domingo, 13 de noviembre de 2016

(4) Los sonidos del Románico - Paradisus - La catedral de San Pedro de Jaca

Jaca (Chaca o Xaca en aragonés) es un municipio de la provincia de Huesca, capital de la comarca de La Jacetania en la comunidad autónoma de Aragón, España.
La primera referencia de la palabra PARAÍSO la hallamos en la Anábasis de Jenofonte. El historiador ateniense describe el jardín del príncipe persa Ciro el Joven. Se trata de un jardín inmenso, selvático pero cuidado, preparado para el ocio real, para que el príncipe se entretenga cazando animales salvajes, al mismo tiempo que confluyen en él ríos y vergeles.


La Anábasis o Expedición de los Diez Mil (también La retirada de los Diez Mil o La marcha de los Diez Mil; en griego clásico Κύρου Ανάβασις, que significa «subida o marcha tierra adentro de Ciro») es un relato del historiador griego Jenofonte, un discípulo de Sócrates que participó como aventurero y posteriormente como comandante en la expedición.
Posteriormente la versión bíblica de Septuaginta utilizará la palabra PARAÍSO para nombrar al JARDÍN DEL EDÉN.

Abbey of Santo Domingo de Silos
El claustro constituía la representación del Paraíso. Así lo había comprendido San Bernardo cuando lo denominaba en su Sermón De Diversis como " Vere Claustrum Est Paradisus ..." (Verdaderamente el claustro es un Paraíso ). También San Isidoro aludía a él como la representación paradisíaca por excelencia " ...el Paraíso es un lugar situado en tierras orientales. Paraíso traducido del griego al latín significa jardín, en lengua hebrea se denomina Edén, que quiere decir delicias, de ahí el jardín de las delicias ...".
El claustro es por consiguiente el símbolo de un paraíso reconstruido en el centro de la clausura monacal, donde todo debe ser un mundo ordenado y armónico que haga referencia a la labor a la que está destinado: la búsqueda de la perfección de los seres que en él habitan y desarrollan su vida diaria de servicio, de reflexión.
La catedral de San Pedro de Jaca 
(Provincia de Huesca, Aragón, España), es una de las construcciones más características y antiguas del románico en España. Comenzó a construirse casi al tiempo que la de Santiago de Compostela en el último cuarto del siglo XI como sede episcopal y cabeza del Reino de Aragón por iniciativa del rey Sancho Ramírez que había obtenido el vasallaje vaticano tras su viaje a Roma en 1068, a resultas del cual le fue concedida la sede episcopal.

Sancho Ramírez (ca. 10431 – 4 de junio de 1094), rey de Aragón entre 1063–1094, y de Aragón y Pamplona entre 1076–1094. Conocido como Sancho I de Aragón y como V de Pamplona.
Hijo de Ramiro I y Ermesinda de Foix. Se casó en primeras nupcias, posiblemente en 1062 o 1063, con Isabel de Urgel de la que nacería el futuro rey Pedro I.
Pedro I de Aragón (ca. 1068-Valle de Arán, 28 de diciembre de 1104), rey de Aragón y Pamplona (1094-1104).
La ciudad de Jaca recibe fueros de ciudad, por el rey Sancho Ramírez de Aragón, en 1077, ostentando la capitalidad del reino entre este año y 1096 y convirtiéndose en sede diocesana, lo que hace necesaria la construcción de una catedral. Si bien las fechas de la construcción no están claras, se pueden distinguir en ella dos etapas. Una primera, podría estar situada entre 1077 y 1082 que corresponde al reinado de Sancho Ramírez y el obispado de su hermano, el infante García; y una segunda entre 1104 y 1130, que es corresponde con el reinado de Alfonso I el Batallador y Esteban de Huesca como obispo.

(Año de nacimiento 855)
Santa Orosia es la patrona de Jaca y su diocésis. Se celebra su festividad el 25 de junio: El cuerpo de la Santa se venera en Jaca, y su cabeza en Yebra de Basa.
La tradición dice que Orosia era una princesa de Bohemia que venía a Aragón para casarse con un príncipe visigodo, Fortún Garcés. El enlace fue propuesto por el papa Adriano II. Su comitiva, a pesar de buscar en su viaje refugio en los Pirineos, fue descubierta por tropas islámicas. El jefe de estas tropas propuso matrimonio a la joven princesa que, para no abandonar su fe en Cristo se negó, tras lo cual fue martirizada decapitándola.
En la segunda década del siglo XVI se incluyen algunos añadidos, como las bóvedas de las naves laterales, del gótico tardío, y las portadas de las nuevas capillas de San Sebastián, San Agustín, Anunciación y Santa Ana. Posteriormente, ya en el Renacimiento, se añaden las capillas de San Miguel y de la Trinidad, ambas de 1572. En 1598 se construye la bóveda de la nave central y se abren ventanales en ella.



En el siglo XVII se termina la construcción del retablo y se emprende la reconstrucción del claustro, que es sustituido por el actual barroco, terminado a finales de dicho siglo. En este mismo periodo se construye la capilla de Santa Orosia, principal elemento barroco del templo. También a finales del XVII se sustituye el ábside románico y se erige uno nuevo, decorado con pinturas de Manuel de Bayeu, cuñado de Francisco de Goya, entre 1792 y 1793.



El edificio conserva la estructura y configuración románica, con planta basilical, varios ábsides, y dos puertas de acceso (la de la Plaza de San Pedro, donde antiguamente había un monasterio homónimo, y la puerta meridional, que en el siglo XVI se dota de pórtico, vinculada a la plaza del Mercado), así como una cúpula.


La catedral de Jaca, rodeada de edificaciones, tiene pocas perspectivas. En la imagen se aprecia su fachada sur, con la Lonja Chica abierta a la plaza del mercado. En el lado izquierdo de la puerta, está cincelada la medida denominada "vara jaquesa", al igual que ocurre en la plaza del mercado de Sos del Rey Católico, o a la derecha de la portada de Santa María en Uncastillo. Podemos apreciar en esta perspectiva los diferentes niveles de nave lateral y central así como la clara línea entre la zona original de la nave sur y del porche y sus posteriores recrecimientos.
La lonja chica es una edificación posterior al templo, reutilizando para la misma materiales del claustro catedralicio. Se halla protegiendo del clima local la portada sur del templo, que se halla en un cuerpo ligeramente adelantado.
Esta vara (77 cm.) fue la medida oficial del reino de Aragón durante la Edad Media y el hecho de que aparezca grabada en el pórtico lateral del templo se debe a la proximidad de la catedral y el mercado, que se encontraba justo enfrente.
El origen mercantil de Jaca se remonta al siglo XI, durante el reinado de Sancho Ramírez, ya que en el fuero que concedió a la ciudad de Jaca en 1077, se contemplaba una amplia cobertura legal a los burgueses. Posteriormente, su sucesor el rey Pedro II, a finales de siglo XII, otorgó el martes para la celebración del mercado en la que solo podían participar mercaderes y hombres de Jaca.
Este pequeño porche, moderno, rompe un poco la monotonía estructural del exterior de la catedral. Su perfil es identificativo del espacio dedicado a plaza de mercado. Realmente es uno de los rincones de obligada visita cuando se acude a Jaca, y si se tiene la fortuna de disfrutar de la estruendosa y jovial fiesta del Primer Viernes de Mayo, el recuerdo será imborrable.
La puerta propiamente dicha, posee un tímpano rehecho con símbolos de dos de los Tetramorfos, reutilizados, y un escudo con la tiara y las llaves de San Pedro, barroco.
De la cabecera románica primigenia, sólo puede apreciarse en adecuado estado de conservación, el meridional, pues el septentrional se modificó en su superficie ya que se le añadió una vivienda. Es en este ábside meridional donde se localizan los elementos arquitectónicos que resumen el lenguaje característico de la arquitectura románica del camino de Santiago, que se difunde luego por toda la ruta compostelana: el ajedrezado (que discurre en forma de imposta) y las bolas, que están presentes en los soportes interiores.


Presenta dos fachadas con sendas puertas.

En la fachada oeste de la catedral encontramos el atrio y la portada, cuyo arco de mayor radio, semicircular, enlaza con la nave central, de bóveda de cañón, del interior del templo. En el tímpano de esta fachada, la principal de la catedral, se halla una pieza excepcional: el crismón, símbolo de la monarquía aragonesa y con un claro carácter trinitario y penitente. Podemos encontrar un pórtico bastante grande.

La portada occidental de la seo jaquesa es sin lugar a dudas un lugar magnífico en el que el Maestro de Jaca supo verter su talento artístico a la par que creaba un modelo tanto en lo estructural como en lo simbólico. Este modelo sería repetido en muchos otros lugares.
Inscripción a lo largo del dintel del tímpano:
"VIVERE SI QVERIS QVI MORTIS LEGE TENERIS, HVC SVPLICANDO VENI RENVENS FOMENTA VENENI, COR VICIIS MVNDA, PEREAS NE MORTE SECVNDA"
(Si quieres vivir, tu que estás sometido a la ley de la muerte, ven aquí suplicante, renunciando a los alimentos envenenados. Purifica de vicios tu corazón para que no perezcas de una segunda muerte)
"PARCERE STERNENTI LEO SCIT XTVSQVE PETENTI"
(El león sabe perdonar al caído, y Cristo a quien le implora)


Inscripción en el círculo externo del Crismón:
"HAC IN SCVLPTVRA. LECTOR SIC NOSCERE CVRA:
P. PATER. A GENITVS. DVPLEX EST SPS ALMVS:
HI TRES IVRE QVUIDEM DOMINVS SVNT VNVS ET IDEM"
En esta escultura, lector, debes interpretar lo siguiente:
Pe (significa) el Padre; A el Engendrado. (la letra -X= CS-) doble es el Espíritu Vivificante.
Estos tres son en verdad por derecho propio un único y mismo Señor
Crismón es la denominación de la más usual de las representaciones del cristograma o monograma de Cristo: XP. El DRAE lo da como sinónimo de lábaro, el estandarte de los emperadores romanos, que a partir de Constantino I el Grande lo incorporaba.
Consiste en las letras griegas Χ (chi) y Ρ (rho), las dos primeras del nombre de Cristo en griego: Χριστός (Khristós -"el ungido"-). En otras versiones, la Ρ se sustituye por la Τ (tau) haciendo así una pequeña cruz latina. El crismón aparece a veces acompañado de otros elementos, como las letras α (alfa) y ω (omega), la primera y la última del alfabeto griego, que representan a Cristo como principio y fin de todas las cosas.
"IMPERIVM MORTIS CONCVLCANS LEO FORTIS"
(El poderoso león aplasta al imperio de la muerte)
Las inscripciones en la base del tímpano, junto a los leones y entorno al crismón, adoctrinan a los fieles en los misterios de la religión; dando recomendaciones para lograr la salvación, y circularmente en el crismón, la esencia del Misterio de la Trinidad. Es por ello, que a partir de Jaca, a estos crismones se les denomina "trinitarios".

Uno de los elementos escultóricos sin duda más interesantes de este templo son los canecillos. En ellos encontramos una escultura tan interesante como extensa. Por el ejemplo del ábside sur, único conservado de modo íntegro, podemos apreciar cómo se dispusieron intercalados con placas esculpidas y sujentado la cornisa con ajedrezado en su borde libre y motivos geométricos en la cara vista.
El más famoso y comentado de entre ellos es el que muestro sobre estas líneas dado que su estilo escultórico lo pone en relación directa con el genial escultor tolosano Bernardo Guilduino y/o con su taller. Puede verse en el lado sudeste del ábside central, aunque su altura dificulta la observación directa de sus detalles.
JACA. CATEDRAL DE SAN PEDRO -CAPITELES DEL INTERIOR, pincha aqui

Y este mensaje del justo que no teme a la serpiente se refuerza ya al interior del templo en el capitel que hay nada más rebasar la portada a nuestra derecha, adosado al muro de poniente. Afuera han quedado los aterrorizados personajes desnudos que no han aceptado la penitencia que expresa la idea de la serpiente ya desde el propio tímpano.
El justo que la porta en su mano derecha, es señalado con una aureola de santidad mientras otros dos personajes también con clámide se hallan entre leones que lamen sus pies y que están sojuzgados como señala la correa al cuello del izquierdo. Ellos, los justos, aceptando la penitencia y el mensaje, han vencido al mal.

SERPIENTES EN SAN PEDRO DE JACA, pincha aqui

El Museo Diocesano de Jaca uno de los más importantes de entre los dedicados a la pintura mural de época románica, ha permanecido cerrado desde el año 2003 en que se inician obras en aplicación del Plan Director de la Catedral de Jaca hasta comienzo de 2010, Año Santo Jacobeo.



Sin duda la pintura románica con Bagüés y Ruesta como estandartes constituyen sus elementos de mayor calidad. Pero no por ello hay que dejar de lado otras obras como es el caso del magnífico capitel de David y los Músicos, obra principal del Maestro de Jaca en la que logra conjugar armonía, movimiento y volúmenes en un abigarrado grupo de doce músicos tocando sus instrumentos alrededor del personaje principal: el Rey David.

Sus más de dos mil metros cuadrados de espacio expositivo dedicado al Arte Sacro Medieval son un referente y una visita obligada para todo amante del arte. La visita nos hace tomar conciencia de nuestro irrenunciable pasado.
IGLESIA DE LOS SANTOS JULIÁN Y BASILISA
Bagüés es un municipio y población de España, de la Comarca de las Cinco Villas, perteneciente al partido judicial de Ejea de los Caballeros al noroeste de la provincia de Zaragoza, comunidad autónoma de Aragón, a 160 km de Zaragoza. Tiene un área de 30,64 km² con una población de 32 habitantes
Las noticias más antiguas de Bagüés se remontan a 1030 fecha de un documento por el que "el abad Blasco entrega al monasterio de San Juan de la Peña la mitad de la villa y la iglesia de san Julián, dependencia que mantuvo en forma de priorato durante toda la Edad Media" (Pilar Giménez Aísa.).
La sala Bagüés del Museo Diocesano de Jaca es la auténtica joya de su colección de pintura medieval y está considerada la ‘Capilla Sixtina del Románico’. Hasta 1966, cuando sus pinturas fueron arrancadas de las paredes para después ser adheridas a un nuevo soporte de lienzo y recolocadas en paneles, cubrían la totalidad de los muros laterales y la cabecera de esta iglesia de la Comarca de las Cinco Villas. Ahora, seis de estas escenas, las más populares y las que se conservan con menos lagunas, vuelven a lucir en el interior del templo gracias a las reproducciones a tamaño natural realizadas en un taller de pintura al fresco con la misma técnica y formula de trabajo que debió utilizarse a finales del siglo XI (entre 1080 y 1096).
La "Sala Bagüés" es sin lugar a dudas la pieza fundamental del Museo Diocesano de Jaca. La calidad, conservación y extensión de la pintura que ha llegado hasta nosotros la convierten en un referente mundial.


Ofrenda de Noé
Las pinturas procedentes del arruinado templo de San Juan Bautista de Maltray de Ruesta pueden situarse hacia mediados del siglo XII.

El conjunto pictórico es una de las joyas del museo. Es representativo de la pintura románica plena de color, fuerza y simbolismo.
Al arrancar las pinturas del ábside de la iglesia de San Juan de Maltray de Ruesta surgió la inusual sorpresa de encontrar bajo la cara del Pantocrator, otra que el pintor realizó en primer lugar. Por el motivo que fuera y que desconocemos, no fue de su agrado o del agrado del comitente y esa cara quedó oculta bajo la definitiva hasta que su arranque la sacó a la luz. La expresividad y fuerza de su mirada son paradigmáticas y de hecho han servido y sirven para ilustrar la fuerza de la pintura románica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario