(XXI) ROMA REPUBLICANA - Elisa de Tiro - La fundación de CARTAGO - Baal Hammon - Tanit - Tiro - Birsa - ¿Qué es el Tofet de Cartago? , PINCHA AQUI
Territorio controlado por Roma y Cartago al comienzo de la primera guerra púnica
Mapa aproximado de la Cartago moderna que muestra las ruinas restantes de la época púnica y romana.
Cartago fue una ciudad de origen fenicio fundada entre los siglos IX y VIII a. C. en la costa norte de África, sobre el mar Mediterráneo, donde actualmente se encuentra Túnez.
Desde el siglo IX a. C. los fenicios se habían expandido por las costas mediterráneas instalando colonias comerciales. En la región, a la llegada de los primeros cartagineses, ya existía una ciudad de origen tirio llamada Útica. Sin embargo, la fundación de Cartago no habría tenido fines comerciales, sino que surgió a partir del exilio de un grupo de nobles de Tiro luego de una disputa dinástica.
Por lo tanto, aunque era una ciudad de tradición fenicia, desde el principio tuvo características particulares que la diferenciaban de otras ciudades del mismo origen.
El imperio cartaginés en el momento de su máxima expansión
La narración mítica de la fundación de Cartago hace referencia a la llegada a la costa de Túnez de un grupo de nobles fenicios, procedentes de Tiro, encabezados por la reina Elissa, que los locales llamaron Dido.
Cartago se asentó en un lugar estratégico para el comercio, en una bahía resguardada equidistante de los principales centros comerciales del Mediterráneo y rodeada de campos fértiles favorables para la producción de trigo y olivos, productos muy demandados en la época.
La expansión cartaginesa coincidió con la de la antigua Roma por lo que ambos Estados, que habían tenido una convivencia pacífica durante unos tres siglos, se enfrentaron en las Guerras Púnicas. Estas guerras fueron muy costosas en recursos y en vidas tanto para Roma como para Cartago y terminaron con la destrucción de esta última y con el imperio transformado en la provincia romana de África.
Mapa del Mediterráneo occidental en la época de la Primera Guerra Púnica en el año 264 a. C.
La República Romana y Cartago habían firmado numerosos tratados, e incluso habían colaborado ocasionalmente, pero, a comienzos del siglo III a.C., sus respectivas áreas de influencia comenzaban a solaparse, y habían entrado en colisión en el estrecho de Messina.
Cuando unos mercenarios, LOS MAMERTINOS, se apoderaron de la estratégica ciudad de Mesina, cartagineses y romanos lo vieron como una oportunidad de tomar posiciones en la región
Los Mamertinos fueron un grupo de mercenarios de origen campanio (de Campania, en Italia) que desempeñaron un papel clave en los eventos que llevaron al estallido de la Primera Guerra Púnica entre Roma y Cartago en el siglo III a.C.
Moneda mamertina en la que están representados el dios Adranos en el anverso y un perro en el reverso
Mesina se convirtió en una auténtica base pirata. Se hicieron fuertes en ella, atrayendo además a muchos otros delincuentes y soldados de fortuna ávidos de botín, y la usaron de base para sus razzias. No tenían otra forma de vida. Saqueaban los territorios de cartagineses y griegos, sin miramientos. Incluso, aprovechando la estratégica posición de Mesina al norte de Sicilia, armaron una flota con la que capturaban barcos que navegaban por el estrecho que separa la isla de la península italiana, que también cruzaban para atacar las costas peninsulares.
- Su nombre proviene de “Mamers”, una forma osca del dios Marte, el dios romano de la guerra. “Mamertinos” significa algo así como "hijos de Marte".
- Originalmente sirvieron como mercenarios al servicio de Agatocles, tirano de Siracusa. Tras la muerte de Agatocles (289 a.C.), quedaron sin empleo y decidieron tomar por la fuerza la ciudad de Mesina (Messana), en el noreste de Sicilia.
Acciones en Mesina: Una vez allí, asesinaron a muchos de los ciudadanos varones y tomaron el control de la ciudad, utilizándola como base para saquear la región.
Relación con la Primera Guerra Púnica:
- El nuevo tirano de Siracusa, Hierón II, amenazó con tomar Mesina y expulsar a los Mamertinos.
- Los Mamertinos pidieron ayuda tanto a Cartago como a Roma. Cartago respondió primero, pero luego los Mamertinos también convencieron a Roma de intervenir, lo que llevó a un enfrentamiento directo entre ambas potencias.
- La intervención de Roma en defensa de los Mamertinos fue el casus belli (motivo de guerra) que inició la Primera Guerra Púnica (264–241 a.C.).
LA PRIMERA GUERRA PÚNICA (264-241 a. C.)
Sicilia, rica en cereales, estaba poblada por prósperas colonias griegas, muchas de las cuales estaban dominadas por los cartagineses. Sin embargo, una de ellas MESINA, situada en el estrecho entre Italia y la isla, decidió llamar en su auxilio a los romanos para que expulsaran a la guarnición cartaginesa que controlaba la ciudad. Cuando los mensajeros de Mesina llegaron al Senado se produjo una larga deliberación. Todos eran conscientes de que enviar ayuda militar a la ciudad desencadenaría un terrible enfrentamiento con Cartago, cuyas últimas consecuencias eran imprevisibles.
La PRIMERA GUERRA PÚNICA tuvo lugar entre los años 264-241 a.C. y los combates, con un fuerte componente naval, se desarrollaron esencialmente en el mar Tirreno y en Sicilia.
Roma --que poseía sólo una pequeña flota-- apenas tenía experiencia en batallas navales. Así que al principio, los cartagineses destruían con facilidad las naves que enviaban los romanos, mal dirigidas por sus inexpertos almirantes. Pero cada derrota enseñaba a los romanos algo nuevo. Al final, se percataron de que su infantería era superior a la cartaginesa, y decidieron aprovechar esa ventaja.
Una maqueta detallada creada por Martin Lokaj muestra cómo se integraba el corvus en la proa de una nave romana. Este modelo destaca la pasarela con su gancho metálico en el extremo, utilizada para abordar barcos enemigos.
Una imagen de una obra de Jacques Grasset de Saint-Sauveur muestra el corvus en acción sobre una nave romana, destacando su uso en el abordaje de barcos enemigos.
Para ello diseñaron unas pasarelas de madera terminadas en garfios, con las que los legionarios podían cruzar hasta las naves enemigas. Los cartagineses sabían manejar mejor sus trirremes, pero sus marineros no estaban preparados para combatir cuerpo a cuerpo, y terminaron siendo derrotados. Después de veinte largos años de guerra, en el año 241 a. C., los romanos se convirtieron en los únicos dueños de Sicilia, que pasó a ser la primera provincia romana. Además, los romanos obligaron a la derrotada CARTAGO a firmar un oneroso tratado de paz, que incluía el pago de una desorbitada suma de dinero a Roma
Gracias a su superioridad terrestre, los romanos se apoderaron de gran parte de la isla e incluso se atrevieron a desembarcar en África el 256 a.C mediados de la década de los 50 la guerra parecía ganada
Los cartagineses se retiran y Roma casi se apodera de Sicilia (256 a.C.) han pasado 8 años y va ganando la primera guerra.
Jantipo fue un general mercenario espartano, contratado por Cartago como instructor de sus tropas para enfrentarse a Roma durante la primera guerra púnica.
-
Durante este período, Cartago estaba involucrada en conflictos tanto en el norte de África como en Sicilia, y se encontraba buscando nuevas formas de organización militar para enfrentarse a sus enemigos, incluidos los griegos.
-
Tras la victoria de Marco Atilio Régulo en la batalla de Adís, los cartagineses se encontraban a la defensiva. Durante el invierno de 255 a. C. los cartagineses reformaron su ejército de campaña, recurriendo para ello a destacamentos reclutados en Grecia. Jantipo, líder mercenario adiestrado en Esparta, demostró una experiencia y habilidad decisivas para el desarrollo de la guerra.
Batalla de los llanos del Bagradas
Por derivative work: RedTony (talk)Africainvasion.JPG: User:Vercingetorix - Trabajo propio, basado en: Africainvasion.JPG from Lazenby, John Francis (1996). The First Punic War: A Military History. Stanford, California: Stanford University Press. ISBN 0-8047-2673-6; pp. 97–107., CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=10386613
La campaña en el norte de África de la que esta batalla fue parte; la ubicación aproximada de la batalla se muestra con «5».
La batalla de los llanos del Bagradas, batalla del Bagradas (el antiguo nombre del río Meyerda) o batalla de Túnez fue una batalla librada en la primavera de 255 a. C., nueve años después del inicio de la primera guerra púnica, entre un ejército cartaginés bajo Jantipo y otro romano bajo Marco Atilio Régulo que terminó con victoria para los primeros.
En la primavera de 255 a. C., Jantipo dirigió a un ejército fuerte en caballería y elefantes contra la fuerza de infantería romana, quienes no tuvieron una respuesta efectiva contra los elefantes cartagineses. Los cartagineses expulsaron a la caballería romana, que era inferior en número, del campo de combate y enviaron a la suya, que terminó por rodear a la mayoría y aniquilar a la mayoría de romanos; quinientos sobrevivieron y fueron capturados, incluido Régulo. Una fuerza romana compuesta por dos mil hombres evitó ser rodeada y retrocedió hacia Aspis. La guerra continuó durante catorce años más, mayormente en Sicilia o en las aguas cercanas, antes de acabar con una victoria romana; los términos ofrecidos a Cartago esta vez fueron más generosos que los propuestos por Régulo.
LOS ROMANOS VUELVEN A SICILIA
Por NormanEinstein - File:Aegadian_Islands_map.png, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=100973504
Situación de Drépano/Trapani en la costa siciliana, frente a las islas Egadas
El sitio de Drépano fue un episodio militar de la primera guerra púnica que se llevó a cabo alrededor de 249 a 241 a. C. Drépano y Lilibea fueron dos bastiones navales cartagineses en el extremo occidental de Sicilia que fueron objeto de prolongados ataques romanos. Durante el inicio del asedio, la victoria naval de los cartagineses sobre la República romana en la batalla de Drépano destruyó el bloqueo naval romano y permitió a los cartagineses proveer apoyo a los dos puertos sitiados por el mar. El acceso por tierra a Drépano estuvo controlado por el monte Erix, disputado por ambos ejércitos, con los romanos finalmente prevaleciendo.
Publio Claudio Pulcro
Publio Claudio Pulcro fue un político y militar de la República romana perteneciente a la gens Claudia y que luchó en la primera guerra púnica.
Pulcro fue miembro de los Claudios Pulcros, una rama patricia de la gens Claudia, y el primero de su familia que tomó el cognomen «Pulcher». Fue el padre de Apio Claudio Pulcro, cónsul en el año 212 a. C.
Fue edil curul en 253 a. C. y cónsul en 249 a. C. Como cónsul recibió el mando de la flota romana durante la primera guerra púnica, enviada a reforzar las tropas romanas en Lilibea.
Perdió la batalla de Drépano contra Cartago, supuestamente por haber ignorado un mal presagio.
Publius Claudius Pulcher y los pollos sagrados, 246 a. C.
En Roma, era costumbre consultar a los auspicios (signos divinos) antes de emprender acciones importantes, como una batalla. Una forma común de hacerlo era observando el comportamiento de los pollos sagrados, animales cuidados por los augures, sacerdotes especializados en interpretar la voluntad de los dioses.
Durante una expedición naval contra Cartago cerca de Drepana, Pulcher intentó consultar a los pollos sagrados antes de la batalla. Cuando los pollos no quisieron comer (lo cual era un mal augurio), Pulcher, molesto o burlándose del ritual, los arrojó al mar diciendo “Si no quieren comer, que beban.” ("Ut biberent, quando esse nollent.")
PUBLIO CLAUDIO PULCRO Y LA BATALLA DE DREPANUM (TRÁPANI)
ROMA SE VE OBLIGADA A PEDIR CRÉDITOS A PARTICULARES PARA CONSTRUIR UNA NUEVA FLOTA
Por Augusta 89, rowanwindwhistler - File:Battle_of_Drepana-fr.svg, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=90935647
Los movimientos de ambas flotas durante la batalla
Por derivative work: RedTony (talk)RomeWins.jpg: User:Vercingetorix - Information from:Muir, Ramsay; Treharne R. F.; Fullard, Harold (1969). Muir's Historical Atlas. London: George Philip and Son. OCLC 1090019533 p. 13., CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=10380640
En oro, el punto de apoyo de Cartago en el oeste de Sicilia; en rosa, territorio controlado por los romanos; en verde, Siracusa
La batalla naval de Drépano —o Drepanum— se libró en 249 a. C., durante la primera guerra púnica, en el oeste de Sicilia en las inmediaciones de Drépano (actual Trapani), entre una flota cartaginesa al mando de Aderbal y una flota romana comandada por Publio Claudio Pulcro.
Salinas de Trápani
Por Algor7 - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=21339460
El geógrafo árabe al-Idrīsī documenta la presencia de las salinas (de origen fenicia) ya en el periodo de la dominación normanda en Sicilia. Bajo el reinado de Federico de Suabia fue instituido el monopolio de Estado de la producción de sal, que continuó durante la dominación angevina. Durante la dominación de los aragoneses se volvió a instituir la propiedad privada, sin embargo fue bajo la corona española que la actividad de producción de sal alcanzó su esplendor, transformando el puerto de Trapani en el más importante centro europeo de comercio de este precioso elemento. Las salinas de Trapani llegaban hasta las islas del Stagnone.
Por Pannucci Stefano - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=91746866
Gran Castillo cartaginés
En la cima de la montaña había un templo de Venus o Afrodita que la leyenda decía que había sido fundado por Eneas; la diosa era Venus Erixina. Diodoro Sículo atribuye la fundación del templo y la ciudad al héroe epónimo Érix, quien habría recibido a Heracles cuando fue a visitar la isla y habría luchado con él siendo derrotado.
Erice fue una ciudad de Sicilia al oeste de la isla a unos 10 km de Trapani y a 3 km de la costa. Una montaña también llevaba este nombre (monte Eryx o monte Ericus): era un cerro aislado que da la sensación de más altura de la que tiene (666 metros). La ciudad se llamó Monte San Giuliano hasta 1934.
Por Jos Dielis - Church, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=34349149
Real Duomo di Erice
En la primera guerra púnica volvió a estar en manos de los cartagineses.
El Triunfo de Roma en la Batalla de las Islas Egadas: Fin de la Primera Guerra Púnica
El 10 de marzo de 241 a.C., las flotas de Roma y Cartago se enfrentaron cerca de las Islas Egadas, ubicadas al oeste de Sicilia. Los romanos, bajo el mando del cónsul Cayo Lutacio Cátulo, habían construido y entrenado una nueva flota financiada con contribuciones privadas de ciudadanos romanos, lo que reflejaba la determinación de la República para ganar la guerra.
La estrategia romana se basó en aprovechar condiciones climáticas favorables y atacar cuando los cartagineses transportaban suministros. Los barcos romanos, mejor equipados y manejados por marineros entrenados, lograron una aplastante victoria. La flota cartaginesa sufrió grandes pérdidas: más de 50 barcos fueron hundidos y 70 capturados, junto con miles de marineros hechos prisioneros.
La derrota en las Islas Egadas dejó a Cartago sin opciones para continuar la guerra. Como resultado, solicitó la paz, lo que llevó a la firma del Tratado de Lutacio. Según este acuerdo, Cartago renunció a sus reclamos sobre Sicilia, que se convirtió en la primera provincia de ultramar de Roma, y aceptó pagar una indemnización significativa.
La Batalla de las Islas Egadas marcó un punto de inflexión en la historia del Mediterráneo. No solo puso fin a la Primera Guerra Púnica, sino que también estableció a Roma como una potencia naval y consolidó su influencia en el Mediterráneo occidental. Para Cartago, la derrota fue devastadora, pero no definitiva; este conflicto sentó las bases para futuras hostilidades entre ambas potencias, que culminarían en la Segunda Guerra Púnica.
La victoria romana en 241 a.C. no solo demostró su capacidad militar y estratégica, sino que también simbolizó el inicio de un periodo de expansión que transformaría a Roma en uno de los imperios más influyentes de la historia.
Salambó es una novela histórica escrita por Gustave Flaubert.
Fue publicada por primera vez en 1862. La acción de la obra tiene lugar en el siglo III a. C. en el territorio de Cartago, durante la conocida como Guerra de los Mercenarios, ocurrida poco después de la derrota cartaginesa frente a los romanos en la primera guerra púnica.
Al igual que la novela anterior del mismo autor, Madame Bovary, esta obra tuvo una gran acogida y consolidó la reputación de Flaubert como novelista. La novela, en su esfuerzo por resucitar la olvidada cultura cartaginesa, mencionó cuantos detalles pudo el autor recopilar en los libros de historia y ofreció minuciosas y coloristas descripciones de la vida cotidiana de Cartago, de sus costumbres y atavíos, descripciones que, a su vez, ejercieron una cierta influencia sobre la moda francesa contemporánea.
«Salambó», de Alfons Mucha (1896)
Alfons Mucha (Ivančice, 24 de julio de 1860-Praga, 14 de julio de 1939) fue un pintor y artista decorativo checo, ampliamente reconocido por ser uno de los máximos exponentes del art nouveau.
No hay comentarios:
Publicar un comentario