XXI - Navarra Barroca - El siglo XVIII - El Baztán (III) - ELBETE - PARROQUIA DE SANTA CRUZ - Estelas funerarias - Palacio Jarola - Palacio de Askoa - Arizcun - Los agotes, pincha aqui
XVIII- Navarra Barroca - El siglo XVIII - (III) Arquitectura señorial en Pamplona - El Rincón del Caballo Blanco - José Yarnoz Larrosa - El Valle del Baztán - Juan Bautista de Iturralde y Gamio, pincha aqui
Jesús Montes (Pintor guipuzcoano) - Su exposición en su casa-estudio Karakoetxea 2015, 2016 - Ziga (Valle del Baztan) Castillo Gorraiz, pincha aqui
Pamplona (Navarra) - Fundación Miguel Echauri (El pintor y su ciudad), pincha aqui
Irurita
Con sus barrios de Apote, Ordoki e Iperburu, es la segunda población de Baztan por número de habitantes. Se trata de una población señorial en la que los palacios y casas blasonadas son casi más abundantes que las simples mansiones, destacando la construcción medieval gótica del siglo XV denominada Dorrea o Jauregizarra, típica torre de linaje que en 1496 fue encuadrada entre las doce casas más antiguas del Reino de Navarra.
Palacio Jaureguia, Irurita
Este edificio constituye un magnífico y claro exponente de la realidad social y económica baztanesa en el declinar del Siglo de las Luces, pues fusiona un torreón bajomedieval (XIV), propio de la nobleza rural baztanesa, con una construcción señorial dieciochesca, espejo del enriquecimiento en ultramar.
Esta fusión arquitectónica no hace sino mostrar y poner de manifiesto el matrimonio que contrajeron en 1773 la heredera del solar, Teresa Echenique, con el indiano Tiburcio Hualde, enriquecido en el comercio de Lima.
Casa de los Gastón de Iriarte, Irurita
Este magno edificio está ligado a la figura de Juan Bautista Echeverría y Latadi, un baztanés que, tras veintisiete años en la Nueva España, donde los negocios le reportaron una importante fortuna, regresó a su tierra natal. Una vez instalado en Irurita, contrajo matrimonio en 1785 con Mª Micaela Gastón de Iriarte y Cortejarena, nacida en la casa Iriartea de Erratzu, uno de los solares baztaneses que más hombres ilustres había dado al valle en aquella centuria.
Un año más tarde Juan Bautista levantó la nueva residencia familiar en Irurita, tomando como modelo la casa nativa de su esposa, que había sido erigida por sus suegros Pedro José Gastón de Iriarte y Elizacoechea y Mª Joaquina de Cortejarena entre 1754 y 1755. Un edificio de características similares lo hallamos en el palacio cabo de armería de Reparacea, en Oieregi, así como en el palacio cabo de armería de Subiza. La casa de Irurita presenta una fachada con un paramento central flanqueado por dos torres de mayor altura y levemente adelantadas. En él destacan los grandes balcones que recorren el frontispicio apoyados en ménsulas, así como el eje central donde se sitúa una puerta de medio punto flanqueada por sendas columnas toscanas.
Casa Indacoechea o Casa-Palacio de los Duques de Goyeneche
Edificio de cuatro plantas y tejado a dos aguas. La fachada está enlucida, a excepción de las esquinas y vanos. La puerta de entrada es de medio punto. Entre el balcón y una de las ventanas del segundo piso hay una placa. Entre el segundo y tercer piso hay un escudo de piedra.
Otros dos escudos se encuentran en los huecos de las ventanas del tercer piso. Por último, en los huecos existentes entre las ventanas de la cuarta planta hay dos víctores datados de 1817 en forma de águila bicéfala coronada. Estos víctores fueron concedidos a dos hijos de la casa: Don José Manuel y Don José Sebastián de Goyeneche.
Su espíritu aventurero y romántico le trajo en 1837 a España, alistándose en el ejército carlista, participando en la Primera Guerra Carlista. «...Vino a España atraído por el brillo de aquella guerra...». Esta guerra se estaba desarrollando desde 1833 al pretender Carlos María Isidro de Borbón disputar el trono a su sobrina la reina Isabel II.
Bien provisto de dinero, caballos, equipaje, cartas de recomendación, y con dos criados, partió desde Suiza finalizando el mes de febrero de 1837, atravesó Francia, llegó a Bayona el día 3 de marzo, contactó con enlaces franceses que servían a los carlistas y que le encontraron como guía al mismo contrabandista francés que en julio de 1834 había conducido al pretendiente hasta Navarra. Dos días después marchó a Sara y al siguiente día, vestido como aldeano vasco, con su guía que no paraba de hablarle en vascuence, idioma que Lichnowsky no entendía, por lo que no hacía más que contestar a su interlocutor con «Bai, jauna» («Sí, señor»), todo ello para engañar a los numerosos agentes de la policía francesa que vigilaban la frontera, para impedir el paso de ciudadanos europeos a la frontera española dominada por los carlistas.
Durante su estancia en España se interesó por los palacios, iglesias y conventos que encontraba en su itinerario.
En la plaza han solido campar las extrañas águilas rojas del Baztán. Lichnowsky, hace más de cien años, escribió al respecto: "Observé que, en la casa del Valle, había varias águilas bicéfalas de gules de seis pies de altura, talladas en madera o modeladas en latón suspendidas de los muros. Tenían las armas en el pecho y con las garras sostenían banderolas llenas de inscripciones con fechas y divisas. En algunas casas del Valle había visto las mismas águilas. Pregunté qué significaba aquello y me dijeron que, cuando algún baztanés se distinguía en el ejército, en la carrera eclesiástica o en otra profesión, a su muerte se coloca una de esas águilas, llamadas víctor, en su casa y otra en el ayuntamiento. No pude averiguar el por qué del color rojo de esos víctores. Los baztaneses dicen que recuerda a los emperadores. El víctor trae las armas del personaje ilustre en el pecho y, con las garras, sostiene las bandas en que va inscrito el nombre, origen, casa solariega y acciones heroicas, virtud y talento".
IRURITA | PARROQUIA DE SAN SALVADOR
Esta parroquia situada en Irurita, conforma un edificio barroco construido a mediados del siglo XVIII en el mismo emplazamiento que el primitivo templo del siglo XVI, del que no se conserva ningún vestigio arquitectónico aunque si nos han llegado abundantes noticias documentales. Aquí nos cuentan como esa primitiva iglesia fue deteriorándose por diferentes causas a lo largo del siglo XVII y como deciden en la primera mitad del siglo XVIII, derribarla para luego construir en el mismo lugar otra iglesia de nueva planta.
Este nuevo templo, de considerables dimensiones, presenta una planta de cruz latina de marcada tendencia longitudinal compuesta por una esbelta nave de tres tramos de crucero de poca profundidad y amplia cabecera recta. Al exterior, el edificio se manifiesta como una masa compacta de gran pureza de líneas a base de muros de sillar irregular parcialmente enlucidos y cadenas de sillar delimitando las esquinas.
En el interior, por el contrario, destacan tres retablo. A los dos lados del crucero, encontramos dos retablos, uno rococó dedicado a la Asunción de María, y el otro, de traza idéntica a su colateral, estaría dedicado a Nuestra Señora del Rosario.
Retablo de la Virgen del Rosario (Irurita), 1775 - Imagen titular de Juan Domingo Olivieri. 1749 |
Vale la pena detenerse un segundo en este retablo pues constituye una de mejores tallas de escultura barroca cortesana, que es obra de Juan Domingo Olivieri. Nacido en Carrara (Italia) en 1708, trabajo a las ordenes del rey Felipe V, tanto en el Palacio Real de Madrid como en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En esta obra privilegiada de Irurita, que llegó aquí por donación de los hermanos Tomás y Pedro Francisco de Goyeneche, se llega a ver como se empieza a utilizar la madera policromada, en lugar del mármol o la piedra.
Hermosilla y Sandoval, José de. Llerena (Badajoz), 12.V.1715 – Leganés (Madrid), 21.VI.1776. Capitán, ingeniero ordinario y arquitecto.
En 1738 se incorporaba a las obras de construcción del Palacio Real Nuevo de Madrid como delineante, bajo la supervisión de Giovanni Battista Sacchetti, quien, desde la muerte de Filippo Juvarra en 1736, estaba a cargo del proyecto arquitectónico de mayor envergadura de la Corte.
Fue en la obra de palacio, donde coincidiría con el arquitecto Ventura Rodríguez y probablemente el origen de la rivalidad que se mantuvo a lo largo de toda su vida.
Hermosilla fue designado por Fernando VI para viajar como pensionado a Roma entre 1747 y 1751, lo que le permitió entrar en contacto con el legado de la antigüedad que ofrecía la ciudad eterna.
Errazu
Es una población enclavada en el valle de Baztán, que hace frontera con Francia con la localidad de Saint-Étienne-de-Baïgorry, a la que se llega después de atravesar el puerto de Izpegi por las carreteras NA-2600 y la D949 . Muy cerca de este pueblo nace el río Bidasoa, en el pico de Astaté, de la unión de las regatas Izpegui e Izauz.
Casa Iriartea, Erratzu
Esta casa, que presenta la misma estructura arquitectónica que los palacios Reparacea de Oieregi y Subiza, así como la casa Gastón de Iriarte de Irurita, fue la primera construcción que desarrolló esta tipología torreada en la zona. Fue levantada entre 1754 y 1755 por Pedro José Gastón de Iriarte y Elizacoechea, quien, a pesar de una prometedora carrera militar, regresó a su casa natal al ser elegido heredero del solar. Dada su juventud en aquel momento, es probable que para llevar a cabo esta empresa recibiera dinero de algunos parientes instalados en las altas esferas del ejército y de la Iglesia, como sus tíos carnales Miguel Gastón de Iriarte, destacado hombre de negocios asentado en Madrid, y Martín de Elizacoechea, obispo de Durango y Valladolid de Michoacán (Nueva España) o sus propios hermanos: Juan Javier, canónigo de la catedral de Toledo, y Miguel José, que llegó a ser teniente general de la Real Armada, comandante de las Reales Compañías de Guardias Marinas y capitán general del departamento de Cartagena.
Iglesia de San Pedro Apóstol de Errazu responde a las características arquitectónicas del país, con sólida fábrica de sillería que se ha venido modificando a lo largo de los siglos. La primera noticia documental data de la última década de del siglo XVI y, probablemente con el aumento de población, se amplió su nave en 1727 y se le incorporó el crucero y una nueva sacristía. Todavía será un cuarto de siglo después (1751) cuando se construyen la torre (que resistió en 1913 la fenomenal acometida de las aguas) y el pórtico.
Una terrible tromba de agua que descargó sobre el Valle de Baztan el 2 de junio de 1913 arrasó el templo parroquial de San Pedro Apóstol de Erratzu.
No hay comentarios:
Publicar un comentario