domingo, 24 de febrero de 2019

Los Visigodos - Los Ostrogodos - Los Bizantinos - Los Normandos - Los Lombardos (Arte y arquitectura) - El famoso tesoro de Monza (La Corona de Hierro)

Basílica de San Apolinar en Classe - Iglesia de San Vital de Rávena - Mausoleo gala placidia, pincha aqui

Reino de Tolosa alrededor del año 500 (la imagen no es exacta pero es muy buena para comparar).
Los visigodos fueron una rama de los pueblos godos que a su vez pertenecen a los pueblos germánicos orientales. Los visigodos surgieron de grupos góticos anteriores (posiblemente de los tervingios) que habían invadido el Imperio romano a partir de 376 y habían derrotado a los romanos en la batalla de Adrianópolis en el año 378.
Los visigodos invadieron la península itálica bajo el mando de Alarico I y saquearon Roma en el año 410. Se establecieron en el sur de la Galia como federados del Imperio romano y, tras la derrota contra los francos en Vouillé en el año 507, pasaron a establecerse en Hispania ocupando el vacío de poder que había dejado la caída del Imperio romano de Occidente conviviendo de hecho y de derecho con la población hispanorromana. Originalmente también convivieron con los bizantinos que ocupaban las regiones de la Cartaginense.
No obstante a lo largo de los años fueron expulsando, o como mínimo limitando el poder, de estos actores en territorio peninsular abarcando su reino toda la península y la Septimania disputada en ocasiones por los francos. Dados a la disputas sucesorias, habituales, fueron derrotados por los árabes en la batalla de Guadalete en el año 711 y su reino fue sometido al pujante Califato Omeya que avanzó hacia el norte sin apenas oposición hasta Tours.

Hallados en Inglaterra dos relieves visigodos robados en Quintanilla de las Viñas en 2004

El gobierno español recuperó el lunes 21 de enero de 2019 dos piedras esculpidas de valor incalculable procedentes de la iglesia visigoda de Quintanilla de Las Viñas (Burgos) y que están datados entre los siglos VII y XI.
Las piezas habían sido robadas por ladrones profesionales de bienes artísticos el año 2004 y se había perdido su rastro. En su hallazgo ha tenido singular importancia la acción de Arthur Brand, un experto holandés conocido como el Indiana Jones del mundo del arte por sus dotes de investigador. Las halló recientemente en el jardín de un aristócrata inglés, quien desconocía el verdadero valor de los relieves, y las entregó a la embajada de España en Londres en una ceremonia privada.
En 2010 un informador británico anónimo contactó con Arthur Brand y le indicó que “algo extraño” había aparecido en Londres. Sin embargo, el hombre moriría poco tiempo después sin revelar más pistas. Varios años de búsqueda más tarde, Brand descubrió que las piedras habían sido transportadas a Londres por un marchante de arte francés y puestas a la venta como decoración de jardín por más de 55.000 euros cada una. Se camuflaron bajo esa denominación para no levantar sospechas.

Los relieves de Quintanilla de las Viñas recuperados ya están en el Museo de Burgos

Los ostrogodos fueron un pueblo germánico procedente de la división que sufrieron los godos en el siglo III.
Los godos que se establecieron al este del río Dniéster, en las tierras alrededor del mar Negro (lo que hoy es parte de la actual Ucrania y Bielorrusia), formaron una confederación con los pueblos de las estepas conocida como greutungos.
Posteriormente se les unieron otros godos que habían huido de sus tierras a la llegada de los hunos. En el año 474 fue elegido rey Teodorico, el más conocido de los monarcas ostrogodos.
Tras su muerte en el año 526, la situación se volvió tan violenta que en el 535 el emperador bizantino Justiniano I envió a su general Belisario contra los ejércitos ostrogodos en Italia. La superioridad del ejército bizantino fue la clave para la derrota,el exterminio y el aplastamiento de la resistencia ostrogoda.
Este pueblo fue finalmente asimilado en forma gradual por otras tribus germánicas, tales como los vándalos y los francos.
El Imperio bizantino o Bizancio fue la parte oriental del Imperio romano que pervivió durante toda la Edad Media y el comienzo del Renacimiento. Este imperio se ubicaba en el Mediterráneo oriental. Su capital se encontraba en Constantinopla (actual Estambul), cuyo nombre más antiguo era Bizancio, importante ciudad de la Tracia griega fundada en el 650 a. C. También se conoce al Imperio bizantino como Imperio romano de Oriente
En tanto que es la continuación de la parte oriental del Imperio romano, su transformación en una entidad cultural diferente de Occidente puede verse como un proceso que se inició cuando el emperador Constantino I el Grande trasladó la capital a la antigua Bizancio (que entonces rebautizó como Nueva Roma, y más tarde se denominaría Constantinopla)
Constantino fue también el primer emperador en adoptar el cristianismo, religión que fue decretada como oficial y obligatoria (bajo pena de muerte caso contrario) por el emperador Teodosio I, en el año 380 d. C. tras promulgar el Edicto de Tesalónica, lo que llevó a una fuerte resistencia y una larga serie de enfrentamientos de carácter religioso. Las regiones subordinadas por tantos siglos bajo un régimen imperial que permitía la libertad religiosa y las prácticas culturales propias de cada etnia, estaba ahora bajo una larga lista de nuevas prohibiciones.

Mapa del Imperio bizantino en 550 d. C. bajo el reinado de Justiniano
Durante el reinado de Justiniano I (527-565), el Imperio llegó al apogeo de su poder. El emperador se propuso restaurar las fronteras del antiguo Imperio romano, para lo que, una vez restaurada la seguridad de la frontera oriental tras la victoria del general Belisario frente al expansionismo persa de Cosroes I en la batalla de Dara (530), emprendió una serie de guerras de conquista en Occidente
La época de Justiniano no solo destaca por sus éxitos militares. Bajo su reinado, Bizancio vivió una época de esplendor cultural, a pesar de la clausura de la Academia de Atenas, destacando, entre otras muchas, las figuras de los poetas Nono de Panópolis y Pablo Silenciario, el historiador Procopio, y el filósofo Juan Filopón.

El Imperio bizantino hacia 1400 ya no era un imperio, terminó reducido en Mesenia, Salónica y Constatinopla, aisladas entre sí.

Territorios en posesión de los normandos en el siglo XII.
Los normandos (literalmente "hombres del norte") fueron conquistadores vikingos (de origen escandinavo, principalmente daneses) que comenzaron a ocupar el noroeste de Francia (lo que se conoce como Normandía) en la segunda mitad del siglo IX. Bajo el liderazgo de Hrolf Ganger, que adoptó el nombre francés Rollo o Rollón, juraron lealtad al rey de Francia (Carlos el Simple) y recibieron de él lo que posteriormente sería el Ducado de Normandía.
Al expandirse más allá de Normandía jugaron un papel importante en la Europa medieval: un grupo de aventureros normandos se estableció por conquista en el Reino de Sicilia en el sur de Italia, y una expedición orquestada por el duque Guillermo llevó a la conquista normanda de Inglaterra. A partir de estos dos nuevos centros de poder la influencia normanda se extendió a la totalidad de las islas británicas y a los estados cruzados de Oriente Medio.
Los lombardos fueron un pueblo germánico originario del norte de Europa que se asentó en el valle del Danubio y desde allí invadieron la Italia bizantina en 568 d.C bajo el liderazgo de Alboino. Establecieron el Reino lombardo de Italia, que duró hasta el año 774 d.C, cuando fue conquistado por los francos.

Reino lombardo (652 d. C.)
Cuando entraron en Italia, algunos lombardos conservaron su forma nativa de paganismo, mientras que algunos eran cristianos arrianos. De ahí que no tuvieran buenas relaciones con la Iglesia católica, a la que persiguieron con el celo de neófitos. Gradualmente, adoptaron títulos romanos, nombres y tradiciones, y en parte se convirtieron a la ortodoxia (siglo VII), no sin una larga serie de conflictos religiosos y étnicos.

A consecuencia de estos sucesos, se formaron en el territorio conquistado por los lombardos treinta y seis ducados independientes, pero esta desmembración fue perjudicial para ellos y funesta para Italia. Sus dirigentes se asentaron en las ciudades principales. El rey gobernaba sobre ellos y administraba la tierra a través de emisarios llamados gastaldi. Esta subdivisión, sin embargo, junto con la independiente falta de docilidad de los ducados, privó al reino de su unidad, debilitándolo incluso en comparación con los bizantinos, especialmente después de que empezaron a recuperarse de la invasión inicial. Esta debilidad se hizo todavía más evidente cuando los lombardos tuvieron que enfrentarse con el creciente poder de los francos. 

Los francos (del latín Franci o gens Francorum) fueron una comunidad de pueblos procedentes de Baja Renania y de los territorios situados inmediatamente al este del Rin (Westfalia), que al igual que muchas otras tribus germánicas occidentales entró a formar parte del Imperio romano en su última etapa en calidad de foederati, asentándose en el Limes (Bélgica y norte de Francia actuales). Las poderosas y duraderas dinastías establecidas por los francos reinaron en una zona que abarca la mayor parte de los actuales países de Francia, Bélgica y Países Bajos, así como la región de Franconia en Alemania.
Arte y arquitectura
Durante su fase nómada, los lombardos crearon poco arte del que no pudiera llevarse fácilmente con ellos, como armas y joyería. Aunque ha sobrevivido relativamente poco de estas obras, se asemejan a las de las demás tribus germánicas del norte y centro de Europa de la misma época.

Las primeras grandes modificaciones del estilo germánico de los lombardos acontecieron en Panonia y especialmente en Italia, bajo la influencia de los estilos locales, bizantino y paleocristiano. De nómadas paganos se convirtieron en sedentarios cristianos y ello también se abrió nuevas formas de expresión artística, tales como la arquitectura (especialmente iglesias) y las artes decorativas que la acompañan (como frescos).

Miniatura de Rachis
Rachis o Raqui fue duque de Friuli (739-744) y rey de los Lombardos (744-749). Su padre fue Pemmo de Friuli. Se casó con Tassia, una romana.
Reinó en paz hasta que sitió, por razones desconocidas, la ciudad de Perugia. El papa Zacarías lo convenció de levantar el asedio y de abdicar, entrando con su familia en la abadía de Montecassino. Lo sucedió Astolfo. Al morir este en 756, intentó reinar de nuevo sobre los lombardos, pero fue derrotado por Desiderio y retirado a un claustro.

La luneta de la puerta se enmarca en entredoses de enredaderas con racimos. En el centro está representado Cristo entre los arcángeles Miguel y Gabriel, mientras que en el mismo registro se encuentra una banda con frescos de Mártires. Sobre la luneta del portal se desarrolla un elaborado fresco de zarcillos, enmarcado en rosetas dentro de las cuales se colocan los granos vítreos.
El pequeño Oratorio di Santa Maria in Valle en Cividale del Friuli es probablemente una de las piezas conservadas más antiguas de arquitectura lombarda, pues Cividale fue la primera ciudad lombarda en Italia. Aquí se encuentran además las piezas más destacadas de la escultura lombarda, influida grandemente por el estilo bizantino: el altar del rey Rachis (740) y las santas.

Cividale del Friuli es una población de 11.515 habitantes en la provincia de Udine, en la región autónoma de Friuli-Venecia Julia. La ciudad se encuentra junto al río Natisone, próxima a la frontera de Eslovenia. En época romana y, sobre todo, durante la Alta Edad Media fue una ciudad importante en la región, hoy en día es una pequeña población, tranquila y apacible.
En 774, Carlomagno destruyó el reino de los longobardos y el Friuli se convirtió primero en ducado y luego en marca. El duque del Friuli, Berengario, se convirtió primero en rey de Italia (888-924) y más tarde en emperador.



El interior sin los puestos del coro
Fue edificado hacia la mitad del siglo VIII en el lugar en el que en un tiempo estuvo la gastaldía (o gastaldaga, o gastalderia), que es el palacio del gastaldo, señor de la ciudad; se trataba así de una capilla palatina.
Cuando la gastaldía se transformó en monasterio el templete asumió la nueva denominación mariana.

Figuras de Santos en estuco
El más importante y mejor conservado testimonio arquitectónico de la época lombarda y es particularmente importante porque firma la convivencia de motivos puramente lombardos (en los Fregi, por ejemplo) y un renacimiento de los modelos clásicos, creando una especie de continuidad cortesana ininterrumpida entre el arte romano, el arte lombardo y el carolingio (en cuyos talleres trabajaron a menudo maestros lombardos, como en Brescia) y otoniano.

La Basílica autariana en Fara Gera d'Adda.

Se han conservado partes de construcciones lombardas en Pavía (San Pietro in Ciel d'Oro, criptas de Sant'Eusebio y San Giovanni Domnarum) y Monza (catedral). La Basílica autariana en Fara Gera d'Adda cerca de Bérgamo y la iglesia de San Salvatore en Brescia también tienen elementos lombardos. Todos estos edificios se encuentran en Italia septentrional (Langobardia major), Sin embargo, la estructura lombarda mejor conservada se encuentra en la Italia meridional (Langobardia minor). Se trata de la iglesia de Santa Sofía en Benevento; fue erigida en 760 por el duque Arechis II. Conserva frescos lombardos en las paredes e incluso capiteles lombardos en las columnas.

La iglesia de Santa Sofía en italiano, chiesa di Santa Sofia) es un antiguo edificio religioso de Benevento; se alza en la plaza homónima, en el pasado y posteriormente dedicada a Giacomo Matteotti. Se trata de uno de los más importantes testimonios de la arquitectura lombarda en la llamada Langobardia Minor, aunque a lo largo de los siglos fue reformada varias ocasiones, hasta que adquirió su aspecto moderno.
Benevento es una ciudad italiana de 61 700 habitantes, capital de la homónima provincia en Campania. La población del área urbana alcanza los 110 000 habitantes.
La Iglesia de Santa Sofía, edificada en el 760 por el duque lombardo Arechis II, ha entrado a formar parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO 
Arechis II (también Aretchis, Arichis, Arechi o Aregis; ? - 26 de agosto 787) fue duque de Benevento entre los años 758 y 774. En el 774 se autoproclama Príncipe de Benevento, título que conservará hasta su muerte.
Arechis pertenecía a la nobleza lombarda, pueblo que había invadido la península itálica a finales del siglo VI y que había establecido un reino al norte de Italia con capital en Pavía. Además de este reino ubicado en el norte, los lombardos también establecieron en el sur de la península los ducados de Spoleto y de Benevento
.
Santa Sofía
La catedral de Monza dedicada a San Juan Bautista, está situada en la ciudad italiana de Monza, en la plaza homónima. Originariamente, fue edificada entre el siglo VI y VII aunque el edificio actual fue reconstruido a partir del año 1300 sobre las ruinas de la iglesia longobarda.

La basílica fue completamente reconstruida a partir del año 1300 sobre las ruinas de la iglesia longobarda. Se realiza entonces una iglesia de planta de cruz latina y cimborrio octogonal.


Monza es una ciudad situada al norte de Italia, junto al río Lambro, unos 20 km al noreste del centro de Milán. Es la capital de la provincia de Monza y Brianza, creada el 12 de mayo de 2004 y que se hizo efectiva en el año 2009.
Es la tercera ciudad más grande de la región de Lombardía y el centro económico, industrial y administrativo más importante del área de la Brianza. Destacable su industria textil y editorial. Pero su fama internacional se debe especialmente al Autodromo Nazionale Monza, sede del Gran Premio de Italia, y de la escudería italiana Ferrari, y anteriormente del equipo Alfa Romeo.

Dice la tradición que fue la reina de los longobardos Teodolinda la que decidió construir este templo. De hecho, había prometido erigir un templo a San Juan Bautista y esperaba la inspiración divina que le indicase el lugar más apropiado. Mientras cabalgaba un día con su séquito a través de un paraje plagado de olmos y bañado por el Lambro, la reina se paró a dormir junto a la ribera del río. En el sueño vio una paloma que se paró cerca de ella y le dijo Modo (aquí). Pronto, la reina responde Etiam (sí) y la basílica surge en el lugar que la paloma había indicado y de las dos palabras pronunciadas por la reina y la paloma viene el primer nombre de la ciudad Modoetia.

Teodolinda hizo erigir en el 595 un oratorio (capilla de la reina) de planta de cruz griega; de esta primera construcción sólo quedan los muros del siglo VI.

Teodelinda en un fresco de los Zavattari.
Teodolinda o Teodelinda (c. 570-628) era hija del duque Garibaldo I de Baviera y reina de los lombardos.
El famoso tesoro de Monza aloja la Corona de Hierro de Lombardía y la theca persica, que contiene un texto del Evangelio de Juan, enviado a Teodelinda para su hijo Adaloaldo por el Papa Gregorio I (590-604). Otro regalo de este papa a la reina lombarda fue un encolpion (reliquiario) en forma de cruz conteniendo un fragmento de la Vera Cruz.
La capilla construida a finales del siglo XIV está completamente pintada al fresco con una serie de hermosas historias sobre la reina de Longobard Theodelinda. Estos frescos datan de mediados del siglo 15 por los artistas lombardos hermanos Zavattari y representan el matrimonio de la reina, reuniéndose con su primer marido, Authari, la muerte de este último en la batalla y su nuevo matrimonio con Agilulf. La belleza extrema y los colores vivos de los frescos, en particular el oro que todavía se encuentra en el chaleco de la reina y las armaduras de los guerreros, lo hacen extremadamente famoso e importante. Sin embargo, lo que es aún más hermoso e importante, es la increíble Corona de Hierro de Lombardía; un relicario y una de las más antiguas insignias reales de la cristiandad. Se fabricó probablemente alrededor del siglo VIII o IX y consiste en un anillo de oro que se cree que se ajusta alrededor de una banda central de hierro, que según la leyenda fue sacada de un clavo de la Cruz Verdadera. Se había utilizado para coronar reyes en Italia desde la época medieval hasta su última coronación con Napoleón.
Relicario de Teodorico, presuntamente pertenecientes a la Ostrogothic rey Teodorico el Grande, conservado en el tesoro de la Catedral de Monza.
Teodorico el Grande (Dacia, 454-Rávena, 26 de agosto de 526), también conocido como Teodorico el Amalo, fue un rey de los ostrogodos (474-526) y uno de los gobernantes más poderosos de su tiempo. En su momento de mayor apogeo, gobernó sobre las penínsulas itálica e ibérica, la Galia mediterránea y las provincias del Danubio, llegando a ser considerado un heredero de los emperadores romanos, si bien él mismo nunca adoptó dicho título.
La Corona de Hierro o Corona Férrea es una antigua y preciosa corona usada desde la Alta Edad Media hasta el siglo XIX para la coronación del rey de Italia. Durante mucho tiempo, los emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico recibieron esta coronación debido a que la titulación de reyes de Italia estaba ligada a la dignidad imperial.

En el interior de la corona, hay una lámina circular de metal: la tradición cuenta que esta fue forjada con el hierro de uno de los clavos que se usaron en la crucifixión de Cristo. Por este motivo, la corona es también venerada como reliquia y se encuentra custodiada en una capilla de la catedral de Monza (Italia), llamada capilla de Teodolinda.

Corona de Hierro de los Lombardos, en la capilla de Teodolinda de la catedral de Monza

La Corona de Hierro fue usada por los reyes longobardos y después por Carlomagno (que la recibe en 775) y sus sucesores, para la coronación del Rey de Italia.
La coronación con la Corona de Hierro se desarrollaba como regla general en Milán, en la basílica de San Ambrosio; a veces también se desarrolló en Monza o Pavía y excepcionalmente en alguna otra ciudad.

Atrio de la iglesia, con la fachada y el cuadripórtico
La basílica de San Ambrosio (en italiano, Basilica collegiata abbaziale prepositurale di Sant'Ambrogio) es una de las iglesias más antiguas de Milán.
Edificada entre el año 379 y el 386 por voluntad del obispo de Milán, san Ambrosio, fue construida en una zona en la que se había sepultado anteriormente a cristianos martirizados durante las persecuciones romanas. 

El campanario de la derecha, llamado de los monjes, está datado en el siglo VIII y tiene el aspecto austero típico de las torres de defensa. El de la izquierda, llamado de los canónigos, es más alto y está datado en 1144. 
La cúpula de la capilla de San Vittore in Ciel d'oro

La tradición de la triple coronación se interrumpe con Carlos V, que fue coronado en 1530 en Bolonia y que abdicó en 1556, dividiendo su imperio en dos entre su hermano Fernando y su hijo Felipe, separando así los reinos de Italia y Alemania. Dos siglos después, tras la Guerra de Sucesión Española, sin embargo, el ducado de Milán pasó a Austria lo que hizo retornar de nuevo la tradición: el emperador Francisco I recibió la Corona de Hierro en 1792.

La coronación más famosa, no obstante, fue la de Napoleón Bonaparte que se coronó rey de Italia en 1805: en el rito celebrado en la catedral de Milán, se impuso él solo la corona pronunciando las siguientes palabras: Dios me la ha dado y ¡ay! del que me la quite.

Napoleón I Bonaparte, Emperador de Francia desde 1804, se esforzó por unir su herencia italiana con la Francia revolucionaria e Imperial. Por eso optó por hacerse coronar Rey de Italia en 1805, con la Corona de Hierro
A Partir de la deposición de Napoleón I en 1814, hasta la Unificación de Italia en 1861, no hubo ningún monarca italiano que asumiera el título de Rey de Italia.
El Risorgimento fue el movimiento político que logró unificar a Italia y estableció estableció exitosamente la dinastía de la Casa de Saboya que incluyó a Cerdeña y las Dos Sicilias (la Sicilia actual y Nápoles). La monarquía fue remplazada por la República Italiana después de un referéndum en junio 2 de 1946 y Umberto II abandonó el país.

La construcción fue iniciada en 1386 y terminada en 1965.
El 20 de mayo de 1805 Napoleón Bonaparte, a punto de ser coronado rey de Italia, ordenó que la fachada fuera terminada por Carlo Pellicani. En su entusiasmo, aseguró que todos los gastos recaerían sobre el tesoro francés, que reembolsaría a la Fabbrica por todos los inmuebles que ésta tuviera que vender. Aunque jamás se pagó este reembolso, ello ayudó a que finalmente, en solo siete años, la catedral tuviera su fachada terminada por el nuevo arquitecto, Carlo Pellicani hijo. En gratitud, se colocó una estatua de Napoleón en la cima de uno de los pináculos.
La catedral de Milán es un templo de grandes dimensiones, de cinco naves, una central y cuatro naves laterales, con al menos cuarenta pilares, atravesada por un transepto seguido por el coro y el ábside. La nave central tiene una altura de 45 metros, sólo superada en un edificio similar por la incompleta nave central de la catedral de Beauvais, con una altura de 48 metros. La construcción es de ladrillo, recubierto de mármol.

jueves, 21 de febrero de 2019

Basílica de San Apolinar en Classe - Iglesia de San Vital de Rávena - Mausoleo gala placidia

Mausoleo y Palacio de Teodorico - Basílica de San Apolinar el Nuevo - Capilla Palatina (Aquisgrán), pincha aqui


San Apolinar en Classe es una basílica italiana situada en Classe, puerto histórico de Rávena, de cuyo centro dista hoy unos 5 kilómetros, siendo una frazione del municipio.
Se construyó durante la primera mitad del siglo VI, y fue financiada por Giuliano Argentario para el obispo Ursicino. Fue consagrada en 547 por el primer arzobispo Maximiano y se dedicó a San Apolinar, primer obispo de Rávena.


La basílica consta de tres naves, de las que el cuerpo de la central está sobreelevado y tiene un ábside poligonal con dos capillas absidiales.
La fachada, que ha sido restaurada en parte al igual que sucede con otras partes de la iglesia, tiene delante un nártex bajo el que hay mármoles e inscripciones y que originalmente formaban un cuadripórtico, y está aligerada con la apertura de una trífora. Los arquitrabes de la portada son de mármol griego. Encima de la portada hay una elegante ventana trífora.
A la izquierda de la iglesia está la torre del campanario del siglo IX que se eleva con su forma cilíndrica, mientras las ventanas, de abajo a arriba, primero son monóforas, luego bíforas y luego tríforas. Esta estructura hace la torre más estable y ligera, impidiendo que se derrumbe .
En la parte superior un gran disco cierra un cielo estrellado sobre el que se sitúa una cruz con piedras preciosas, que simboliza el cruce de los brazos y la faz de Cristo. Sobre la cruz se ve una mano que surge de las nubes: es la mano de Dios. A los lados del disco están las figuras de Elías y Moisés. Los tres corderos situados un poco más abajo, justo donde empieza la zona verde, con el hocico vuelto hacia la cruz simbolizan a los apóstoles Pedro, Santiago y Juan: es claramente una representación de la Transfiguración de Cristo en el Monte Tabor.
En la zona más baja se extiende un verde valle florido, en el que hay rocas, arbustos, plantas y aves. En el centro se erige solemne la figura de San Apolinar, primer obispo de Rávena, con los brazos abiertos en actitud orante: de hecho está representado en el momento de elevar su plegaria a Dios para que conceda la gracia a los fieles que están a su cargo, representados por doce ovejas blancas.
En los espacios situados entre las ventanas están representados cuatro obispos, fundadores de las principales basílicas de Rávena: Ursicino, Orso, Severo y Ecclesio, con hábito sacerdotal y llevando un libro en la mano.

A los lados del ábside hay dos paneles del siglo VII: el de la izquierda, muy reconstruido, reproduce al emperador de Bizancio, Constantino IV, concediendo privilegios a la Iglesia de Rávena a Reparato, enviado por el arzobispo Mauro. En el panel de la derecha aparecen representados Abraham, Abel y Melquisedec en torno a un altar en el que ofrecen sacrificios al Señor.
En el interior de la basílica, las paredes están desnudas, excepto la del ábside, cubierto por un "manto polícromo" de mosaico, de distintas épocas.

En el centro de la basílica, en el lugar del martirio del Santo, hay un altar antiguo. En la parte superior de la zona del ábside, extendiéndose horizontalmente por toda la anchura del arco se representa a Cristo dentro de un medallón circular. A sus lados, en medio de un mar de nubes estilizadas se hallan los símbolos alados de los evangelistas: El Águila (San Juan), el Hombre (San Mateo), el León (San Marcos) y el Ternero o Toro (San Lucas).


La zona superior presenta en los extremos las representaciones de las dos ciudades que tienen las murallas adornadas con piedras preciosas: son Jerusalén y Belén, de las que surgen los doce apóstoles con forma de corderos. En los lados del arco hay dos palmeras, que en la literatura bíblica simbolizan al justo. Bajo éstas están las figuras de los arcángeles Miguel y Gabriel, con el busto de San Mateo y de otro santo difícilmente identificable.

La elección del tema está fuertemente unida a la lucha contra el arrianismo, que niega la naturaleza humana y divina de Jesucristo, ya que éstos niegan su divinidad. Además de la representación de Apolinar entre los apóstoles, era una legitimación para Maximiano como primer arzobispo de una diócesis directamente unida a los primeros seguidores de Cristo, al ser Apolinar, según la leyenda, discípulo de San Pedro.


Mapa del Imperio bizantino en 550. Las conquistas de Justiniano aparecen en verde.
El emperador Justiniano (527-565) fue el protagonista del periodo de máximo esplendor del Imperio bizantino, la Primera Edad de Oro (siglo VI). Justiniano intentó revivir la gloria del antiguo imperio romano emprendiendo la conquista del Mediterráneo. Entre sus capturas se incluye Italia, donde se encontraba la ciudad de Rávena, que se convirtió, en el siglo VI, en la ciudad más importante del mundo bizantino en occidente. Fue la segunda capital del imperio y estuvo gobernada por el exarca, un auténtico virrey rodeado de poder, pompa y boato. Es normal, por tanto, que allí se construyesen los más ricos edificios bizantinos de occidente: San Apolinar in Classe, San Apolinar Nuovo y este de San Vital.
Ravena - El Mausoleo de Gala Placidia - La iglesia de San Vital de Rávena, pincha aqui

La iglesia de San Vital de Rávena (o San Vitale di Ravenna) es uno de los templos más importantes del arte bizantino y, como otros de la misma ciudad, se reformó por deseo expreso del emperador Justiniano a partir de construcciones anteriores, con el objetivo de acelerar la integración de los territorios conquistados por el Imperio bizantino (en el 402, Rávena fue la capital del Imperio romano de Occidente, en tiempos del emperador Honorio, y en el 493 fue la capital del reino ostrogodo de Italia, en tiempos de Teodorico). La obra se financió con el dinero del acaudalado banquero Juliano Argentario, de origen griego (aportando una cantidad aproximada de 26 000 besantes de oro), y fue supervisada por el arzobispo de la ciudad, Maximiano, quien la consagró en el año 547. Todos estos personajes aparecen en la decoración musivaria(arte y técnica del mosaico) que se realizó entre los años 546 y 548, año de la muerte de la emperatriz Teodora. 


Rávena - Basílica de San Vital - Vista Apóstoles y cúpula
Estos mosaicos son el mejor ejemplo de las artes figurativas bizantinas y nos dan una idea de lo que pudieron ser las obras que fueron destruidas, durante la Querella Iconoclasta de los siglos VII y VIII, y con la caída de Bizancio a manos de los turcos. En San Vital se han preservado, en el primer caso, porque Rávena se posicionó en contra de los iconoclastas y, en segundo lugar, porque ya no era bizantina durante la invasión turca. Por estas razones, las imágenes se salvaron de ambas catástrofes artísticas.



Los mosaicos de Justiniano
Los mosaicos representan la presunta ceremonia de consagración de la iglesia de San Vital (que nunca tuvo lugar tal como está representada, pues los emperadores ya eran ancianos cuando se terminó el templo y no viajaron a la ciudad italiana, de hecho Teodora murió ese año). Todos los personajes importantes están perfectamente individualizados y son reconocibles por sus retratos.

Justiniano y su séquito
En el lado izquierdo: el emperador Justiniano lleva como ofrenda una gran patena de oro; va precedido por dos altos dignatarios eclesiásticos, uno de ellos lleva el incensario y el otro el misal, y por el arzobispo Maximiano, que lleva una cruz, todas estas ofrendas aparecen ricamente decoradas con gemas, cabujones y esmaltes. Tras el arzobispo, en segundo plano, el banquero Juliano, que financió la construcción de la iglesia. Detrás del emperador hay dos altos funcionarios del estado con toga, el primero sería el general Belisario, conquistador de Rávena. Cierra el cortejo la guardia personal del emperador con el crismón en sus escudos.

En el lado derecho: la emperatriz Teodora lleva un cáliz de oro, va precedida por dos dignatarios de la corte y seguida por Antonia, esposa del general Belisario y su hija Juana. Cierran el cortejo las doncellas de la emperatriz.
Es innegable el parentesco de estos mosaicos con los relieves del Ara Pacis Augustæ, sobre todo en su temática, pero en su estilo hay algunas diferencias esenciales: Abundan los convencionalismos como la isocefalia, el hieratismo, la frontalidad, la ausencia de perspectiva, el horror al vacío, los gestos repetitivos de los personajes, ausencia de movimiento —las figuras están petrificadas, pero se sugiere la dirección que siguen con la posición de las manos—, idealización de los rostros...
Su interior está ricamente decorado con mármoles veteados, antepechos, columnas y capiteles troncopiramidales con cimacio finamente tallados al trépano —probablemente importados de los talleres del Proconeso, una isla de mar de Mármara cercana a Bizancio—, frescos y, sobre todo, mosaicos, que son los de mayor calidad y los más variados del arte bizantino.







El Mausoleo de Gala Placidia en Rávena (Italia) es un célebre enterramiento monumental de la hermana del emperador Honorio, Gala Placidia. Construido entre 425 y 430, es una de las ocho estructuras de Rávena inscritas en la lista del Patrimonio de la Humanidad en 1996.​ Más que por su arquitectura, este monumento es mundialmente famoso por sus suntuosos mosaicos, los más antiguos de la villa. Ellos marcan la transición entre el arte paleocristiano y el bizantino. Como señalaron los expertos de la Unesco, «es el más antiguo y mejor conservado de todos los monumentos con mosaicos, y al mismo tiempo uno de los más perfectos artísticamente».

Al edificio se le aplica la denominación tradicional de mausoleo, aunque no todos los autores están de acuerdo de que lo fuera ni que mucho menos allí se enterrara a Gala Placidia. Puede que la dama lo encargara al comienzo de su regencia, como un lugar de enterramiento, pero su forma de cruz latina rompe con la tradición de mausoleo imperial de planta central (Mausoleos de Galerio en Salónica, de Constantino en Constantinopla, de Diocleciano en Split, de Helena en Roma, de Constante en Centcelles...) o el que se seguirá haciendo en Rávena años después bajo los ostrogodos (mausoleo de Teodorico). 
Fue construido con ladrillo para el remate externo y hormigón para el relleno y las bóvedas. El hecho de que se dejara el ladrillo cara vista con una visible juntura de argamasa de cal de 2 centímetros le da un aspecto de pobreza, que también abunda en la idea de que no estemos ante un mausoleo imperial y sí ante un oratorio privado.
El que no conoce previamente el edificio queda sorprendido por el contraste entre la sencillez del exterior y el lujo del interior. Al entrar, tras un instante de adaptación de los ojos a la penumbra, se descubre un universo de colores creados con pequeñas teselas
Protagonista clave para la ciudad y para la historia de la primera mitad del siglo V es Gala Placidia (388/92-450), hija (Teodosio I), hermana (Honorio), esposa (Constancio III) y madre/regente (Valentiniano III) de emperadores de Occidente, además de ser esposa también de un rey visigodo (Ataulfo). 
En el tímpano de la entrada tenemos la imagen más conocida de este monumento, la que representa a Cristo como Buen Pastor en el paraíso, uno de los motivos iconográficos paleocristianos más difundidos desde el tiempo de las catacumbas. Está tranquilamente sentado sobre una roca  del prado y pastorea a seis ovejas que le contemplan y buscan su protección. De nuevo, otro salmo, el 23, aclara la analogía de la escena entre Pastor/Cristo y Rebaño/Cristianos: "El Señor es mi Pastor; nada me puede faltar./ Él me hace descansar en verdes praderas; Él me conduce a las aguas tranquilas".
La figura de Cristo se muestra idealizada y manifiesta la herencia helenística o pagana. Es un modelo humano joven y sin barba, que en nada se parece a la imagen siriaca que se impondrá en el siglo siguiente. 
 La ubicación de esta escena sobre la puerta de entrada también nos sirve para interpretar la escena en clave funeraria. Un Cristo triunfante de la muerte abre la puerta a la vida eterna y recibe en el paraíso a sus fieles difuntos.
Gala Placidia visita el mausoleo. Recreación pictórica del pintor ruso , 1880
Vasily Sergeyevich Smirnov (12 de agosto de 1858, Moscú - 17 de diciembre de 1890, cerca de Golitsyno ) fue un pintor ruso de estilo académico especializado en escenas de la historia antigua.

domingo, 17 de febrero de 2019

Mausoleo y Palacio de Teodorico - Basílica de San Apolinar el Nuevo - Capilla Palatina (Aquisgrán)

Teodorico el Grande - Los ostrogodos - Los vándalos - Los francos - El arrianismo -- Atila, pincha aqui

Entrada del mausoleo de Teodorico en Rávena.
El Mausoleo de Teodorico es un monumento situado a las afueras de Rávena (Italia) construido por el rey Teodorico el Grande hacia el año 520 d.C. con la intención de que fuera su futura tumba, en mármol blanco de Istria. Es la más célebre construcción funeraria de los ostrogodos.


Istria  es la mayor península del mar Adriático. Se encuentra localizada entre el golfo de Trieste y la costa de Kvarner, en Croacia y Eslovenia.
Desde 1945 está dividida entre Croacia (a cuyo país corresponde la mayor parte), Eslovenia (que tiene en el norte de Istria su única salida al mar) e Italia (que ha mantenido un muy pequeño territorio, casi inmediatamente al sur de Trieste). La prefectura de Istra es la más occidental de Croacia.
El puente de los Suspiros (Ponte dei Sospiri en italiano) es uno de los puentes más famosos de Venecia (Italia). Situado a poca distancia de la Plaza de San Marcos, une el Palacio Ducal de Venecia con la antigua prisión de la Inquisición (Piombi), cruzando el Rio Di Palazzo.
La piedra de Istria (en italiano, pietra d'Istria) es una roca caliza compacta microcristalina con baja porosidad, proveniente precisamente de la península istriana, entre Portorož y Pula, y característica de los sillares de la arquitectura de Venecia y Dalmacia.
La piedra de Istria está estrechamente relacionada con la urbanización de la ciudad de Venecia. Su importación, especialmente desde la cantera de Orsera, se inició con la anexión a la República de Venecia de las ciudades de Istria entre 1267 y 1335. Los venecianos la han utilizado ampliamente en las estructuras y revestimientos de pavimentos, puentes, canales, casas, iglesias y palacios hasta finales del siglo XVIII.
Rápidamente se distingue de todas las demás edificaciones de Rávena por el hecho de que no está construido en ladrillo, sino con bloques de piedra de Istria. Es de planta circular, retomando la tipología de otros mausoleos romanos (cfr. la tumba de Cecilia Metela), y se caracteriza por constar de dos pisos.


Vista gran angular de planta superior -- el sarcófago en pórfido rojo.
Tumba de Cecilia Metela que tradicionalmente se considera pertenece a la hija de Crético.
Cecilia Metela (en latín, Caecilia Metella) fue una dama romana, hija del cónsul de 69 a. C. Quinto Cecilio Metelo Crético y nuera de Marco Licinio Craso ya que se casó con el segundo hijo de este, Marco Licinio Craso.
De forma circular, diámetro de veintinueve metros y medio, y once metros de altura, se encuentra en la ruta que conectaba Roma con Nápoles, construida entre 312 a. C. y 310 a. C., bajo el mando de Apio Claudio el Censor.
Situada en el centro del piso superior se encuentra una tumba circular de pórfido donde se supone que debían descansar los restos de Teodorico una vez fallecido. Dichos restos fueron extraídos durante la dominación bizantina y el mausoleo se convirtió en una capilla cristiana.

Según Valois, Muratori y Alberti, los restos del monarca descansaban en una vasija de pórfido situada sobre cuatro columnas que coronaban la cúpula, realizada en un sólo bloque de granito. Esta cubierta del mausoleo es la característica más sorprendente del edificio. Está formada por un único monolito con forma de casco, en piedra de Aurisina de 300 toneladas y de 11 metros de diámetro, transportado por mar. Simboliza la fuerza y robustez militar típicas de las culturas germánicas. Se encontraba rematada por estatuas de los doce apóstoles en bronce.

Se encuentra en el exterior una banda decorativa con un motivo «a tenaza», el único testimonio en Rávena de una decoración tomada de la orfebrería goda más que del repertorio romano-bizantino.


Lombardía (en italiano: Lombardia; en lombardo: Lumbardéa) es una de las veinte regiones que conforman la República Italiana. Su capital y ciudad más poblada es Milán. Está ubicada en Italia noroccidental, limitando al norte con Suiza, al este con Trentino-Alto Adigio y Véneto, al sur con Emilia-Romaña y al oeste con Piamonte. Con 10 023 876 habs. en 2017 es la región más poblada del país, con 23 861 km², la cuarta más extensa —por detrás de Sicilia, Piamonte y Cerdeña— y con 419 hab/km², la segunda más densamente poblada, por detrás de Campania. Asimismo es la cuarta entidad subnacional más poblada de la Unión Europea después de Renania del Norte-Westfalia, Baviera e Isla de Francia. Es la región italiana con la mayor renta per cápita.
Monza es una ciudad situada al norte de Italia, junto al río Lambro, unos 20 km al noreste del centro de Milán. Es la capital de la provincia de Monza y Brianza, creada el 12 de mayo de 2004 y que se hizo efectiva en el año 2009.
El palacio de Teodorico en Rávena (Italia) fue uno de los varios palacios que Teodorico el Grande (454-526), rey de los ostrogodos, construyó en distintos lugares de su reino en Italia (al menos otro en Monza y un palacio destinado a la caza en Galeata); aunque dado que Rávena fue su capital y principal residencia de su corte regia, que pretendía emular a la de los emperadores romanos (Roma había quedado relegada a corte papal), fue este el palacio que más tiempo ocupó durante su reinado (desde que tomó la ciudad, en el año 493, hasta su muerte en 526), y el que más interés tuvo en enriquecer y convertir en una suntuosa residencia.


Restos del palacio de Rávena
Solo se conserva la primera crujía y la fachada, de composición simétrica basada en arcos y columnas monolíticas de mármol, que fueron reutilizadas de edificios romanos anteriores. Los capiteles son de distintos tipos y tamaños para adaptarse a las diferentes alturas de los fustes.
Como capilla palatina ―consagrada en el año 505 a la advocación de Cristo Salvador y para culto arriano―, se construyó la actual basílica de San Apolinar el Nuevo. Los mosaicos contenían una serie de retratos de Teodorico y su corte (que fueron eliminados tras la conquista bizantina, en 540), y dos excepcionales representaciones paisajísticas del puerto de Classe y de la ciudad de Rávena (que sí se conservan). Esta última incluye especialmente una vista del propio palacio, en perspectiva forzada, que hace ver en un mismo plano tres lados de un peristilo de columnas corintias que sostienen una galería de arcos de medio punto. En la zona central, destaca un hastial (no un frontón clásico), que incluye un dintel donde está escrita la palabra Palativm.

Como todas las iglesias de Rávena del periodo imperial (hasta 476), ostrogodo (hasta 540) y bizantino (después de esa fecha), también San Apolinar el Nuevo cuenta con unos singulares mosaicos. Sin embargo, no pertenecen a la misma época: los hay del periodo de Teodorico y otros pertenecientes a la reestructuración ordenada por el obispo Agnello, cuando se reconsagró el edificio al culto cristiano católico.


Éste es quizá el "signo" más conocido del Juicio Final: El Gran Pastor, convertido en Rey, separa a las ovejas de las cabras.
Ravenna, San Apolinar Nuevo, La última cena (S. VI). Durante la Edad Media se sitúan a los comensales en torno a una mesa pascual en forma de media luna, herencia del triclinum romano. Jesús se situa en el extremos.
Las paredes de la nave central están divididas en tres zonas bien diferenciadas por su decoración. La parte más alta está decorada con una serie de recuadros alternados con el motivo alegórico de un pabellón con dos palomas. Los recuadros presentan escenas de la vida de Cristo con especial cuidado de los detalles, a pesar de que antiguamente estaban aún más elevados, por lo que su visión era bastante limitada. Algunas escenas evidencian la evolución en el arte del mosaico en la época de Teodorico. La escena de Cristo separando las ovejas de las cabras recuerda la del Buen Pastor del Mausoleo de Gala Placidia, aunque haya notables diferencias (no había pasado aún un siglo): las figuras ya no están situadas en un espacio en profundidad, sino que aparecen colocadas unas sobre otras, con muchas simplificaciones (algunos animales ni siquiera tienen patas). La rígida frontalidad y la pérdida del volumen del Cristo y de los ángeles imprime un innegable aspecto hierático. En la escena de la Última Cena Cristo y los apóstoles están representados del mismo modo que en las representaciones romanas paleocristianas, y las proporciones jerárquicas (Cristo de mayor tamaño que las demás figuras) vuelven a inscribirse en la tradición de arte tardorromano "provincial" y "plebeyo".


Palativm se lee en el dintel de esta arquitecctura
Palacio de Teodorico y edificios antiguos de Rávena, San Apolinar El Nuevo Mosaico iniciado en el período ostrogodo y finalizado en período bizantino. La parte inferior, la de mayor tamaño, es también la más conocida. En los muros de la derecha (según se mira al altar), se representa el famoso Palacio de Teodorico, reconocible por la inscripción latina PALATIVM (Palacio) en la parte baja del tímpano. Los edificios interiores representados están mostrados en perspectiva resaltada. Eso significa que lo que se ve corresponde a tres lados del peristilo, dispuestos en un plano único. Entre las columnas hay telas blancas decoradas con oro, que cubren las sombras de antiguas figuras humanas que permanecieron después de que una parte del mosaico fuera condenada a ser destruida: por una especie de damnatio memoriae todas las figuras humanas (casi con toda seguridad el propio Teodorico y miembros de su corte) fueron eliminadas y aún se notan amplias partes de color ligeramente distinto (debidas a una restauración llevada a cabo en otro momento) y las evidentes marcas en las columnas blancas, en las que aparecen por diversos lugares marcas de manos.
El puerto de Classe, San Apolinar el Nuevo, Rávena.
En las paredes frontales está representado en cambio el Puerto de Classe, que en aquella época era el mayor de todo el Adriático, además de una de las principales sedes de la flota imperial romana. A la izquierda, las teselas del mosaico componen la figura de tres embarcaciones alineadas verticalmente, amarradas en el agua azul y tranquila del puerto, en una insólita prospectiva "a vista de pájaro", que destaca la amplitud. Están protegidas por ambos lados por torres de piedra. Siguiendo hacia la derecha, se observan las murallas de la ciudad, dentro de la cual se adivinan varios edificios notablemente estilizados: un anfiteatro, un pórtico, una basílica, una construcción civil de planta central cubierta con un techado cónico. Sobre la puerta de acceso a la ciudad, en el extremo derecho, se lee la expresión latina: CIVI CLASSIS (Ciudad de Classe).
A finales del siglo VIII, Carlomagno obtuvo del papa Adriano I el permiso para arrancar los mármoles y pavimentos del Palacio de Rávena para decorar su propio palacio de Aquisgrán.​ El arquitecto carolingio Eudes de Metz escogió las columnas de pórfido del palacio de Rávena para el piso superior de la capilla palatina de Aquisgrán, posiblemente el lugar que ocupaba Carlomagno.


El Palacio de Aquisgrán - El monasterio de Saint-Gall, pincha aqui


Retrato de Carlomagno por Alberto Durero
Carlomagno (¿Herstal?, 2 de abril de 742, 747 o 748-Aquisgrán, 28 de enero de 814) fue rey de los francos desde 768, rey nominal de los lombardos desde 764 e Imperator Augustus —emperador— desde 800 hasta su muerte.
Alberto Durero (en alemán Albrecht Dürer; Núremberg, 21 de mayo de 1471-Núremberg, 6 de abril de 1528)2​ es el artista más famoso del Renacimiento alemán, conocido en todo el mundo por sus pinturas, dibujos, grabados y escritos teóricos sobre arte.
Famoso en media Europa antes de cumplir los treinta años, gracias al éxito de su serie de xilografías del Apocalipsis (1498), Durero ejerció una decisiva influencia en los artistas del siglo XVI, tanto alemanes como de los Países Bajos (en especial Lucas van Leyden), y llegó a ser admirado por maestros italianos como Rafael Sanzio y Tiziano; consta además que sostuvo contactos con genios como Leonardo da Vinci y Giovanni Bellini. Sus grabados alcanzaron gran difusión e inspiraron a múltiples creadores posteriores, incluyendo los nazarenos del siglo XIX y los expresionistas alemanes de principios del siglo XX.
Pipino el Breve - Carlomagno, pincha aqui
Muerte de Carlomagno - Ludovico Pío, pincha aqui

Basílica de San Apolinar el Nuevo (Basilica di Sant'Apollinare Nuovo) es la denominación de un templo cristiano de la ciudad italiana de Rávena. Inicialmente se consagró para el culto arriano, al ser construido por orden del rey ostrogodo Teodorico el Grande en 505; tras la conquista bizantina (540) fue habilitada para el culto católico (en la época no se había producido aún la separación de las iglesias oriental y occidental). Forma parte del conjunto monumental de ocho estructuras de Rávena inscritas en la lista del Patrimonio de la Humanidad en 1996.



Con la conquista de la ciudad por parte de los bizantinos (540) se inició una serie de restauraciones en la ortodoxia católica que implicó el cierre o la transformación de los antiguos edificios relacionados con los ostrogodos y el arrianismo. Fue emblemática la situación de san Apolinar el Nuevo, en la que había en la parte que cubría los arcos que dividen las naves un ciclo de mosaicos con temas relacionados con el cristianismo arriano, que a instancias del obispo Agnello fue eliminada y transformada. Solo se salvaron las partes más altas de la decoración (con las Historias de Cristo y con los santos y profetas), mientras en la parte más baja, la mayor y más cercana al observador, se llevó a cabo una completa reestructuración de la que solo se salvaron las vistas del puerto de Classe y del Palatium de Teodorico, aunque eliminando todos los retratos, que probablemente fueran del propio Teodorico y de su corte. En esa ocasión también se cambió la consagración a San Martín de Tours, santo famoso por su lucha contra la herejía, y solo más adelante se asignó la denominación del primer obispo de Rávena San Apolinar.




Mosaicos de San Apolinar Nuevo, posteriores a su re-consagración. Rávena. Los reyes Magos y la Vírgen entronizada con el niño flanqueda por 4 ángeles
Basilica di Sant'Apollinare Nuovo a Ravenna: "Cristo attorniato da angeli e santi". Mosaico di scuola ravennate italo-bizantina, completato entro il 526 d.C. dal cosiddetto "maestro di Sant'Apollinare".
Las procesiones contrapuestas de los Santos Mártires y las Santas Vírgenes, también en la parte inferior, se realizaron durante el dominio bizantino (cuando Rávena era un Exarcado dependiente de Constantinopla) y evidencian algunos caracteres propios del arte del Imperio de Oriente como la repetición de los gestos, el preciosismo de la indumentaria, la falta de volumen (con el consiguiente aplanamiento o bidimensionalidad de las figuras) y también la absoluta frontalidad, la fijeza de las miradas, la práctica monocromía de los fondos dorados, el uso de elementos vegetales con fines ornamentales y de relleno, la falta de un plano de apoyo para las figuras que, por esa razón, aparecen como suspendidas y flotando en el mundo.
Basilica di Sant'Apollinare Nuovo a Ravenna: "Processione dei santi martiri". Mosaico di scuola ravennate italo-bizantina, completato entro il 526 d.C. dal cosiddetto "maestro di Sant'Apollinare".
Cortejo de Virgenes de San Apolinar el Nuevo. Ausencia de prespectiva, rigidez en las figuras, frontalismo de cuerpos y rostros, que no quitan majestuosidad e intención de individualizar (nombres). Las santas parecen mujeres de la corte por su riqueza de vestuario y joyas.