sábado, 12 de abril de 2025

(XV) ROMA REPUBLICANA - LOS ECUOS Y LOS VOLSCOS - Cincinato - Las clases sociales en Roma antigua - Tito Livio  - Marco Tulio Cicerón - Ley de las XII Tablas

(XIV) ROMA REPUBLICANA - La Tríada aventina - -La Secesión del Aventino - SPQR "EL SENADO Y EL PUEBLO ROMANO" - Tito Livio - Horacio Cocles - Lars Porsena - EL NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA. LAS LUCHAS ENTRE PATRICIOS Y PLEBEYOS. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL -SÍMBOLOS DEL PODER ROMANO - La figura togada de Pompelo, pincha aqui

Al poco de resolver estos problemas internos, la joven república romana tuvo que hacer frente a un acuciante problema en el exterior. Roma ya controlaba el único vado del Tíber, tenía un puerto en su desembocadura, y había construido una ciudad fuerte, independiente de los etruscos.

En el siglo V a. C. los volscos controlaron la llanura pontina (al suroeste del Lacio, entre los montes Albanos y el mar), antes controlada por los latinos. La zona era rica por su agricultura (cereales y vides, también pesca) y controlaba el camino al sur, a la Campania (donde se construiría la Vía Apia). En época romana su territorio fue incorporado al Lacio, aunque los volscos eran un pueblo diferenciado de los latinos con los cuales, además, a menudo estaban enfrentados, mientras que fueron siempre aliados de los ecuos 

Los ecuos (en latín aequi) fueron un pueblo antiguo del noreste del Lacio, en Italia, cuyo nombre es mencionado constantemente por Tito Livio como enemigos de la antigua Roma, durante los tres primeros siglos de existencia de esta ciudad.

Durante las primeras décadas del siglo V a. C. comenzó a expandirse hacia el sur, y en ese avance chocó con dos tribus, los ECUOS Y LOS VOLSCOS. Estos pueblos, pobres, pastoriles y con una organización tribal, ocupaban las laderas de los Apeninos y la costa al sur de Roma, y mantuvieron guerras intermitentes con los romanos desde la época de los reyes y durante toda la primera mitad del siglo V. Uno de los peores momentos de esas guerras tuvo lugar el 458 a.C., a causa de la incompetencia de uno de los cónsules, que estaba llevando a los romanos al desastre. Desesperados, los romanos acudieron a CINCINATO, un patricio que, descontento con las concesiones que se habían hecho a los plebeyos en la década de los noventa, había abandonado la política, y se había retirado a su granja. Los ciudadanos le convencieron para que se pusiera al frente de las tropas, concediéndole el cargo de DICTADOR, una magistratura excepcional que concedía plenos poderes a quien la ocupara durante seis meses. Cincinato aceptó el puesto y mediante una argucia, derrotó a los enemigos en apenas dos semanas. Pero al volver a Roma, lejos de ocupar el poder durante los meses que todavía le correspondían, entregó los símbolos del poder, y volvió a su granja, apartándose de nuevo de la vida pública. 


Esta renuncia voluntaria al poder convirtió a Cincinato en un símbolo, para los romanos y para la Historia, de sacrifico por el poder cuando éste no tiene un objetivo cívico.

Cincinato abandona el arado para dictar leyes a Roma

Juan Antonio Ribera Fernández (Madrid, 27 de mayo de 1779-15 de junio de 1860 fue un pintor español. Pese a su breve obra, está considerado uno de los representantes más característicos del Neoclasicismo en España, junto a José de Madrazo y José Aparicio. Fue también un importante pedagogo y desempeñó la dirección del Museo del Prado entre 1857 y 1860. Fue padre del también pintor Carlos Luis de Ribera y Fieve.

El cuadro representa el momento trascendental en que varios senadores, en representación del pueblo romano, acuden en busca del patricio Lucius Quinctius Cincinnatus, héroe dedicado a la labranza, para nombrarle dictador de Roma y pedirle que haga frente a los pueblos que amenazaban la ciudad. Cincinato había sido nombrado cónsul el 460 a.C. y después sería designado dictador de Roma en dos ocasiones, en 458 a.C. y 439 a.C., regresando a sus labores en su hacienda junto al río Tíber tras restablecer la paz. Este argumento de la Antigüedad clásica fue evocado con cierta frecuencia por el arte europeo desde el Barroco como ejemplo de honradez y ética política, exaltación de la falta de ambición y apego al poder del buen gobernante y justificación teórica de los regímenes absolutos y las dictaduras temporales para reinstaurar el orden de las naciones en tiempos de caos.

Cincinnati es una ciudad del estado estadounidense de Ohio y la sede del condado de Hamilton. Está localizada al suroeste del estado, en las orillas del río Ohio, que la separa de Kentucky.

Cincinnati también es conocida por tener una de las colecciones más grandes de arquitectura italiana del siglo XIX en los Estados Unidos.

Con una población en 2010 de 296 943 habs. es la tercera mayor ciudad de Ohio —tras Columbus y Cleveland— y la 65.ª de los Estados Unidos. El área metropolitana es mucho mayor, comúnmente llamada «Gran Cincinnati». 

¿Qué significa el nombre de Cincinnati?

Su ejemplo inspiró el nombre de la ciudad estadounidense de Cincinnati, en el estado de Ohio, nombre puesto en honor a la sociedad de los "cincinatos", la cual honraba a George Washington, quien era considerado por esta sociedad como un «Cincinato» de los días de la revolución estadounidense.

Mount Vernon (plantación) de George Washington y Martha - Arquitectura palladiana - Llave de la Bastilla - Josiah Wedgwood, pincha aqui

(II) George Washington - Agustín  y  Lawrence Washington - Thomas Fairfax - Alexandría - La masonería - Presidencia de los Estados Unidos -  Elorriaga - Trumbull - Gardoqui - Washington y la esclavitud, pincha aqui

George Washington - Padres Fundadores de los Estados Unidos - Guerra franco-india, pincha aquí  

https://www.societyofthecincinnati.org/


Estatua de Cincinnatus en Cincinnati, Ohio.

Para muchos, Cincinato era el modelo del romano ideal. Su acto desinteresado representaba tanto las virtudes de un verdadero romano como la grandeza de la República.

Regreso triunfal

En 15 días, Cincinato había abandonado su granja, conducido al ejército romano a la victoria y vuelto al arado. Por supuesto, no podía volver a casa sin celebrarlo. Tras un desfile de los comandantes enemigos derrotados, de los soldados romanos vencedores de Cincinato y de la exhibición del botín capturado, el carro del dictador victorioso recorrió la ciudad, empezando por el Campo de Marte, pasando por el Circo Máximo y subiendo por la Vía Sacra hasta el Templo de Júpiter, donde se hicieron los sacrificios correspondientes. La ciudad lo celebraba con un triunfo romano. Livio escribió: "Se dice que ante todas las casas había mesas llenas de provisiones y que los comensales seguían el carro con cantos de triunfo y con las habituales bromas y burlas" . Al renunciar a su cargo de dictador, Cincinato regresó a su granja.


Año 1776, en plena guerra de Independencia entre los colonos de Nueva Inglaterra y las tropas del rey británico Jorge III. En Carolina del Sur, el viudo Benjamin Martin (Mel Gibson), heroico soldado en Francia y en la India, renuncia a combatir para cuidar de sus siete hijos. Pero la pacífica vida de la familia Martin se ve alterada cuando Gabriel (Heath Ledger), el hijo mayor, se alista en el ejército; mientras tanto su padre se esfuerza por sacar adelante a la prole. Sin embargo, los británicos, al mando del cruel coronel Tavington (Jason Isaacs), llegarán hasta las puertas de su casa poniendo en peligro a toda la familia. (FILMAFFINITY)

LA GUERRA CONTRA LOS VOLSCOS Y LOS ECUOS HABÍA APLACADO LOS ÁNIMOS DE LOS PLEBEYOS DURANTE UNA GENERACIÓN, PERO A MEDIADOS DE SIGLO, ÉSTOS VOLVIERON A REALIZAR NUEVAS RECLAMACIONES.  A PESAR DE SUS AVANCES ROMA, AÚN NO CONTABA CON UNA LEGISLACIÓN ESCRITA O TIPIFICADA, Y YA HEMOS VISTO EN Grecia LOS PROBLEMAS QUE ESO GENERABA CUANDO LOS QUE ADMINISTRABAN E INTERPRETABAN LA JUSTICIA PERTENECÍAN A LOS ARISTÓCRATAS. 

ASI QUE SE ENVIÓ UNA COMISIÓN DE SABIOS A ATENAS A ESTUDIAR LAS LEYES DE SOLÓN Y SE SUSPENDIERON TODAS LAS MAGISTRATURAS PARA OTORGAR TODO EL GOBIERNO A 10 MAGISTRADOS, QUE ADEMÁS SE ENCARGARÍAN DE PONER POR ESCRITO LAS LEYES. ESTOS MAGISTRADOS REDACTARON, EN EL AÑO 451 a.C. LA "LEY DE LAS DOCE TABLAS", Que SE CONVIRTIÓ EN LA PRIMERA LEY ESCRITA DE ROMA.

TRAS MEDIO SIGLO DE ENFRENTAMIENTOS ENTRE PATRICIOS Y PLEBEYOS, ESTAS CONCESIONES LLEVARON LA PAZ A ROMA. EL SIGLO V IBA LLEGANDO LENTAMENTE A SU FIN  LA JOVEN REPÚBLICA ESTABA LISTA PARA MIRAR A SU ALREDEDOR.


La población de Roma se componía de ciudadanos libres y esclavos, como la población de Grecia. Desde tiempos remotos, los ciudadanos libres se clasificaban en patricios y plebeyos, ambos grupos separados por una barrera infranqueable. Los miembros de las antiguas familias romanas eran patricios: sus antepasados fueron consejeros reales y ello les confería derecho hereditario a participar en el Senado. La palabra patricio viene de pater (padre), y los que formaban el «consejo de ancianos» eran los padres del Estado. Los senadores fueron en su origen asesores del Rey; por regla general, los patricios poseían latifundios y fortunas cuantiosas en dinero contante, y por su nacimiento y potencial económico, dominaban la sociedad y la dirigían tanto en tiempos de guerra como de paz. Cónsules y senadores se elegían entre ellos, y sus representantes reuníanse en un lugar consagrado en las cercanías del Foro, donde se discutían leyes y se decidían asuntos políticos importantes.


Los que inmigraron luego a Roma y sus descendientes, modestos campesinos y trabajadores manuales casi todos, eran considerados plebeyos. Aunque esta clase superase en importancia numérica y estuviera dispensada del servicio militar y del pago de impuestos, no tenía ninguna influencia en el gobierno. La posición política y social de los plebeyos nos recuerda la de los periecos en Esparta. Estos campesinos plebeyos eran los más perjudicados con las incesantes querellas vecinales,  y con frecuencia tenían que pedir préstamos a los patricios. Cuando un deudor no podía pagar los usurarios intereses exigidos, una rigurosa ley autorizaba al acreedor a encarcelar o a reducir a esclavitud al deudor y a su familia.

Cuanto más prolongadas e importantes eran las guerras y más aumentaba el territorio romano, tanto más penosa era la situación de los plebeyos. «Se quejaban –dice Tito Livio- de que su destino fuera luchar por la libertad y el poder de Roma, mientras Roma oprimía y esclavizaba a sus mismos compatriotas».

  • Los patricios eran las primeras familias de Roma y sus descendientes, siendo considerados como ciudadanos romanos y ocupando todos los cargos públicos, siendo los grandes privilegiados de la sociedad romana de este periodo.
  • Los no privilegiados eran los plebeyos que eran hombres libres extranjeros que habían llegado a una Roma ya fundada, y a los clientes, que eran extranjeros unidos a un patricio, que estando bajo su protección les ayudaban en la guerra o en numerosas tareas.
  • Los clientes eran los extranjeros o refugiados pobres, sujetos a patronazgo de un patricio, el cual le brindaba ayuda económica, lo defendía ante la ley, y lo dejaba participar de las ceremonias religiosas, a cambio de que este lo acompañe en la guerra y lo ayude en todos los trabajos en el que el patricio lo solicitara. Los patricios se enorgullecían de tener clientela grande o importante.
  • Los plebeyos constituyen la mayor parte de la población compuesta también por extranjeros, refugiados pobres o clientes que se habían enemistado con sus patronos. Eran considerados hombres libres, por lo que no podían participar en lo político ni en lo religioso.
Portada de una edición de la La ley de las XII Tablas, recopiladas por Jacques Godefroy en 1641

La Ley de las XII Tablas (Lex duodecim tabularumni o Duodecim tabularum leges) fue un texto legal que contenía normas para regular la convivencia del pueblo romano. También recibió el nombre de Ley decenviral. Por su contenido, se dice que pertenece más al derecho privado que al público. Fue el primer código de la Antigüedad que contuvo reglamentación sobre censura, como la pena de muerte por poemas satíricos. La ley se publicó al principio en doce tablas de madera y, posteriormente, en doce planchas de bronce que se expusieron en el Foro.

Su desaparición puede explicarse por el saqueo que sufrió Roma hacia el año 390 a. C. por parte de los galos. Se cree que se destruyeron y, por algún motivo, no se reprodujeron con posterioridad. Esta teoría parece estar apoyada por las abundantes referencias que de ellas hacen los autores antiguos. El historiador Tito Livio dijo de ellas que eran la fuente de todo el derecho romano, tanto público como privado. Por su parte, el orador y abogado Cicerón afirmó que los niños aprendían su contenido de memoria.
Marco Tulio Cicerón (Arpino, 3 de enero de 106 a. C.-Formia, 7 de diciembre de 43 a. C.) fue un político, filósofo, escritor y orador romano. Se le considera uno de los más grandes retóricos y estilistas de la prosa en latín de la República romana.

Tito Livio (Patavium, 59 a. C.-Padua, 17 d. C.) fue un historiador romano que escribió una monumental historia del Estado romano en ciento cuarenta y dos libros (el Ab urbe condita), desde la legendaria llegada de Eneas a las costas del Lacio hasta la muerte del cuestor y pretor Druso el Mayor.

Alegoría de las XII Tablas en un ja de derecho del siglo XVI.
En el ámbito jurídico, "ja" es un término que se utiliza para indicar que un lugar o dependencia está unido o junto a otro. 

La elaboración de la Ley de las XII Tablas, se produjo a mediados del siglo V a. C., gracias a la insistencia de un tribuno de la plebe llamado Terentilio Arsa a partir de 464 a. C., con la Secessio plebis, y no fue hasta 454 a. C. cuando el Senado republicano decidió enviar una comisión de tres magistrados a Atenas para conocer la legislación del gobernante griego Solón, inspirada por el principio de igualdad ante la ley.

Solón (c. 638 a. C.-558 a. C.) fue un poeta, reformador político, legislador y estadista ateniense, considerado uno de los Siete Sabios de Grecia.


Ciudadanos romanos examinan la Ley de las XII Tablas después de su implantación.

TABLA I

Si alguien es citado según derecho, acuda. Si no acude, que se dé fe; y que se le capture. Si hay enfermedad, edad o minusvalía que se le dé montura. Si no la quiere no se le dé vehículo.

El garante del propietario sea propietario. Del pobre, uno (ciudadano) que lo aprecie. Cuando pacten, anúnciese. Si no pactan, que lleven su causa al comicio o al foro antes de mediodía. Durante la exposición , que estén presentes ambos. Pasado mediodía  adjudíquese el litigio a quien esté presente. Si están ambos presentes, que la caída del sol sea el último momento.

TABLA II

Quien careciera de testigo, por tres días lo reclame ante su puerta.

TABLA III

Confesada la deuda (en dinero) y juzgadas las cosas en derecho, hay a un plazo legal de 30 días. Luego, que se le prenda. Llévesele al tribunal. Si no cumple lo sentenciado ni nadie lo avala ante el tribunal, que lo lleve consigo (el acreedor), lo ate con cuerda o con cadenas de, como máximo, 15 libras o se quiere, de menos. Si lo quiere, viva de lo suyo. Si no, el que lo tiene encadenado le dará una libra de grano al día. Si quiere, le dará más. (Sin embargo, aún quedaba el derecho a avenirse y, si no, lo tenían encadenado sesena días. Durante ellos, por tres mercados seguidos, se le llevaba al comicio ante el pretor y se anunciaba la cuantía de su condena. Al tercer mercado se ejecutaban las penas capitales o iban a venderlo al otro lado del Tíber, como extranjero.)

TABLA IV

Si el padre ha vendido por tres veces al hijo quede éste libre de su padre

TABLA V

Los ancestros quisieron, así, que las mujeres, incluso adultas quedasen bajo la tutela en razón de su ligereza de espíritu (...) salvo las vírgenes Vestales que quisieron fueran libres; y así se previene en la Ley de las XII Tablas.

Quienes no hayan recibido tutor por testamento, por la Ley de las XII Tablas tendrán como tutores a sus agnados.

Si alguien está loco y no tiene custodio, que la potestad sobre él y sus bienes sea de sus agnados y gentiles.

TABLA VI

Se prevé en la Ley de las XII Tablas que si una mujer no quiere caer bajo la mano  del marido se ausente tres noches cada año y que de ese modo interrumpa cada año la usucapión (usus+capere).

El término usucapio proviene del latín usus+capere, es decir, hacerse dueño de una cosa sin otro título más que el uso continuado de la misma durante cierto tiempo. Para devenir dueño por usucapión de una cosa, se requiere poseerla siempre en concepto de dueño, de forma continuada, de forma pacífica sin que haya sido reclamada por alguien, y durante el tiempo que fije la ley.

TABLA VIII

Si le arrancó un miembro y no se avino con él aplíquesele talión.

Si el patrono defraudare al cliente, sea execrado

TABLA IX

Que no se establezcan privilegios.

Que no se dicten penas capitales contra ciudadanos sino por los comicios máximos.

TABLA X

Que no se entierre ni queme cadaver  en la ciudad.

TABLA XI

Tras haber (los decenviros) redactado diez Tablas de Leyes con suma equidad y prudencia, los sustituyeron al año siguiente otros diez que, añadiendo dos tablas de leyes inicuas, prohibieron con una ley inhumanísima los matrimonios de plebeyos con patricios.

Los decenviros eran diez magistrados de la Antigua Roma que se encargaban de componer las leyes y de gobernar la república. La palabra decenviro proviene del latín decemviri, que significa "diez hombres". 

TABLA XII

Los delitos de los hijos de familia o de los esclavos generaron las acciones noxales, para que el paterfamilias o el amo pudiera castiga a su elección o exponerse a la estimación de un juicio o entregar al culpable.

jueves, 27 de marzo de 2025

(XIV) ROMA REPUBLICANA - La Tríada aventina - La Secesión del Aventino - SPQR "EL SENADO Y EL PUEBLO ROMANO" - Tito Livio - Horacio Cocles - Lars Porsena - EL NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA. LAS LUCHAS ENTRE PATRICIOS Y PLEBEYOS. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL -SÍMBOLOS DEL PODER ROMANO - La figura togada de Pompelo

(XIII) LA ROMA DE LOS REYES - LOS TARQUINIOS Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA - Dionisio de Halicarnaso - Templo en la Colina Capitolina - Grupo escultórico de la tríada capitolina - Los libros sibilinos - Las Sibilas de Miguel Ángel, PINCHA AQUI

7 REYES HABÍAN GOBERNADO ROMA DURANTE 250 AÑOS: LOS 4 PRIMEROS, INCLUÍDO RÓMULO, PASTORES Y AGRICULTORES DE ORIGEN LATINO Y SABINO; LOS 3 ÚLTIMOS, DE ORIGEN ETRUSCO.

SU REINADO FUE POSITIVO PARA ROMA, QUE CRECIÓ Y SE DESARROLLÓ COMO CIUDAD, ALCANZANDO EL PREDOMINIO SOBRE EL RESTO DE LOS PUEBLOS DEL LACIO. PERO TARQUINIO EL SOBERBIO DEJÓ UN RECUERDO TAN ODIOSO EN LA MEMORIA DE LOS ROMANOS, QUE ÉSTOS RENEGARON PARA SIEMPRE DE LA MONARQUÍA, Y NO ERA CONCEBIBLE ENTRE LOS POLÍTICOS DE LA CIUDAD PEOR TRAICIÓN QUE LA DE QUERER CONVERTIRSE EN REY. AUNQUE HUBO EMPERADORES QUE SUPERARON CON CRECES LAS MALDADES DE TARQUINIO EN EL EJERCICIO DE SU PODER, EN EL RESTO DE SU LARGA HISTORIA, LOS REYES JAMÁS VOLVERÍAN A ROMA. CORRÍA EL AÑO 509 A.C. Y COMENZABA LA REPÚBLICA ROMANA, QUE GOBERNARÍA LA CIUDAD DURANTE CINCO SIGLOS. ROMA TENÍA POR AQUEL ENTONCES UNOS 30.000 HABITANTES.

ROMA REPUBLICANA

Como en el caso del relato de la fundación de Roma, la tradición que nos narra la caída de la monarquía, con sus amoríos y crímenes de honor, es una narración construida mucho tiempo después de que se produjeran los acontecimientos y transmitida por uno de los más grandes historiadores latinos, TITO LIVIO. Según el historiador latino, los romanos habrían expulsado al último rey etrusco: Tarquinio el Soberbio el año 509 a.C. y ese mismo año habrían elegido la primera pareja de cónsules. Lo cierto es que el paso de la monarquía a la República no es sino la transición de una forma de gobierno monárquica o tiránica a otra aristocrática, un  fenómeno común a la mayoría de las ciudades griegas, pero también italianas, a lo largo del siglo VI.

De Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti, CC BY 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=38588623

Tito Livio (Patavium, 59 a. C.-Padua, 17 d. C.) fue un historiador romano que escribió una monumental historia del Estado romano en ciento cuarenta y dos libros (el Ab urbe condita), desde la legendaria llegada de Eneas a las costas del Lacio hasta la muerte del cuestor y pretor Druso el Mayor.

La familia Livio eran de origen plebeyo, pero la familia podía jactarse de antepasados ilustres por línea materna

Horacio Cocles defendiendo el puente. Cuadro de Charles Le Brun

Charles Le Brun (París, 24 de febrero de 1619-22 de febrero de 1690) fue un pintor y teórico del arte francés, uno de los artistas dominantes en la Francia del siglo XVII.

Publio Horacio Cocles fue un héroe legendario romano del siglo VI a. C. Según la leyenda, defendió en solitario el puente Sublicio que conducía a la ciudad de Roma contra los etruscos liderados por Lars Porsena. Probablemente sea hermano de Marco Horacio Pulvilo, quien fue cónsul en el año 509 a. C. Su cognomen «Cocles» significa «con un solo ojo».

Lars Porsena, a veces también escrito como Lars Porsenna, fue un rey etrusco de la ciudad de Clusium, de finales del siglo VI a. C.
Según la corriente principal, incluido Tito Livio, Porsena, impresionado por la brava resistencia que presentaron los romanos, optó por la paz y se retiró. 

Sin embargo, la expulsión de los reyes no fue fácil. Un rey etrusco, Porsenna, lideró un ataque la la ciudad para tratar de volver a colocar en ella a los reyes y obligar así a Roma a retornar a la órbita etrusca. Los romanos se resistieron fieramente, y la batalla final se libró junto al Tíber. Los etruscos atacaban la ciudad desde el norte, pero tenían que cruzar el único puente de madera que comunicaba las dos orillas para poder entrar en la ciudad. Entonces, un romano, HORACIO COCLES, se colocó al inicio del puente, y con la ayuda de otros dos soldados, detuvo el avance de las tropas etruscas, mientras a su espalda, los romanos destruían afanosamente el puente de madera. Al final Cocles ordenó a sus compañeros ponerse a salvo, mientras el sólo, contenía las embestidas más desesperadas de los etruscos. Al final, cuando el puente ya estaba demolido y Roma a salvo, Cocles se arrojó al Tíber con toda su armadura. Algunos dicen que se ahogó, pero otros autores, como Tito Livio, aseguran que ganó la orilla y consiguió ponerse a salvo

EL NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA. LAS LUCHAS ENTRE PATRICIOS Y PLEBEYOS. ORGANIZACIÓN NPOLÍTICA Y SOCIAL


TRIBUNO DE LA PLEBE

El tribuno de la plebe (en latín, tribunus plebis) era un cargo de la antigua república romana, elegido por los ciudadanos que componían la plebe.

Los tribunos de la plebe surgieron para defender a los plebeyos.
El cargo del tribuno de la plebe fue establecido en el 494 a. C., unos 15 años después de la fundación tradicional de la república romana (509 a. C.). La creación de este cargo, que durante el siglo V a. C. tuvo amplia jurisdicción sobre la vida pública de Roma, es atribuida al dictador Manio Valerio Máximo, quien propuso al Senado el sacrificio de algunos privilegios para aliviar la asfixia social que venía formándose desde los reyes (Mommsen). 

AUXILIUM: obligación de auxiliar a cualquier plebeyo que se hubiera visto perjudicado por una decisión de los cónsules patricios 

INTERCESSIO: derecho de veto sobre cualquier resolución senatorial.

SACROSANCTITAS: la persona del tribuno de la plebe es sagrada mientras permanezca en el cargo.

Tras la expulsión de los reyes y la INSTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA, EN EL AÑO 509 a.C., el poder en Roma recayó sobre los PATRICIOS, los jefes de las principales familias, que formaban el Senado y que eran elegidos por los ciudadanos para los distintos cargos públicos.

Recreación de un patricio romano con toga senatorial blanca y púrpura que exhibe la hebilla de oro donde se grababan cargos y emblemas. Según la tradición, solían llevar una «C» de cien, emblema del primer Senado.

Quedó registrado en la historia del Derecho Romano que los Patricios descendían de las primeras 30 curias formadas en la creación de Roma. 

Tras el funesto recuerdo que habían dejado en los romanos el poder absoluto de los reyes, las instituciones republicanas fueron cuidadosamente diseñadas para que ningún hombre tuviera un poder excesivo. El gobierno lo ejercían siempre dos cónsules, que se renovaban de año en año. Cada uno de ellos podía vetar las decisiones del otro, y en tiempo de guerra dirigían las operaciones militares en días alternos. Por último, no se trataba de un cargo hereditario, sino que se elegía anualmente en una asamblea de ciudadanos, clasificados según su riqueza.

Para ayudar a los cónsules con sus tareas de gobierno existían, heredados de la época monárquica, dos cuestores, encargados de administrar las finanzas del estado. La toma de las decisiones más importantes, la relación con los estados extranjeros o la supervisión del funcionamiento de las magistraturas estaba en manos del Senado.


Fue de hecho en ese momento, durante el comienzo mismo de la República, cuando las conocidas siglas SPQR, SENATUS POPULUSQUE ROMANUS, "EL SENADO Y EL PUEBLO ROMANO"  se convirtieron en la divisa de ROMA. La expresión hacía referencia al hecho de que todo se hacía en nombre de los dos grandes poderes que en teoría gobernaban la ciudad: EL SENADO DE PATRICIOS Y LAS ASAMBLEAS DE CIUDADANOS PLEBEYOS (LOS COMICIOS CENTURIADOS), encargadas de elegir a los cargos públicos.

Sin embargo, esta aparente unidad escondía una profunda fractura interna. Los patricios disfrutaban de numerosos privilegios: sólo ellos podían formar parte del SENADO y desempeñar cargos públicos. Los patricios en el Senado, hacían las leyes, los patricios como cónsules las ejecutaban, y patricios eran también los jueces que castigaban a los infractores. A los plebeyos, que pagaban sus impuesto y acudían al ejército cuando se les convocaba, tan sólo les correspondía reunirse cada año en los comicios para elegir a los magistrados entre los candidatos que presentaban los patricios. Indignados por esta situación, los plebeyos emprendieron largas y encarnizadas luchas con los patricios para reclamar sus derechos.

  • CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO DE CERES, LÍBER Y LIBERA
  • CREACIÓN DE LA MAGISTRATURA DE LOS EDILES
  • CREACIÓN DEL CONCILIUM PLEBIS


El Aventino desde el Tíber, con el palacio de los Caballeros de Malta.

La Secesión del Aventino fue una actitud de los diputados opositores que abandonaron las tareas legislativas durante varios meses, en protesta por el asesinato de Giacomo Matteotti, durante el régimen fascista liderado por Benito Mussolini. Por analogía, se ha llamado Secesión Aventina a esta actitud. La colina del Aventino es hoy una elegante zona residencial de Roma arquitectónicamente muy rica. 

La Secesión del Aventino también se refiere a la gestación del conflicto que llevaría al final de la república.

Su primer paso tuvo lugar en el 494 a.C., en la llamada "Secesión del Aventino". Roma acababa de participar en una campaña militar y la plebe que formaba parte del ejército se negó a dejar las armas como símbolo de protesta. Los plebeyos abandonaron la ciudad y se retiraron al Monte Aventino, negándose a volver a la ciudad hasta que los patricios aceptaran sus demandas. Al final, el Senado tuvo que capitular, y accedió a incluir una nueva magistratura en el ordenamiento institucional: LOS TRIBUNOS DE LA PLEBE. Estos magistrados, que sólo podrían ser elegidos entre candidatos plebeyos, tendrían derecho de veto sobre cualquier resolución senatorial: INTERCESSIO. Y además tenían la obligación de auxiliar a cualquier plebeyo que se hubiera visto perjudicado por una decisión de los cónsules patricios: AUXILIUM. Para que este enorme poder no provocara represalias por parte de los patricios, los tribunos de la plebe serían considerados personas sagradas: SACROSANCTITAS. Si alguien atentaba contra su vida, su cabeza sería sacrificada a Júpiter, y sus bienes subastados.

Al mismo tiempo, los plebeyos elevaron sobre el Aventino un templo propio con divinidades propias: CERES, LIBER Y LIBERA, opuesto al que hasta ahora se consideraba principal de la ciudad, el del Capitolio con la tríada capitolina de JUPITER, JUNO Y MINERVA. 

La Tríada aventina (también llamada Tríada plebeya o Tríada agrícola) es un término moderno para referirse al culto conjunto de las deidades romanas Ceres, Liber y Libera (relacionada con Proserpina). El culto se estableció alrededor del 493 a. C. dentro de un distrito sagrado (templum) en el monte Aventino o cerca de él, tradicionalmente asociado con la plebe romana. Relatos posteriores describen la construcción del templo y sus ritos como de estilo «griego».


Diosa Ceres sedente. Siglo I d. C., Museo Nacional de Arte Romano de Mérida (España).

En la mitología romana, Ceres (crecer, crear») ​era la diosa de la agricultura, las cosechas y la fecundidad. Su equivalente en la mitología griega era Deméter. De ella reciben su nombre los cereales.
Ceres era también la patrona de Enna (Sicilia). 
Ceres era hija de Saturno y Ops, madre de su hija Proserpina, hermana de Juno, Vesta, Neptuno, Plutón y Júpiter. Enseñó a los humanos el arte de cultivar la tierra, de sembrar, recoger el trigo y elaborar pan, lo que hizo que fuese considerada diosa de la agricultura. Su hermano Júpiter, prendado de su belleza, engendró con ella a Proserpina (asimilada a Perséfone en la mitología griega). También Neptuno se enamoró de ella, y para escapar de este Ceres se transformó en yegua, pero el dios se dio cuenta y se transformó a su vez en caballo, siendo así Ceres madre del caballo Arión.


Mosaico "el triunfo de liber pater"

Liber o Líber (en latín: Líber, ‘el libre’), también conocido como Liber Pater (‘Padre Liber’), en la mitología romana, era un dios de la fertilidad, la viticultura, el vino y la libertad. Era una deidad patrona de los plebeyos de Roma y fue parte de la tríada del Aventino junto a Ceres y Libera. Su fiesta, Liberalia, que se celebraba el 17 de marzo, llegó a asociarse a la libertad de expresión y los derechos inherentes a la mayoría de edad. Su culto y funciones se asociaron cada vez más con Baco y su equivalente griego Dioniso, cuyas mitologías llegaron a compartir.

Libera es una diosa de la fertilidad en la Religión de la antigua Roma. Sus orígenes se desconocen, aunque se cree que pudo haber sido una diosa de la fertilidad de los arcaicos o prerromanos de Magna Grecia. 


El rapto de Proserpina. Ulpiano Checa, 1888. Museo Ulpiano Checa. Colmenar de Oreja
Ulpiano Fernández-Checa y Saiz (Colmenar de Oreja, 3 de abril de 1860-Dax, 5 de enero de 1916), fue un pintor, escultor, cartelista e ilustrador español.

Proserpina o Prosérpina es la grafía latina de la diosa griega Perséfone es una diosa cuya historia es la base de un mito de la primavera. Es la equivalente en la mitología romana a la diosa griega Perséfone. Proserpina fue subsumida por el culto de Libera, una antigua diosa de la fertilidad, esposa de Liber. Es una deidad de vida, muerte y resurrección y la esposa de Plutón.
Su equivalente en la mitología griega es Hades, aunque Plutón es más benigno.


Proserpina  es una pintura al óleo de 1874 obra de Dante Gabriel Rossetti exhibida en la Tate Britain, siendo ésta la séptima versión del cuadro.
En la mitología romana, Proserpina había sido encerrada en el reino del inframundo por Plutón por el hecho de haber probado la granada prohibida. Jane Morris, modelo de la obra, atrapada en un matrimonio infeliz con William Morris, probó a su vez la granada prohibida en sentido figurado al haberse convertido en amante de Rossetti, existiendo un significado aún más profundo reflejado en el hecho de que Jane solía pasar los meses de verano con Rossetti en Kelmscott Manor, propiedad del pintor, regresando a vivir con Morris los meses de invierno en un claro paralelismo con el mito de la diosa. El simbolismo de la pintura de Rossetti indica la situación de Proserpina así como la de Jane, dividida entre su esposo, padre de sus dos hijas, y su amante.

Dante Gabriel Rossetti (Londres; 12 de mayo de 1828 – Birchington-on-Sea, Kent; 9 de abril de 1882) fue un poeta, ilustrador, pintor y traductor inglés.

SÍMBOLOS DEL PODER ROMANO

Lictor portando un fasces.

Símbolos romanos
Las fasces (o haz de lictores) eran un haz de 30 varas (una por cada curia de la antigua Roma) atadas de manera ritual con una cinta de cuero rojo formando un cilindro; a su alrededor había un hacha común o un labrys. Originalmente era el emblema de los reyes etruscos, adoptado igualmente por los monarcas romanos y perviviendo durante la República y parte del Imperio. Las fasces eran transportadas al hombro por un número variable de lictores, fasces lictoriae, que acompañaban a los magistrados curules como símbolo de la autoridad de su imperium y su capacidad para ejercer la justicia. Las varas unidas significan que "la unión hace la fuerza", puesto que es más fácil quebrar una vara sola que quebrar un haz de varas. 


Dentro del pomerium las fasces no podían llevar hachas, indicando que dentro de la ciudad los magistrados curules tenían derecho para castigar, pero no para ejecutar. Tan solo le estaba permitida al dictador la inserción de las hachas. Así pues los cónsules tenían a su disposición 12 lictores, los pretores, 6 lictores cuando estaban fuera de Roma y 2 cuando se hallaban en ella, y por último el dictador que disponía de 24 lictores.

Una sella curulis y dos pares de patas de bronce de sellae curules (Museo Borbónico de Nápoles, vol. vi. tav. 28); copiadas de la colección del Vaticano.

Durante la República romana, y posteriormente el Imperio, la silla curul (en latín sella curulis, que se supone procede de currus, carro de guerra) era el sitial sobre el cual los magistrados veteranos o los promagistrados que poseían imperium tenían derecho a sentarse, derecho que incluía al dictador, magister equitum, cónsul, pretor y edil curul. También al flamen de Júpiter (flamen Dialis) se le permitía sentarse, a pesar de no poseer imperium.

Según Tito Livio, tanto la silla curul como la toga romana eran originarias de Etruria y puede verse en monumentos etruscos, sirviendo para identificar a los magistrados.​ No obstante, las sillas del tipo tijera son conocidas ya desde el Imperio Nuevo de Egipto.

La silla curul llegó a China en épocas muy tempranas procedente del Imperio romano de Oriente siguiendo la Ruta de la Seda. 


Toga purpura: Esta toga data de mucha antigüedad. La misma era una toga exigua teñida completamente de púrpura, aunque había algunas versiones color blanco y púrpura. Era utilizada por los antiguos reyes de Roma, los denominados reyes etruscos.


Toga praetexta: El uso de esta toga estaba reservada a los magistrados. Se caracterizaba por tener líneas de color rojizo o, si su fortuna lo permitía, de color purpúreo.


Toga virilis/pura: Era la toga que todo ciudadano romano comenzaba a utilizar luego de su mayoría de edad. Esta era blanca, sin adornos ni tintura. Esta era la toga más básica, todas las otras togas estaban directamente basadas en la toga virilis.


Toga candida: Proviene de «candidus», brillante. Esta toga la utilizaban los candidatos a una oficina pública. Su nombre proviene de que eran tratadas con tiza para darle un color blanco que resalte. Esto significaba la pureza de sus intenciones.


La figura togada de Pompelo es un togatus, una escultura de bronce romana, con una datación establecida de mediados del siglo II, encontrada en la calle de la Navarrería de Pamplona, la romana Pompelo, durante unas excavaciones allí realizadas en 1895 y que se hallaba en paradero desconocido hasta el año 2015 en que fue localizada en una colección privada estadounidense donde la consideraban procedente de la Galia.​ Es el primer togado en bronce descubierto y el segundo en importancia que se conserva en España.

Según Rebeca Esnaola, consejera de Cultura, “el hasta ahora denominado ‘Togado de Pompelo’ sería en realidad la representación de una niña de entre 10 y 12 años, vistiendo la toga ‘praetexta’, que señala su condición de ciudadana romana, y portando un haz de espigas en su mano derecha como símbolo de su futura fertilidad”.

lunes, 24 de marzo de 2025

(XIII) LA ROMA DE LOS REYES - LOS TARQUINIOS Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA - Dionisio de Halicarnaso - Templo en la Colina Capitolina - Grupo escultórico de la tríada capitolina -Los libros sibilinos - Las Sibilas de Miguel Ángel


(XII) LA ROMA DE LOS REYES - LOS TARQUINIOS Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA - Tarquinio el Soberbio - La Roca Tarpeya - La expulsión de Roma, PINCHA AQUÍ

 Quedaba así abolida la monarquía y daba inicio el sistema republicano.


Horacio Cocles defiende el puente Sublicio. Óleo por Charles le Brun. Siglo XVII.

Charles Le Brun (París, 24 de febrero de 1619-22 de febrero de 1690) fue un pintor y teórico del arte francés, uno de los artistas dominantes en la Francia del siglo XVII.

El monarca exiliado organizó entonces un ejército con tropas de Tarquinia y Veyes y atacó Roma. Sin embargo, fue derrotado y en la batalla perdió la vida uno de sus hijos

De nuevo en el exilio y ya anciano, el Soberbio se refugió en Tusculum, en la corte de su yerno Octavio Mamilio, quien instigó a treinta ciudades latinas a coaligarse contra Roma. En la batalla del lago Regilo, la caballería y la infantería romanas, guiadas por Aulo Postumio y Tito Ebucio, vencieron a las tropas etruscas y latinas, comandadas por Mamilio, Tarquinio y uno de sus hijos. 
Fue el golpe final para el viejo rey. Cuenta Dionisio de Halicarnaso que ni latinos, ni etruscos ni sabinos quisieron acoger a Tarquinio, quien, cumplidos ya los 90 años, encontró refugio en la corte de Aristodemo el Malvado, tirano de Cumas. Allí murió y fue sepultado a los pocos días.

Dionisio de Halicarnaso (Halicarnaso, c. 60 a. C.-Roma, 7 a. C.) fue un historiador, crítico literario y profesor de retórica de origen griego que vivió en Roma en la época de Augusto. Es conocido principalmente por ser el autor de las Antigüedades romanas, una obra histórica sobre el origen de Roma que ha llegado parcialmente hasta la actualidad.


Un mapa que muestra la extensión de Etruria y la civilización etrusca. El mapa incluye las 12 ciudades de la Liga Etrusca y las ciudades notables fundadas por los etruscos.

Basado en un mapa de The National Geographic Magazine Vol.173 No.6 de junio de 1988.


Cimientos del templo de Júpiter Capitolino.
Museos Capitolinos (Roma)


Maqueta del Templo en la Colina Capitolina

El templo de Júpiter Óptimo Máximo, también conocido como templo de Júpiter Capitolino, fue el templo más importante en la Antigua Roma y estaba localizado en la Colina Capitolina.

Estaba dedicado a Júpiter, junto a las otras dos integrantes de la Tríada Capitolina, Juno y Minerva.


Cabeza de Júpiter en una imago clipeata (‘imagen en escudo’) . Museo Arqueológico Nacional de Florencia.
La imago clipeata prefigura el formato tondo propio del Renacimiento.

Júpiter, también Jove, es el principal dios de la mitología romana, padre de dioses y de hombres. Su equivalente griego es Zeus, aunque esta deidad latina no fue tomada de la mitología griega, como sí ocurrió en otros casos. Sus atributos son el águila, el rayo y el cetro.


Saturno devorando a su hijo (1819-1823), por Goya.


Estatua de Livia Drusila como Ops, con gavilla de trigo y cornucopia. Mármol romano, siglo I d. C.
En la mitología romana, Ops (en latín ‘abundancia’) era una diosa de la fertilidad y la tierra de origen sabino. Su marido era Saturno, el generoso monarca de la edad dorada. Al igual que Saturno era identificado con el dios griego Cronos, Ops lo era con Rea, la esposa de Cronos.

Livia Drusila o Julia Augusta (59/58 a. C.-29 d. C.) fue la tercera esposa del emperador Augusto
Se casó en primeras nupcias con Tiberio Claudio Nerón, a quien dio dos hijos: Tiberio Claudio Nerón, futuro emperador, y Druso, gran general. Fue abuela de Germánico y Claudio, bisabuela de Calígula y Agripina la Menor y tatarabuela de Nerón.


Hijo de Saturno y Ops, Júpiter fue la deidad suprema de la tríada capitolina, integrada además por su hermana y esposa, Juno, y por su hija, Minerva.

Grupo escultórico de la tríada capitolina. Museo Arqueológico Nacional de Palestrina. Es la única representación conjunta de estos tres dioses que se ha conservado. Fue hallado en 1994 en la excavación de la villa romana dell'Inviolata (Parco dell'Inviolata, en Guidonia Montecelio, muy próximo a Roma).

Palestrina es un municipio italiano de la ciudad metropolitana de Roma Capital, en la región del Lacio. Tiene una población de 22 158 habitantes (ISTAT 2024).


En la mitología romana, Juno  era una diosa que presidía el matrimonio y los nacimientos, equivalente a la Hera griega, y como tal era la reina de los dioses. Hija de Saturno y Ops, hermana y esposa de Júpiter, con el que tuvo dos hijos, Marte y Vulcano

En la mitología romana Juno representa a la maternidad.


Minerva con casco sosteniendo un pequeño búho. Mármol y ónice dorado, siglo II d. C. y restauraciones del siglo XVIII. El cuerpo de ónice es una copia del tipo de Hera Borghese; la estatua fue restaurada como Minerva mediante la adición de una cabeza y brazos de mármol.

En la mitología romana, Minerva es la diosa virgen de la sabiduría, la civilización, las ciencias, la navegación, la justicia, el estado, la educación, la medicina, el comercio, las artes, la habilidad, la industria, los inventos, el desarrollo, los oficios y la paz, además de ser la protectora de Roma y la patrona de los artesanos. Se corresponde con Atenea en la mitología griega

Fue el centro del culto del estado romano y, según la tradición, fue construido para sustituir y marcar la supremacía sobre el santuario dedicado a Iuppiter Latiaris en los Mons Albanus, cerca de Alba Longa, con la intención de trasladar el centro de la liga latina a Roma. Al culto se logró que coincidieran hasta 47 pueblos, de los cuales, 30 eran latinos, reuniéndose todos, una vez al año, para practicar sacrificios rituales en común.

Delante del templo terminaban las ceremonias triunfales con un sacrificio augural, utilizando un altar portátil. En su interior se guardaban, entre otros, los libros sibilinos y una ánfora estándar, el amphora capitolina, de modo que sirviese de patrón de medida.


Colina Capitolina en la era republicana.


Mapa de la expansión de Roma hasta la caída de Tarquinio el Soberbio.

La batalla del lago Regilo fue un enfrentamiento militar semi-legendario entre la naciente República romana y los ejércitos de la Liga Latina, con una decisiva victoria de la primera.
La ciudad latina de Crustumerium tomó la ciudad romana de Fidenas, Praeneste pasó a manos de la República y la guerra entre ambos pueblos se hizo inevitable.

Derrotado, Tarquinio consiguió el asilo del tirano Aristodemo de Cumas donde murió en 495 a. C.

Cuando Aristodemo era tirano de Cumas, la ciudad mantenía ya relaciones estrechas con Roma, relaciones a partir de entonces esclarecidas por la arqueología, pero que se observaban también en las tradiciones antiguas, en particular en la que sitúa durante el reinado de Tarquinio el Soberbio, la adquisición de los libros sibilinos por Roma.


Ciudades de la Magna Grecia, con la ubicación de Cumas, próxima a Dicearquia, Capua, Neápolis e Isquia, ciudades que pertenecían a la zona de dialecto jónico

Cumas (en latín: Cumae,  es una antigua ciudad de la Magna Grecia, en la costa del mar Tirreno, actual Campania, al sur de Italia, en los municipios de Bacoli y Pozzuoli, suburbio de Nápoles.


La cueva de la Sibila es una galería artificial grecorromana, descubierta como resultado de las excavaciones arqueológicas de la antigua ciudad de Cumas. La cueva se identifica como el lugar en el que la Sibila de Cumas operaba y divulgaba sus oráculos.

La fecha de construcción es algo incierta: según Amedeo Maiuri, fue construida entre los siglos VII y VI a.C., como lo demuestra el tipo de corte de la piedra de toba con forma trapezoidal

Los libros sibilinos eran unos libros mitológicos y proféticos de la antigua Roma


La Sibila Cumana, de 350 x 380 cm, es un fresco de Miguel Ángel de 1508-1510 y forma parte de la decoración de la bóveda de la Capilla Sixtina, en los Museos Vaticanos de Roma, encargada por el papa Julio II.

La Sibila Cumana forma parte de la serie de los Videntes, colocados sobre amplios tronos arquitectónicos fingidos sobre las ménsulas. Cada uno de ellos está acompañado de un par de jóvenes asistentes y sobre un gran asiento marmóreo, entre dos pilares con fingidos altorrelieves de amorcillos por parejas, en varias posiciones. Su nombre está escrito (en este caso CVMAEA) en igualmente simuladas tablitas bajo la plataforma que hace de base al trono, sostenidas por otro amorcillo.


La posición de la Cumana en el tramo central de la bóveda recuerda su fundamental profecía relatada por Virgilio en la IV égloga de las Bucólicas, en la que predice el nacimiento de un niño en el reinado de Augusto que dará origen a una nueva Edad de Oro: esta es la profecía más importante en el contexto pagano reinterpretada en clave cristiana, que abrió el camino para la conexión entre la cultura clásica y la doctrina cristiana del Humanismo. De hecho, se consideraba que toda la humanidad en la fase antigua había vivido a la espera de la "Buena Nueva" y que Dios, aunque se había manifestado más directamente a los profetas del Antiguo Testamento, había transmitido fragmentos de la Revelación también a los paganos, especialmente por medio de las sibilas, sacerdotisas y videntes.

Según Tito Livio, Tarquinio «no tenía ningún derecho al trono aparte de la fuerza, dado que era rey sin el sufragio del pueblo ni ratificación del Senado». Arriba, Tarquinio en una ilustración de Historia de Roma, (la Sibila con los 9 libros) Mary Macgregor, 1912. Wikimedia Commons


Los libros Sibilinos (Podemos ver los tres últimos libros)
Cuando la Sibila de Cumas se presentó ante el último rey de Roma, lo hizo con nueve libros y pidió por ellos un precio muy alto. Tarquinio se negó a pagar semejante precio, así que la Sibila destruyó tres de los nueve libros y volvió a pedir el mismo precio. Tarquinio, ultrajado, volvió a negarse y la Sibila, sin dudarlo, volvió a destruir tres libros más, al tiempo que volvía a exigir la misma suma. Tarquinio, alarmado por la actitud de la Sibila, y temiendo que terminase por destruirlos todos, accedió por fin, pagando por tres libros el precio que la Sibila había pedido por nueve.
Tarquinio ordenó que los tres libros fuesen guardados en el templo de Júpiter de Roma, y a partir de entonces, fueron consultados en situaciones excepcionales para la ciudad.

En la Antigüedad se la consideró como la más importante de las diez sibilas conocidas.
Apolo era el dios que inspiraba las profecías de las sibilas y prometió que concedería un deseo a la sibila de Cumas. Ella cogió un puñado de arena en su mano y pidió vivir tantos años como partículas de tierra había cogido; pero se le olvidó pedir la eterna juventud, así es que con los años empezó a consumirse tanto que tuvieron que encerrarla en una jaula que colgaron del templo de Apolo en Cumas. La leyenda dice que vivió nueve vidas humanas de 120 años cada una.



Apolo Belvedere, Roma Museos Vaticanos. Copia en mármol hecha en tiempos de Adriano de un probable original en bronce de Leocares, documentada desde 1509 en el Vaticano, donde se describía como «famoso nel mondo». Patrón de la salud, la belleza, la música y las bellas artes, Apolo ha servido de fuente de inspiración para artistas y oráculos.

Apolo era hijo de Zeus y Leto y hermano gemelo de Artemisa.
En la mitología griega, Leto es una hija de los titanes Ceo y Febe—se la denomina con el patronímico de Ceántide— y, en el panteón olímpico, madre con Zeus de los mellizos Apolo y Artemisa.

Las Sibilas de Miguel Ángel


La Sibila Délfica ocupa un lugar destacado dentro del conjunto de las figuras proféticas del mundo antiguo, particularmente en la tradición griega. El reconocimiento de sus predicciones se remonta al siglo VI a.C., período en el cual Delfos, situada en Grecia, adquirió una importancia central como ciudad sagrada y sede del famoso oráculo de Apolo, consolidándose como un núcleo religioso y cultural en el mundo helénico. 

Durante todo el periodo helénico, las profecías de la Sibila Délfica gozaron de gran popularidad e influencia. Su figura se asocia con predicciones de carácter mesiánico, entre las que destaca la profecía del nacimiento de un niño de una virgen, anticipando los sufrimientos que dicho niño experimentaría.

La representación de la Sibila Délfica es rica en simbolismo y técnica, revelando una cuidadosa atención a la expresión corporal y facial que comunica tanto acción como emoción.


La Sibila Eritrea, que también recibe diversas denominaciones como Erqiea, Erifla, Herifle, Herófla y Riquea, es una figura prominente en la tradición profética del mundo antiguo. Su origen se sitúa en Eritrea, una ciudad de Jonia, en la provincia de Asia Menor, lo que refuerza su conexión con una región conocida por su rica cultura y su producción literaria. 

Esta Sibila es conocida por haber profetizado la destrucción de Troya, un evento central en la mitología y la historia de la antigua Grecia. La destrucción de Troya, narrada en obras como la «Ilíada» de Homero, se convierte así en un punto de referencia para explorar las implicaciones de sus profecías, situando a la Sibila Eritrea en un contexto donde se entrelazan la literatura, la historia y la religión.