martes, 20 de julio de 2021

Mi recorrido por España - Cazorla - Las Ruinas de Santa María - Francisco de los Cobos y Molina - El marquesado de Camarasa - La Casa de Medinaceli

Cuenca(IV) - Museo Fundación Antonio Pérez - Espacio Torner, pìncha aqui

Cazorla es un municipio situado en la provincia de Jaén, en Andalucía, España. Se encuentra localizado en la comarca de la Sierra de Cazorla, siendo su localidad más importante y la capital de la misma. El municipio cuenta con una extensión de 305,40 km², y una población de 7673 habitantes, según el padrón del INE realizado en el año 2016. Su densidad de población es de 25,12 hab./km².

Casco antiguo de Cazorla

Alrededor del 2000 a.C., en las terrazas más antiguas del río Cerezuelo de Cazorla, se establecen los primeros poblados estables.

Durante la romanización, los romanos se asentaron en esta región, conocida como “Saltus Tugiensis”, nombraron sus sierras como “Mons Argentarius”, por las riquezas de plata y sal que encontraron aquí.

El Señorío de Cazorla fue durante la Edad Media un enclave fronterizo de gran importancia. 

En 1518 el cardenal de Croy entregó el señorío al flamenco Charles de Lannoy, quien a su vez lo revendió a su antiguo señor, García de Villarroel, a cambio de 1500 ducados. 

En los siglos XVII y XVIII se originaron pleitos entre la Corona y la Mitra por cuestiones de jurisdicción, fueros y rentas que empobrecieron el Señorío. En 1811, las Cortes de Cádiz abolieron la jurisdicción civil de la Mitra Toledana sobre estas tierras, aunque no ocurriría lo mismo con la eclesiástica. Cazorla y las demás villas y aldeas del Adelantamiento seguirían dependientes del arzobispado de Toledo hasta 1954.

Durante la Guerra de la Independencia, los vecinos de esta Comarca se distinguieron por su patriotismo, luchando heroicamente contra el invasor. Restos de la crudeza del momento, son las ruinas de la iglesia mayor de Santa María, que fue destruida y nunca se terminó por completo, por el invasor. 

Las Ruinas de Santa María, fue el monumento más importante del Adelantamiento. Aunque no se conoce con exactitud la fecha de su construcción, parece casi seguro que ésta se llevó a cabo en el siglo XVI. Su estilo es renacentista y muy posiblemente su autor sea Andrés de Vandelvira, ya que muchos de sus elementos pueden ser reconocidos en conocidos templos de su autoría sitos en Úbeda. La portada de la fachada que mira hacia la calle de la Hoz es una réplica casi exacta de la que se puede admirar en la Iglesia de San Miguel de Jaén.

La iglesia en su origen, de planta de salón, Ruinas de Santa María. Año 1.903con tres naves que presentan un abside en la cabecera. Sobre el crucero se eleva una cúpula. En 1.694 (2 de junio), tiene lugar la inundación que destruyó parte del templo. Una tormenta desbordó las aguas del río Cerezuelo, que colapsaron las bóvedas que pasan por debajo del mismo y le hizo actuar de represa. El diluvio destrozó los retablos, y arrastrando fuera del lugar sagrado, imágenes, ricos ornamentos.... Existe una inscripción en la fachada principal alusiva a este hecho.

En cuanto a quién ordenó su construcción, se duda si la ofra fue sufragada por la iglesia episcopal de Toledo o por los marqueses de Camarasa, que eran Adelantados en aquellos tiempos.



Está edificada sobre el río Cerezuelo, lo que obligó a canalizarlo previamente, que entra en una gran bóveda bajo el altar mayor, atravesando toda la iglesia, para continuar su curso bajo la Plaza de Santa María. Es muy probable que el templo no se llegase a concluir completamente y que los serios daños causados por la terrible tormenta e inundación de 1694 contribuyera a dificultar aún más las posibilidades de finalizarla.

Durante la guerra de la Independencia, Corrida de toros en la Plaza de Santa María. Año 1.903 fue incendiada, y fue durante la Guerra Civil cuando adquirió el aspecto que actualmente presenta.
Actualmente el Ayuntamiento de Cazorla tiene fijada la oficina municipal de Información y Turismo y espacio multiusos, donde se realizan conciertos y representaciones.


Es posible apreciar aún algunos rasgos de su magnífica traza renacentista:
  • La espléndida bóveda baída del interior de la torre, en la capilla de San Cristobalón.
  • La bóveda de casetones sobre el ábside y altar mayor.
  • La portada de la fachada norte, abierta hacia la Plaza de Santa María.
  • La portada de la fachada suroeste o lateral, con arco de medio punto y orden compuesto.
  • Otros elementos son la capilla de la sacristía, provista de una sólida escalera de caracol y, la equilibrada solución de paramentos y vanos.
El río entra por debajo del altar mayor, la atraviesa por completo y continúa su curso bajo la plaza de Santa María, tras la cual las aguas vuelven a aparecer al aire libre.

Cauce del rio Cerezuelo. Se cuenta que las aguas llegaron a la altura de la ventana redonda más alta de la iglesia
El 2 de junio del año 1694, día que tuvo lugar una fuerte tormenta ("el diluvio", según las crónicas), que arrasó la ciudad de Cazorla en poco más de una hora. Las fuertes lluvias arrastraron piedras, árboles y maleza por el río Cerezuelo. 
Todo esto quedó retenido en la entrada de la bóveda construida en la cabecera de la iglesia y la taponó, por lo que el agua al no podía fluir bajo la misma, empezó a embalsarse, provocando el ascenso de las aguas que llegaron a subir hasta una altura insospechada. Evidentemente, hubo un momento en que las aguas se abrieron paso destruyendo parte de la iglesia (perdiéndose casi todo el mobiliario) y del pueblo, en donde apenas quedó una casa habitable.

¿Y de dónde viene esta idea tan poco usual y casi descabellada? Quizás la razón esté en la ostentación y el poder. El señorío donde se ubicaba la ciudad de Cazorla  pertenecía al Arzobispado de Toledo desde el siglo XIII. Pero en el siglo XVI, Francisco de los Cobos, un importante secretario del emperador Carlos V, intentó apoderarse por todos los medios de este amplio señorío que tanta fama y beneficios le reportaría a él y a su familia. Y lo consiguió, proclamándose señor del Adelantamiento de Cazorla. Francisco de los Cobos se dedicó entonces a proyectar grandes programas de marcado carácter artístico y propagandístico. 

Francisco de los Cobos y Molina (Úbeda, ca. 1477 - Úbeda, 11 de mayo de 1547) fue caballero de la Orden de Santiago, comendador mayor de León en dicha Orden, adelantado de Cazorla, Contador Mayor de Castilla, Secretario de Estado del emperador Carlos I, Señor de Sabiote, Jimena, Recena, Torres, Canena y Velliza. Innegablemente una de las personalidades más influyentes y poderosas de su época.
En 1520 acompaña al monarca en su viaje a Flandes y Alemania, situándose como el mejor asesor en cuestiones españolas ante el rey.
Además de su ya engrosada renta procedente de su salario como secretario real, del arrendamiento y explotación de sus señoríos, latifundios agrícolas, encomiendas y oficios o cargos públicos de una u otra índole (solo como Comendador Mayor de la Orden de Santiago percibía 55.000 ducados anuales), recibe del emperador la potestad para percibir los tributos sobre el abastecimiento de carnes de Úbeda y sobre el tabaco de toda Andalucía.
El mayorazgo establecido a su muerte será heredado por su hijo varón Diego de los Cobos Mendoza, quien recibirá del emperador el título de Marqués de Camarasa​ sobre el señorío de su esposa Francisca Luisa de Luna en 1543

Pero con el tiempo, el Arzobispado de Toledo intentó recuperar de nuevo aquellos territorios e inició un inacabable periodo de pleitos interpuestos contra los descendientes de la casa de los Cobos, la familia Camarasa, lo que provocó la interrupción de las obras y la paralización del proyecto, una vez las tierras fueron devueltas a la iglesia. Primer intento fallido de terminar la construcción de la iglesia.
El marquesado de Camarasa es un título nobiliario español creado por el rey Carlos I el 18 de febrero de 1543 a favor de Diego Sarmiento de los Cobos, hijo de Francisco de los Cobos, Secretario Universal de dicho monarca, como regalo por su matrimonio con Francisca Luisa de Luna y Mendoza, señora de Camarasa, Ricla, Alfamén, Villafeliche, etc.1​ Su nombre se refiere al municipio catalán de Camarasa, en la provincia de Lérida. La Casa de los Cobos tenía en el reino de Jaén los señoríos de Canena, Jimena, Sabiote y Torres. Hoy día, este título, está incorporado a la Casa de Medinaceli.
Palacio ducal de Medinaceli en Cogolludo, provincia de Guadalajara.

¿Quién es la familia Medinaceli?
El origen la Casa Ducal de Medinaceli tiene su origen en la descendencia primogénita del Príncipe don Fernando, «el de la Cerda», hijo mayor de Alfonso X, Rey de Castilla y León. Al morir antes que su padre, se abrirá un complejo pleito sucesorio que desembocará en una guerra civil, entre Alfonso de la Cerda  (hijo del príncipe don Fernando, nieto primogénito de Alfonso X y heredero legítimo por deseo testamentario) y su tío Sancho IV, su primo Fernando IV y finalmente a su sobrino Alfonso XI a quien siendo ya sexagenario reconoció como rey legítimo. Como consecuencia de esta guerra civil y su resultado, le fueron cencedidos un conjunto disperso de territorios conocidos como «señoríos de la recompensa», pasando así a la historia Alfonso de la Cerda como «el desheredado».

Vista del patio principal de la casa

Entrada principal, de estilo renacentista, realizada por el artista italiano Antonio Aprile, en 1529
La Casa de Pilatos es un palacio situado en la ciudad española de Sevilla, en Andalucía, perteneciente a la Casa de Medinaceli. Constituye uno de los edificios más emblemáticos de la arquitectura civil andaluza del siglo XVI y presenta una combinación de los estilos renacentista italiano y el mudéjar español, fruto de las diferentes intervenciones acontecidas, desde el último tercio del siglo XV hasta el siglo XVII.
En 1966 tuvo lugar aquí un baile benéfico al que asistieron miembros de la nobleza. Cada familia asistente pagó 5 000 pesetas, destinadas a la Cruz Roja. Las que presidieron la gala fueron Grace Kelly y Jacqueline Kennedy.

Detalle del Jardín Grande de la Casa de Pilatos
La construcción del palacio se inició en 1483, por iniciativa y deseo de Pedro Enríquez de Quiñones (IV Adelantado Mayor de Andalucía) y su segunda esposa Catalina de Ribera, fundadores de la Casa de Alcalá. La obra se levantó sobre varios solares que habían sido confiscados por la Inquisición española.

Tras la Primera Guerra Civil Castellana, en la segunda mitad del siglo XIV, el único miembro del linaje que sobrevivió fue Isabel de la Cerda y Pérez de Guzmán. Como recompensa por los servicios prestados al rey Enrique II de Castilla, Bernardo de Foix, hijo bastardo del conde de Foix, que vino a España a luchar en la conquista de Reino de Granada, fue titulado en 1368 conde de Medinaceli y se casó en 1370 con Isabel de la Cerda.

La Casa de Pilatos constituye un gran complejo edificatorio inserto en el casco histórico de la ciudad de Sevilla, en el sector de Santa Catalina-Santiago. Ocupa, junto con el colindante convento de San Leandro, gran parte de la manzana que se extiende entre las calles Caballeriza, San Esteban e Imperial.
El palacio se estructura en torno a dos patios, el de ingreso y el principal en torno a los cuales, en una y dos plantas se disponen las estancias principales. A ambos lados de este cuerpo principal, ocupando el resto de la parcela, se extienden dos jardines de distintas dimensiones y formalización. El denominado jardín chico, en el lado este y el jardín grande al oeste. En el edificio predominan las cubiertas inclinadas de teja árabe (esmaltadas en blanco y azul en la zona de la escalera).

En 1479 los Reyes Católicos elevaron el condado a ducado de Medinaceli y en el año 1520 el rey Carlos I incorpora al título la distinción de Grandeza de España.

La casa de Medinaceli se fue convirtiendo con el paso del tiempo en una de las más importantes familias españolas, sobre todo tras heredar, a través de la casa de Comares, la casa de Cardona y la casa de Segorbe, y como muestra de ello en su patrimonio se cuentan algunas de las propiedades más importantes histórico-artísticas de España. En Sevilla se encuentra la Casa de Pilatos, construida por la Casa de Alcalá de los Gazules, el Hospital Tavera en Toledo, fundado por el Cardenal Tavera, inquisidor y consejero del emperador Carlos V, donde se encuentra el panteón familiar,  la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda, una capilla-panteón construida por Francisco de los Cobos, secretario del Emperador y en Galicia poseen el Pazo de Oca, seguramente el pazo más renombrado de Galicia.

El Hospital de Tavera, también conocido como Hospital de San Juan Bautista, Hospital de afuera o simplemente como Hospital Tavera, es un importante edificio de estilo renacentista que se encuentra en la ciudad española de Toledo. Fue construido entre 1541 y 1603 por orden del cardenal Tavera. Este hospital está dedicado a San Juan Bautista y también sirvió como panteón para su mecenas, el cardenal Tavera. Inicialmente empezó a construirse bajo la supervisión de Alonso de Covarrubias, siendo sucedido por otros arquitectos y terminando la obra Bartolomé Bustamante.
El aspecto del edificio es el de un palacio florentino renacentista, exceptuando la portada, que se construyó en el siglo xviii, entre los años 1760 y 1762. Es un edificio regular con fachada almohadillada a la italiana, con ventanas equidistantes y rectangulares en el piso bajo y semicirculares en el superior, siendo a la inversa las de los extremos. El conjunto está unido por dos patios gemelos columnados de dos alturas, separados y unidos a la vez por una doble arcada que los atraviesa hacia la iglesia.

Arcada del patio interior del Hospital de Tavera
El conjunto está compuesto por dos patios columnados, una iglesia (donde se encuentra la cripta de la Casa ducal de Medinaceli) y el palacio-museo, que incluye parte del antiguo hospital.

El ducado permaneció en la casa de la Cerda hasta que recayó en la casa de Priego, del linaje Fernández de Córdoba, donde perdura. El 18 de agosto de 2013, al morir a los 96 años Victoria Eugenia Fernández de Córdoba y Fernández de Henestrosa, XVIII duquesa de Medinaceli, ha heredado el título su nieto Don Marco Hohenlohe Langenburg y Medina XIX Duque de Medinaceli.

Victoria Eugenia Fernández de Córdoba y Fernández de Henestrosa, XVIII duquesa de Medinaceli

Marco Hohenlohe, junto a su hija Victoria, la próxima duquesa de Medinaceli, a la que estaba muy unido. FACEBOOK - 20/08/2016
Tras la desaparición de Marco a los 54 años, le sucederá su hija Victoria al frente del ducado. Estaba enfrentado con su tío por el reparto de los títulos
Como futura duquesa de Medinaceli y descendiente directa de los reyes de Castilla, su rango de nobleza es superior al de la casa de Alba y la de Medina Sidonia, las dos que le siguen en importancia. A pesar de haber vivido parte de su vida en Múnich, Victoria se siente más española que alemana, ha viajado a menudo a España, le encanta Sevilla y desde hace más de un año estudia Historia y Economía en una universidad de Madrid, donde comparte piso con una amiga. Adoraba su padre, al que veía a menudo y con el que estuvo hasta el último momento de su vida cuando se agravó su estado de salud.

Actualmente los Medinaceli representan a multiples casas nobiliarias, siendo la familia con más títulos y Grandezas de España, entre los que se encuentran además el Adelantado Mayor de Andalucía y los propios de la casa Alemana de Hohenlohe.

Estanques del Pazo de Oca

Capilla Pazo de Oca

La Casa de Medinaceli conserva un extraordinario conjunto artístico y documental, gestionado por una fundación. Seguramente su sección más conocida y valiosa es la colección de pinturas y esculturas,​ repartida por varios edificios como la Casa de Pilatos en Sevilla y el Hospital Tavera de Toledo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario