(XX) ROMA REPUBLICANA - La Vía Apia - ¿Qué son los miliarios? - ¿Qué son los vasos Apolinares? - El contexto de las guerras pírricas - Sybaris - La batalla de Heraclea - Pirro de Epiro. pincha aquí
LA LUCHA POR EL DOMINIO DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL: LAS GUERRAS PÚNICAS Y LA CONQUISTA DE HISPANIA
Cuando el año 272 a.C. la colonia griega de Tarento, en el sur de Italia, cayó manos de los romanos, Roma dominaba ya toda la península y se había convertido en uno de los estados más poderosos de su entorno. Era sólo cuestión de tiempo que su camino se cruzara con el de la otra gran potencia del Mediterráneo occidental: Cartago. La ciudad de Cartago, en la costa norte de la actual Túnez, había sido fundada el siglo IX a.C. por marineros fenicios, que construyeron este enorme puerto en el centro de las rutas comerciales que surcaban el Mediterráneo. Además de su estratégica posición para el comercio. Cartago estaba rodeada de tierras fértiles, y muy pronto, los cartagineses, que también recibían el nombre de púnicos, extendieron su dominio hasta Sicilia. Allí, casi tenían a la vista los dominios de Roma, dueña de la Península Itálica, y ambas potencias comenzaron a vigilarse con creciente recelo.


Parece que fue a partir del reinado de ITHOBAAL (887-856 a.C) cuando los fenicios comenzaron su verdadera expansión por el Mediterráneo, en busca de mercados y de materias primas para atender a sus propias necesidades, así como a las crecientes demandas asirias.
Estaba compuesta por dos grandes núcleos, uno continental y otro en una isla cercana, ambos separados unos ochocientos metros. La zona conocida como Ushu fue fundada en la costa sobre el año 2750 a.C., en la que posteriormente se desarrolló el centro artesanal y de comercio. La isla adyacente se fue haciendo más próspera y poblada, y en pocos decenios se comenzaron a construir en ella enormes fortificaciones. Estas respondían a la necesidad de defensa frente a imperios como el babilónico, cuyo rey, Nabucodonosor II, la asedió durante 13 años en el siglo VI a.C., pero no logró romper sus defensas. Sí lo lograría Alejandro Magno, que además construyó el paso entre los dos núcleos de población para poder atacar y rendir la isla.
Tiro fue una de las ciudades más importantes del Mediterráneo oriental durante milenios. Actualmente está en Líbano. Era un gran centro comercial fenicio por el que pasaban mercancías de distintos lugares. El nombre significa «roca». Empezó como un puerto, y la urbe se desarrolló a partir de él.
Nabucodonosor, por William Blake
William Blake (Londres, 28 de noviembre de 1757-Londres, 12 de agosto de 1827) fue un poeta, pintor y grabador británico. Aunque permaneció en gran parte desconocido durante el transcurso de su vida, actualmente el trabajo de Blake se tiene en alta estima.
Nabucodonosor II (642 a. C.-Babilonia, 7 de octubre de 562 a. C.) es probablemente el gobernante más conocido de la dinastía caldea de Babilonia. Reinó entre el año 604 a. C. y el 562 a. C.
Es conocido por la conquista de Judá y Jerusalén, y por su monumental actividad constructora en Babilonia, como los famosos Jardines Colgantes.
Busto en mármol de Alejandro Magno, siglo II a. C. Obra helenística original de Alejandría (Egipto).
Alejandro III de Macedonia (Pela, 20 o 21 de julio de 356 a. C.-Babilonia; 10 u 11 de junio de 323 a. C.), fue rey del antiguo reino griego de Macedonia (desde 336 a. C.), hegemón de Grecia, faraón de Egipto (332 a. C.) y Gran rey de Media y Persia (331 a. C.), hasta la fecha de su muerte. Sucedió a su padre Filipo II en el trono en 336 a. C., a la edad de 20 años, y pasó la mayor parte de sus años como gobernante liderando una extensa campaña militar a lo largo de Asia Occidental, Asia Central, partes de Asia del Sur, y Egipto. Para la edad de 30 años, había creado uno de los más grandes imperios de la historia, extendiéndose desde Grecia hasta el noroccidente de la India. Nunca fue derrotado en batalla y se le considera ampliamente como uno de los más grandes y exitosos comandantes militares de la historia.
.jpg)
- Pigmalión, rey de Tiro, asesina por codicia al esposo de su hermana Elisa, Siqueo, un sacerdote muy rico.
- Elisa descubre el crimen y, temiendo por su vida, huye de Tiro con seguidores y parte de las riquezas.
- Funda Cartago en el norte de África.
- Este conflicto marca una ruptura familiar grave y simboliza la traición y la ambición que llevan al exilio y la creación de una nueva ciudad.
Pigmalión (ca 820-774 a.C.), Elissa y Acherbas, sacerdote de Melkart (melek "señor" y kurt "ciudad")
POR ESTE MOTIVO CARTAGO ES DIFERENTE A OTRAS COLONIAS
Su leyenda se conoce fundamentalmente a través del relato incluido en la Eneida del poeta romano Virgilio.
Elisa de Tiro era hija de Matán I –el rey de Tiro– y hermana de Pigmalión y de Ana. Al morir Matán I, Pigmalión obliga a su hermana Elisa a casarse con Siqueo –sacerdote del tempo de Melkart y poseedor de una gran fortuna– para robarle sus tesoros escondidos. Elisa se niega a revelar a su hermano el paradero de las riquezas de su marido; Pigmalión asesina entonces a Siqueo, y Elisa huye con su hermana pequeña, su séquito y la fortuna de su marido, llegando hasta la costa de África, a una zona poblada por la tribu de los getulos. Elisa solicita a su rey –Jarbas– que le ceda un trozo de tierra para fundar una ciudad. En este punto, la leyenda atribuye a Elisa unas inusitadas cualidades como geómetra.
Mathias Merian el viejo, Dido acota su tierra para la fundación de Cartago, Historische Chronica Frankfurt, 1630
En efecto, ante la solicitud de Elisa, Jarbas le concede ‘tanta tierra como pueda abarcar con una piel de buey’, pensando que era una buena manera de esquivar la donación de terrenos. Elisa hace cortar tiras muy finas a partir de la piel del animal y consigue acotar un extenso perímetro: coronada como reina, sus súbditos la bautizaron como Dido.
Birsa es el nombre que según las leyendas recibió la ciudadela fundada por Elisa de Tiro (también llamada Dido) en lo que hoy es un límite del área metropolitana de la ciudad de Túnez. Etimológicamente deriva de «nueva ciudad» en fenicio.
Se ha identificado esta ciudadela como la ciudad vieja o acrópolis de Cartago, construida sobre una colina cercana al lago de Túnez en el 814 a. C. y hoy ocupada por la Catedral de San Luis. En época púnica clásica contenía el templo de Tanit, y hacía las funciones de zona comercial y de gobierno.
- La ciudadela fue asediada por Publio Cornelio Escipión Emiliano en la tercera guerra púnica y fue conquistada y destruida en el año 146 a. C.
- La excavación moderna de la colina de Birsa la efectuó una misión francesa a instancias de la Unesco a partir de 1973, dirigida por Serge Lancel.
El cardenal francés Charles Martial Lavigerie ordenó la construcción de la catedral en honor al rey Luis IX, muerto por culpa de la peste en 1270 durante la séptima cruzada mientras asediaba Cartago. La construcción, que duró poco más de cinco años, es de estilo morisco y neobizantino, con forma de cruz latina y posee dos torres de planta cuadrada en la fachada. Los vitrales están decorados con motivos arabescos. En las paredes se pueden observar varios escudos como agradecimiento a los donantes que ayudaron a que se creara la catedral.
.jpg)

Texto de Apiano (1) sobre los puertos de Cartago
«Los puertos de Cartago estaban dispuestos de tal modo que los navíos podían pasar de uno a otro; accedían desde el mar por una entrada de unos 21 metros de anchura, la cual se cerraba con una cadena de hierro. El primer puerto, reservado a los mercantes, estaba provisto de numerosos y variados amarres. En medio del puerto interior había una isla. La isla y el puerto estaban bordeados por grandes muelle. A lo largo de estos muelles había hangares, que podían albergar 220 barcos de guerra, y sobre los hangares se elevaban almacenes para los aparejos. Delante de cada hangar se elevaban dos columnas jónicas, que daban a la circunferencia del puerto y de la isla el aspecto de pórtico. En la isla se construyó un pabellón para el almirante y de dicha construcción partían las señales de las trompetas y las llamadas de los heraldos. Desde ahí, el almirante ejercía su vigilancia. La isla estaba situada en frente de la entrada y se hallaba a mayor altura: así el almirante veía lo que ocurría en el mar, mientras que los que llegaban de más allá no podían distinguir con claridad el interior del puerto. Los arsenales eran invisibles incluso para los barcos mercantes: éstos estaban rodeados de un muro doble y dotados de puertas, las cuales permitían a los mercantes pasar del primer puerto a la ciudad, sin que pudieran atravesar los arsenales».
(1) Natural de Alejandría, ocupó altos puestos como funcionario en Egipto en época de Antonino Pío (siglo II d. C.). Desempeñó diversos cargos administrativos en Alejandría, luego ejerció como abogado y terminó su carrera como procurador del emperador Antonino Pío. Escribió una extensa Historia de Roma de 24 tomos, que abarca desde su fundación hasta la muerte de Trajano.

¿Qué es el Tofet de Cartago?
- El Tofet de Cartago es un antiguo santuario y lugar de enterramiento asociado con la civilización fenicio-cartaginesa, ubicado en la antigua ciudad de Cartago (hoy en día cerca de Túnez, en Túnez).
Características principales:
- Era un recinto sagrado al aire libre, utilizado entre los siglos VIII a.C. y II a.C..
- Se han encontrado urnas con restos cremados de niños pequeños e infantes, a menudo junto con restos de animales.
- Estaba dedicado a los dioses Baal Hammon y Tanit, divinidades importantes para los cartagineses.
¿Sacrificios humanos?
- Este es uno de los temas más controvertidos del Tofet:
- Algunos escritores antiguos (griegos y romanos) afirmaban que los cartagineses realizaban sacrificios de niños como ofrendas a sus dioses.
- Las evidencias arqueológicas muestran miles de urnas funerarias, lo que ha llevado a algunos arqueólogos modernos a creer que los sacrificios rituales sí ocurrieron.
- Sin embargo, otros expertos sostienen que los niños habrían muerto por causas naturales (alta mortalidad infantil) y que el Tofet era simplemente un cementerio especial.
¿Qué se ha encontrado?
- Urnas funerarias con cenizas humanas y animales.
- Estelas con inscripciones fenicias y símbolos religiosos.
- Figuras votivas que representan a deidades.
Baal Hammon (Baal Ammon)
Dios Fenicio, compañero de culto de Tanit
Baal Hammon o Baal Ammon era el principal dios fenicio adorado en la colonia de Cartago, identificado generalmente por los romanos como Saturno y por los griegos como Crono.
Es a principios del s V a.C, cuando Baal-hammon y la diosa Tanit llegan a la supremacía religiosa en el panteón cartaginés.
Los tofets (tophets) eran los recintos sagrados donde se realizaban los sacrificios y donde eran enterrados, en urnas, después de la incineración, tanto los niños como los animales ofrecidos a los dioses.
Algunos autores piensan que este sitio, donde se realizaba este ritual llamado "molk", era igualmente una necrópolis infantil.
Estela del tofet de Cartago dedicada a Baal Hammon. Se puede observar también el símbolo de la diosa Tanit.
Esta divinidad se asimiló a los dioses Cronos y Saturno, pero siguió siendo adorada con su nombre hasta el s. I d.C. y posteriormente con el de Baal-addir, Baal-qarnaïm y, más tarde, con el de Saturno. Al igual que éste, es el dios de la agricultura y de la fertilidad, y por eso aparece representado de pie o sentado en un trono, con un manojo de trigo o tres espigas en la mano izquierda, y a veces con una corona vegetal en la cabeza, lo que confirma su esencia agraria. Este hecho permite explicar la ofrenda del molque, ya que el sacrificio humano es precisamente una de las características de los cultos de fertilidad.
Tanit, también conocida como Tinnit, es la diosa más importante de la mitología cartaginesa. Equivalente a la diosa fenicia Astarté, era la divinidad de la luna, la sexualidad, la fertilidad y la guerra, así como la consorte de Baal y patrona de Cartago. Fue adorada también en Egipto e Hispania, en especial en Ibiza.
Su símbolo era una circunferencia sobre un trazo horizontal y un triángulo o "V" invertida. Inicialmente, el triángulo era un trapecio. Algunos estudiosos lo asocian con el símbolo Anj del Antiguo Egipto. También se la simboliza por el creciente lunar y el disco representante del planeta Venus.
Estatua de Tanit hallada en la isla de Ibiza. Museo de Arqueología de Barcelona.
Diosa Tanit con cabeza de leona. Museo Nacional del Bardo (Túnez).
El Museo Nacional del Bardo es un museo de la ciudad de Túnez (Túnez). Se encuentra situado en el barrio del Bardo a las afueras de la ciudad, lugar residencial desde el siglo XIII de los sultanes hafsidas, y reconstruido más tarde como palacio del bey. El mismo edificio fue adaptado para el museo.
Busto de Tanit, hallado en la necrópolis púnica de Puig des Molins, Ibiza.
Los fenicios llevaron el culto de Astarté con la fundación de Gadir, la actual Cádiz. Allí podría haberse asimilado con una diosa madre de origen nativo, que quedó iconográficamente ligada a ella.
Ibiza era un buen sitio para fondear las naves, por lo que colonos procedentes de Gadir se establecieron y generaron una economía propia que comerciaba con los pueblos de la costa peninsular cercana. El culto a Tanit se mantuvo fuertemente arraigado en la isla de Ibiza, donde la diosa fue adorada hasta la cristianización, en el siglo II. En Ibiza es donde más estatuas de la diosa se han encontrado, la más conocida de las cuales es la de la Cova Des Culleram, en Sant Vicent de sa Cala.
"Ellos estimaron que Cronos también les era hostil, por lo que quieres previamente habrían sacrificado a ese dios a los mejores de sus hijos, habían empezado
El tofet de Cartago, también llamado tofet de Salambó, es una antigua área sagrada dedicada a las deidades fenicias Tanit y Baal, ubicada en el barrio cartaginés de Salambó, cerca de los puertos púnicos. Este tofet «híbrido de santuario y de necrópolis» comprende un gran número de tumbas de niños que, de acuerdo a interpretaciones, habrían sido sacrificados o enterrados en ese lugar después de su muerte prematura. El perímetro forma parte del sitio arqueológico de Cartago, clasificado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
El contenido de las urnas también disipa la posibilidad de sacrificio en masa infantil. Ninguna urna contenía suficiente material óseo para sugerir la presencia de más de dos individuos completos. Aunque muchas urnas contenían algunos fragmentos superfluos pertenecientes a otros niños, los investigadores concluyeron que estos restos óseos provenían de cremaciones anteriores y pudieron haber sido, inadvertidamente, mezclados con las cenizas de cremaciones posteriores.
"Ellos (los cartagineses) estimaron que Cronos también les era hostil, por lo que quienes previamente habrían sacrificado a ese dios a los mejores de sus hijos, habían empezado a comprar en secreto niños que alimentaban para enviarlos después al sacrificio. Luego, se descubrió que algunos de los "hijos" sacrificados habían sido sustituidos. Teniendo en cuenta estas cosas y viendo al enemigo que acampaba fuera de las murallas, experimentaron un temor religioso ante la idea de haber arruinado los honores tradicionales debidos a los dioses. Ardiendo de deseo por reparar sus errores eligieron doscientos niños de los más queridos y los sacrificaron en nombre del estado. Otros entregaron voluntariamente; no eran menos de trescientos. Tenían entre ellos (en Cartago) una estatua de bronce de Cronos, con las manos extendidas, las palmas en alto e inclinadas hacia el suelo, de forma que el niño que era colocado en ellas rodaba y caía a un foso lleno de fuego"
Diodoro sículo, biblioteca histórica
Diodoro Sículo o Diodoro de Sicilia (activo en el siglo I a.C.) fue un historiador griego, conocido por su historia universal Biblioteca Histórica. Originalmente, era una obra monumental de 40 volúmenes, que cubría la historia de la región mediterránea desde tiempos míticos hasta los de su propia vida, alrededor del 60/59 a.C. Hoy sobreviven 15 libros completos y otros en fragmentos. Se le ha acusado de ser un mero compilador de fuentes anteriores; sin embargo, los escritos de Diodoro también conservaron obras que podrían haberse perdido sin él, y hoy la Bibliotheca está reconocida por su unidad de temas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario