigüedad.
Apeles fue uno de los más queridos y afamados pintores de la Edad Antigua. Nació en Colofón, en el año 352 a. C.; y falleció en Cos el 308 a. C.

El humanismo - Johannes Gutenberg - La caída de Constantinopla

Es una corriente cultural europea cuyos orígenes se encuentran en Italia, principalmente en torno a la Toscana, y que se desarrolló en el Renacimiento. Con un renovado interés por la civilización greco-romana, los intelectuales de la época mostraron un vivo afán de conocimiento (filológico especialmente).


El término Humanismus fue acuñado en 1808 por el pedagogo alemán F. J. Niethammer para referirse a las enseñanzas medias, centradas en el estudio de los clásicos griegos y latinos. Partía del término humanista, de uso común ya en el siglo XVI y originado en la jerga estudiantil de las universidades italianas para referirse a los profesores de humanidades o studia humanitatis.

Cuatro filósofos humanistas pensionados por los Médicis: Marsilio Ficino, Cristoforo Landino, Angelo Poliziano y Demetrio Calcocondilas (fresco de Domenico Ghirlandaio)
Marsilio Ficino (Figline Valdarno, Florencia, 19 de octubre de 1433, - Careggi, Florencia, 1 de octubre de 1499) fue un sacerdote católico, filólogo, médico y filósofo renacentista italiano, protegido de Cosme de Médicis y de sus sucesores, incluyendo Lorenzo de Médici (llamado "el Magnífico"), fue además el artífice del renacimiento del neoplatonismo y encabezó la famosa Academia platónica florentina.
Cristoforo Landino fue un humanista florentino (1425-1498). Maestro de Lorenzo de Médicis y miembro de la Academia platónica florentina, donde entabló amistad con Marsilio Ficino. Escribió un comentario sobre La Divina Comedia, tratados de filosofía y unas importantes epístolas.
Como profesor universitario de retórica, se especializó en el estudio de Horacio y Virgilio. Tradujo a la lengua vulgar la Historia Natural de Plinio el Viejo. Comentó a Dante y a Petrarca. En especial por este trabajo la República de Florencia le donó una casa en los suburbios, donde murió.
Angelo Ambrogini, llamado Angelo Poliziano por el monte Pulciano, donde nació (Montepulciano, 14 de julio de 1454 - Florencia, 29 de septiembre de 1494) fue un humanista y poeta italiano.
Fue un niño prodigio, que a los diez años sabía latín y griego. Vivió en Florencia, en el seno de la familia Médici. Fue un notable filólogo.
Demetrio Calcocondilas (Atenas, agosto de 1423 – Milán, 9 de enero de 1511) fue un escritor y gramático griego. Contribuyó al renacimiento de la literatura griega en Italia. Es autor de Erotemata (1493) realizó las primeras ediciones en Italiano de las obras de Homero (1488) y de Isócrates (1493).
Domenico Bigordi o Domenico Curradi, más conocido por el apodo Ghirlandaio (Florencia, 1449 - 11 de enero de 1494) fue un pintor cuatrocentista italiano. Entre los muchos aprendices que se formaron en su taller, destaca sobre todos ellos Miguel Ángel.
Considerando que el hombre está en posesión de capacidades intelectuales potencialmente ilimitadas, los humanistas consideraban la búsqueda del saber y el dominio de diversas disciplinas como condición necesaria para el buen uso de estas facultades. Defendían, así, la extensión y expresión en lengua vulgar de todos los saberes, incluyendo los religiosos; la palabra divina debía hacerse accesible a cualquier persona, sean cuales sean sus orígenes o su lengua, lo que se percibirá en las traducciones de la Biblia hechas por humanistas, como la de Jacques Lefèvre d'Étaples al francés en 1523.

Entendido así, el humanismo trata de exponer y difundir con mayor claridad el patrimonio cultural. El individuo, correctamente instruido, permanece libre y plenamente responsable de sus actos en la creencia de su capacidad de elección. Las nociones de libertad o de libre albedrio, de tolerancia, de independencia, de apertura y de curiosidad son, efectivamente, indisociables de la teoría humanista clásica.
Por extensión, se llama «humanista» a todo pensamiento que pone en el primer plano de sus preocupaciones el desarrollo de las cualidades esenciales del ser humano.

El humanismo renacentista fue una actividad de reforma cultural y educativa ejercida por rectores, coleccionistas de libros, educadores y escritores civiles y eclesiásticos, que a finales del siglo XV comenzaron a ser llamados como umanisti (humanistas). Se desarrolló durante el siglo XIV y principios del XV y fue una respuesta a la educación universitaria escolástica, que entonces era dominada por la filosofía y lógica aristotélica. 

El humanismo secular es una completa filosofía de la vida o visión del mundo que abarca la razón humana, el naturalismo metafísico, la moralidad altruista y la justicia distributiva y rechaza las afirmaciones sobrenaturales, la fe y religiosidad teístas, la pseudociencia y la superstición. A veces se denomina Humanismo (con mayúscula y sin adjetivo).
El Humano feliz (Happy Human) es un icono que se ha adoptado como símbolo internacional del humanismo secular.
El humanismo es una filosofía de la vida democrática y ética, que afirma que los seres humanos tienen el derecho y la responsabilidad de dar sentido y forma a sus propias vidas. Es sinónimo de la construcción de una sociedad más humana a través de una ética basada en valores humanos y otros valores naturales en el espíritu de la razón y la libre investigación a través de las capacidades humanas. No es teísta y no acepta opiniones sobrenaturales de la realidad.
La Unión Internacional Humanista y Ética (IHEU) es la unión mundial de 117 organizaciones humanistas, racionalistas, arreligiosas, ateas, brights, seculares, Cultura Ética y librepensadoras en 38 países. El "Humano feliz" es el símbolo oficial de la IHEU, además de ser considerado un símbolo universalmente reconocido del humanismo secular.

El humanismo religioso es una integración de la filosofía ética humanista con rituales y creencias religiosas que se centran en necesidades, intereses y habilidades humanas.

Johannes Gutenberg (Maguncia, Sacro Imperio Romano Germánico, c. 14001 -ibídem, 3 de febrero de 1468) fue un orfebre alemán, inventor de la prensa de imprenta con tipos móviles moderna (hacia 1440). Su trabajo más reconocido es la Biblia de 42 líneas (se refiere al número de líneas impresas en cada página), que se considera el primer libro impreso con tipografía móvil.

Producción de libros en Europa ca. 1450-1800
Lo que Gutenberg no calculó bien fue el tiempo que le llevaría el poner en marcha su invento, por lo que antes de finalizar los trabajos se quedó sin dinero. Volvió a solicitar un nuevo crédito a Johannes Fust, y ante la desconfianza del prestamista, le ofreció entrar en sociedad. Johannes Fust aceptó la propuesta y delegó la vigilancia de los trabajos de Gutenberg a su yerno, Peter Schöffer, quien se puso a trabajar codo a codo con él a la vez que vigilaba la inversión de su tío.
Tras dos años de trabajo, Gutenberg volvió a quedarse sin dinero. Estaba cerca de acabar las 150 Biblias que se había propuesto, pero Johannes Fust no quiso ampliarle el crédito y dio por vencidos los anteriores, quedándose con el negocio y poniendo al frente a su yerno, ducho ya en las artes de la nueva impresión como socio-aprendiz de Gutenberg.
Gutenberg salió de su imprenta arruinado y se cuenta que fue acogido por el obispo de la ciudad, el único que reconoció su trabajo, hasta su muerte pocos años después de reconocerse el trabajo.
Peter Schöffer terminó el trabajo que inició su maestro y las Biblias fueron vendidas rápidamente a altos cargos del clero, incluida la Santa Sede, a muy buen precio. Pronto empezaron a llover encargos de nuevos trabajos. La rapidez de la ejecución fue sin duda el detonante de su expansión, puesto que antes la entrega de un solo libro podía posponerse durante años.
La caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos el martes 29 de mayo de 1453 (de acuerdo con el calendario juliano) fue un hecho histórico que, en la periodización clásica, y según algunos historiadores, marcó el fin de la Edad Media en Europa y el fin del último vestigio del Imperio romano de Oriente.

Representación del asedio a Constantinopla.

El Imperio bizantino alrededor de 1400.
En 1453 Constantinopla estaba sitiada mucho antes de que el ejército del sultán se acercara a sus murallas. Durante todo el año se impuso por parte de los otomanos un bloqueo que limitó la posibilidad de visitar la ciudad, así como también dificultó su abastecimiento, que no podía ser más problemático con los barcos y los soldados turcos ejerciendo una continua vigilancia por orden de Mahomet II. Por lo tanto, ya era difícil conseguir comida, bebida y ropa, por hablar solamente de elementos indispensables para la vida de una ciudad.
En 1451 se hace cargo definitivamente del nuevo imperio Mahomet II, una figura especialmente controvertida para todos los historiadores, que es tratado por unos como un ser magníficamente dotado intelectualmente, hábil guerrero y también poeta y fino admirador de las artes, mientras que otros solamente ven a un bárbaro que no dudó en mandar matar a su hermano para que no le discutiera el Trono y que instruyó la famosa ley que los turcos siguieron por siglos, según la cual el nuevo gobernante debía mandar matar a todos sus parientes para evitar conflictos de sucesión, además de ser terriblemente cruel cuando no estaba de humor, o estaba pasado de alcohol, una de sus evidentes debilidades. Fuera de una forma o de otra, creo que corresponde por lo menos darle el mérito de ser quien finalmente pudo doblegar a la Ciudad mediante su excelente organización, su numeroso ejército, su parque de artillería (arma fundamental sin la cual no se sabe si hubiera podido tomar la ciudad), sus hábiles estrategias y su paciencia, virtud no menor que las otras, para ejecutar los planes a su debido tiempo.
Mehmed II Fatih  también conocido como el-Fātiḥ, "el Conquistador" en turco otomano (30 de marzo de 1432 - 3 de mayo de 1481), hijo de Murad II, Sultán otomano entre 1451 y 1481. Fue el séptimo sultán de la casa de Osman (dinastía de los Osmanlíes). En 1453 tomó Constantinopla, y provocó así la caída final del milenario Imperio bizantino.
Con Mahomet II los turcos tuvieron un gobernante joven, fuerte, decidido, audaz y, sobre todo, un excelente político, que consiguió la relativa neutralidad de Venecia en el conflicto mediante tratados comerciales que comprometían a la República, y también ganó la neutralidad de los genoveses de Pera prometiéndoles (de una forma bastante amenazadora) no hacerles daño si no se interponían en su camino, y respetar sus derechos en el futuro.

También tuvieron los otomanos con Mahomet a un guía que los llevaría a la mayor victoria del Islam en toda su historia.