jueves, 5 de septiembre de 2019

(XX) El Museo Egipcio de El Cairo o Museo de Antigüedades Egipcias (II) - El museo exhibe el papiro más antiguo conocido - El maquillaje y la vestimenta de los faraones

(XIX) El Museo Egipcio de El Cairo o Museo de Antigüedades Egipcias, pincha aqui

El Piramidión de Amenmhat III es un piramidión (pequeña piedra piramidal) que coronaba la Pirámide Negra de Amenemhat III, sexto faraón de la dinastía XII de Egipto, que está considerado uno de los grandes monarcas del Imperio Medio. Gobernó de aprox. 1853/52 a 1807/06 a. C., según von Beckerath. Simbolizaba el lugar donde se posaba el dios solar Ra o Amón-Ra, en la cúspide del monumento, como punto de unión entre el Cielo y la Tierra.
La pieza fue descubierta en 1990, entre las ruinas de la pirámide negra del faraón Amenemhat III, situada en Dahshur, una población egipcia situada unos 40 kilómetros al sur de El Cairo. La pieza se exhibe de forma permanente en el Museo Egipcio de El Cairo, de Egipto.
Pirámide roja de Dahshur.
Dahshur  es una población egipcia situada unos 40 kilómetros al sur de El Cairo, esencialmente conocida por poseer una amplia necrópolis real, localizada en una zona del desierto de la ribera occidental del río Nilo y varias pirámides, dos de ellas de las más antiguas, grandes y mejor preservadas en Egipto.

La Pirámide Negra fue construida por orden de Amenemhat III durante el Imperio Medio de Egipto (c. 2040 - 1795 a. C.), y es una de las once pirámides construidas en Dahshur. Su cúspide estaba coronada por el Piramidión de Amenemhat III.
Las dimensiones originales de la construcción eran aproximadamente 75 m de altura por 105 m de lado.
El nombre de la pirámide es reciente, inspirado por el aspecto oscuro de las ruinas. La principal particularidad de esta pirámide consiste en que fue la primera tumba concebida para enterrar al faraón junto con sus princesas,​ disponiendo para ello de dos corredores separados. Sin embargo, el faraón la abandonó e inició una nueva pirámide en Hawara.​ Se especula con que la pirámide fue posteriormente utilizada por Amenemhat IV y la reina Sobekneferu.

Esfinge de Hetepheres II, de la IV dinastía, hallada en Abu Roash. Fue esculpida en caliza.
La Esfinge de Hetepheres II, es una escultura tallada durante el Imperio Antiguo de Egipto y es la esfinge de más antigüedad de todas las encontradas hasta la fecha.
La esfinge fue descubierta entre las ruinas de la Pirámide de Dyedefra, situada en Abu Roash, a 9 km de la localidad egipcia de Guiza.
La esfinge representa a Hetepheres II, reina del Antiguo Egipto, hija de Keops o Jufu y esposa de Dyedefra, siendo uno de los miembros más longevos de la cuarta dinastía.
Hetepheres II fue una reina del Antiguo Egipto, esposa de Dyedefra y uno de los personajes más longevos de la cuarta dinastía.
Sobrevivió a su tercer marido y a su propia hija, a la que cedió su tumba, una mastaba en Guiza (G7350).

La Paleta de Narmer es una placa de pizarra tallada con bajorrelieves, descubierta en 1898 por James Quibell y Green en el templo de Horus de Hieracómpolis (Nejen), y actualmente depositada en el Museo Egipcio de El Cairo. Existen diferentes interpretaciones sobre su posible significado, tanto políticas (posible unificación del Antiguo Egipto) como religiosas. Parece se que es Narmer el responsable de la unificación de Egipto. Además decidió crear una nueva capital en Memphis, lo que va a traer una serie de complejidades a la hora de interpretar las necrópolis de esta nueva ciudad. A este primer monarca pertenece la dicha paleta, fechada hacia el 3000-2890 a.c. y la paleta resume toda la mentalidad del monarca de este momento.
Es una paleta confeccionada en esquisto verde, de 64 cm de altura y 45 cm de ancho, cuya primitiva función era servir de soporte para los pigmentos, cremas, aceites, etc., que se aplicaban en el cuerpo, aunque es muy común encontrarlas en los ajuares funerarios o como ofrenda en los templos.
Narmer fue un rey del Antiguo Egipto durante el periodo arcaico de Egipto.
​ Probablemente fue el sucesor de los protodinásticos reyes Horus Escorpión II y/o Horus Ka, siendo considerado por algunos el unificador de Egipto y fundador de la dinastía I. La fecha comúnmente dada para el comienzo de su reinado es 3100 a. C

El Alcalde del Pueblo, escultura de madera e incrustaciones hallada en la mastaba de Kaaper en Saqqara. Representa a este noble de la V dinastía
La estatua fue hallada en el año 1860, durante las excavaciones llevadas a cabo por Auguste Mariette - (1821-1881), egiptólogo francés nacido el 11 de febrero de 1821 en Boulogne-sur-Mer, en la mastaba de Ka-aper, (36 o "Saqqara C8"), situada al norte de Saqqara, necrópolis principal de la ciudad de Menfis, en la ribera occidental del Nilo, situada a unos treinta kilómetros de El Cairo y a 17 de la ciudad de Guiza. Está al norte de la pirámide escalonada de Zoser.
Durante la excavación, los excavadores egipcios desenterraron la estatua y, aparentemente impresionados por su excepcional realismo, lo llamaron Cheik-El-Beled (árabe que significa «el alcalde del pueblo») probablemente debido a un cierto parecido entre la estatua y su anciano local.
La estatua representa a Kaaper, un noble egipcio que fue "Jefe de los sacerdotes lectores" y gobernador del Bajo Egipto, sacerdote y escriba que vivió entre la IV Dinastía y principios de la V Dinastía (alrededor del año 2500 a. C.). A pesar de que su rango no era de los superiores en la sociedad egipcia, es muy conocido gracias a esta estatua de madera.

La estatua representa a Meryra Pepy, o Pepy I, el tercer faraón de la dinastía VI de Egipto, que reinó de ca. 2310 a 2260 a. C.

La Estatua sedente de Kefrén o Estatua sedente de Jafra fue tallada por los escultores egipcios entre los años 2550-2480 a. C., estando considerada como la escultura clásica de la época de las pirámides y una de las más importantes obras del arte del Antiguo Egipto.
La estatua sedente fue hallada en el año 1860, por el egiptólogo francés Françoise Auguste Ferdinand Mariette (1821-1881), en un pozo enlosada del Templo del Valle, cercano a la localidad egipcia de Guiza y representa a Jafra (en egipcio) o Kefrén (en griego), que fue el cuarto faraón de la dinastía IV de Egipto, reinando de c. 2547 a 2521 a. C (según Von Beckerath).

Detalle con un halcón posado con las alas desplegadas que representa a Behedety o a Horus, como protector de Jafra
Horus ("el elevado") era el dios celeste en la mitología egipcia. Se le consideraba como el iniciador de la civilización egipcia.
Esta representación no es un retrato, es un mensaje en sí misma, un símbolo del poder de Jafra mediante el uso de las convenciones artísticas de la época: un cuerpo idealizado, rostro no envejecido y proporciones ideales del cuerpo.
​ El retrato idealizado egipcio no pretende representar rasgos individualizados, sino proclamar la naturaleza divina de la realeza egipcia.
Jafra, más conocido como Kefrén, fue el quinto faraón de la dinastía IV de Egipto. Reinó desde 2547 a 2521 a. C.​ En la Lista Real de Abidos lo titulan Jafra y en la Lista Real de Saqqara Jaufra. El Canon Real de Turín da 20 años de reinado (datos muy dañados). Manetón lo denomina Sufis II y le asigna 66 años de gobierno.
 ¿Como hicieron los egipcios la estatua del faraón Kefren datada con 40.000 años?
La diorita es una de las piedras más difíciles de trabajar que se conocen; su dureza está entre 7 y 8 en la escala de Mohs, pero debido a su consistencia es más difícil de trabajar incluso que el granito. El granito hoy tan solo lo podemos trabajar con diamante (dureza 7).Entonces, imagina cómo se pudo trabajar en el siglo XXVI A.C.* la estatua de diorita del Faraón Kefren (el de la segunda pirámide de Giza en tamaño) con una precisión tal que no se observa ninguna imperfección propia de herramientas. En aquella época lo más duro que existía era el cobre o alguna mezcla de él. No existía el hierro (dureza 4 en la escala de Mohs) y menos el hierro al carbono (dureza 5); el hierro apareció primero en Oriente, en el siglo XII A.C., pero en Europa no apareció hasta el siglo VIII A.C.; no se sabe cuándo apareció en África, pero con el hierro tampoco se podía trabajar la diorita, pues es mucho más blando.
Sarcófago hallado en la tumba KV55, atribuido a Kiya, Akenatón o Tiy, y perteneciente a la XVIII dinastía

Vaso canopo de Kiya, usurpado después por Ajenatón o Semenejkara
Kiya fue una esposa secundaria del faraón Ajenatón, de la dinastía XVIII (hacia 1330 a. C.). Su existencia fue una sorpresa para los expertos en la época de Akenatón, pues parecía salir a la luz una «rival» para la célebre y hermosa reina Nefertiti. Se saben muy pocas cosas acerca de Kiya, y sólo pueden hacerse conjeturas.
La figura de Kiya se entremezcla con la de Nefertiti desde que hace su aparición en los documentos de la época de Amarna. 

Escultura de Ajenatón en el conocido como estilo de Amarna. Museo Egipcio de El Cairo.
Neferjeperura Amenhotep,​ también conocido como Ajenatón, ​Akhenatón o Akenatón, Amenhotep IV o Amenofis IV, fue el décimo faraón de la dinastía XVIII de Egipto. Su reinado está datado en torno al 1353-1336 a. C.​ y pertenece al periodo denominado Imperio Nuevo de Egipto. en el cuarto año de su reinado, cambió su nombre a Neferjeperura Ajenatón.
El cargo de Gran Esposa Real (Ta hemet nesu) fue ejercido por Nefertiti, a quien históricamente se le ha adjudicado una gran belleza física y unas grandes dotes como gobernante. Con ella, la figura de la Gran Esposa Real alcanzó cotas nunca vistas, como lo demuestra el hecho de que haya registros con los nombres de Ajenatón y Nefertiti en cartuchos reales, algo inusual en otros reinados. 


El Busto de Nefertiti es una escultura policromada, considerada una de las obras maestras del arte egipcio, elaborada por el Escultor Real Tutmose o Dyehutymose (engendrado por Dyehuty) (1330 a. C.), artesano y maestro escultor durante el reinado de Akenatón, y que tenía un taller de escultura en la ciudad de Aketatón en la época del Imperio Nuevo de Egipto, concretamente durante la Dinastía XVIII de Egipto.
El busto fue descubierto el 6 de diciembre de 1912, en unas excavaciones realizadas por la Orient-Gesellchaft y encabezadas por el egiptólogo alemán Ludwig Borchardt en el estudio del escultor real Tutmose en Amarna, nombre árabe de una región situada en la ribera oriental del río Nilo, célebre por ser el enclave donde se edificó la ciudad de Aketatón a mediados del siglo XIV a. C.

Tras su hallazgo fue adquirido por el empresario y coleccionista alemán James Simon, que lo donó al Ägyptisches Museum Berlin (Museo Egipcio de Berlín), habiéndose exhibido en el Neues Museum hasta 1943, cuando fue trasladado a un lugar seguro a causa de la Segunda Guerra Mundial, en la que el Museo finalmente resultó destruido (1945). Tras la guerra se exhibió en diversos museos de la capital alemana, el último de ellos el, Altes Museum, hasta su regreso al nuevo Museo Egipcio de Berlín, del Neues Museum, en octubre de 2009 tras la rehabilitación del edificio.

Tiy fue reina, esposa de Amenhotep III, de la XVIII Dinastía, y una de las mujeres más carismáticas de la historia egipcia. Otras grafías de su nombre: Tiye, Tiya, Tiyi, Teje, Ty...
Al contrario que todas sus predecesoras, las "Grandes Esposas Reales", Tiy no era de linaje real y no ocultó nunca su origen noble, procedente de la ciudad sureña de Ajmin (Akhmin). Su padre, Yuya, era un jefe de carros de guerra,​ con familia de origen asiático, mientras que su madre, Tuyu, ostentaba el título de "Ornamento Real", de dudosas atribuciones, así como de "Cantora del templo de Amón".
Tres estatuas colosales. Entre sus padres, Amenhotep III y Tiy está Henuttaneb (Museo Egipcio de El Cairo).
Henuttaneb fue una princesa del Antiguo Egipto del siglo XIV a. C.
Estas esculturas, de más de 36 metros de altura, están en el centro de la primera sala del museo y dan la bienvenida a los visitantes. 

Ambas esculturas fueron halladas por Auguste Mariette, entre las ruinas de las mastabas anejas a la pirámide de Meidum. La necrópolis de Meidum se encuentra en la zona norte de El Fayum, en el límite del desierto que roza ya la zona cultivada. En ella se yergue la discutida pirámide, que empezada, al parecer, en tiempos de Huni, último rey de la III dinastía, fue terminada por su hijo y sucesor Snefru.
Realizadas en piedra caliza y trabajadas en cuerpos independientes, fueron concebidas como un conjunto es cultórico. Miden unos 120 centímetros de altura cada uno, aunque la estatua de Nofret es ligeramente más alta, debido al voluminoso tocado. Los dos cuerpos están sentados en sólidas sillas de piedra estucada y pintada en color blanco, formando un bloque con la figura humana. Dispone de una zona para reposar los pies, y lleva, en la zona superior, una serie de inscripciones jeroglíficas pintadas en negro, con el nombre y los títulos de los difuntos.

La Tríada de Micerino está considerada uno de los más notables conjuntos escultóricos de la dinastía IV y del periodo menfita. Está datada a mediados del tercer milenio a.C. Corresponde al grupo formado por el faraón Micerino, la diosa Hathor y la divinidad del nomo de Cinópolis. Fue descubierta en 1910 por un equipo de arqueólogos del Museo de Bellas Artes de Boston, que estaba excavando el templo funerario de la pirámide de dicho faraón. Al lado derecho de Micerino se encuentra la diosa Hathor, con cuernos y el disco solar sobre su cabeza, y al lado izquierdo la del nomo de Cinópolis, portando su emblema.
En ella podemos apreciar cualidades propias de la escultura egipcia, como son:
  • Hieratismo: rigidez con la que aparecen los personajes y representación recta de la línea de los hombros y de las caderas. Las figuras acompañantes sujetan familiarmente a Micerino por el brazo, poniendo en ello una nota de ternura frente a la firmeza que domina toda la composición.
  • Ley de frontalidad: que consiste en representar el conjunto para ser contemplado de frente preferentemente. En este caso es un grupo en altorrelieve, no siendo figuras de bulto redondo.
  • Canon: las figuras están bien proporcionadas mostrando gran armonía entre sus partes, siendo el canon de la figura de 18 puños. Distribuidos de la siguiente manera: dos para el rostro, diez desde los hombros hasta la altura de las rodillas y los seis restantes para piernas y pies. 
Estatua oferente de Hatshepsut, esculpida durante la XVIII dinastía
Hatshepsut, reina-faraón de la dinastía XVIII de Egipto. Quinta gobernante de dicha dinastía, reinó de ca. 1490-1468 a. C.​ Gobernó con el nombre de Maatkara Hatshepsut, y llegó a ser la mujer que más tiempo estuvo en el trono de las "Dos Tierras".
El nombre de Hatshepsut con el que se la reconoce hoy en día en principio era un título con el significado de "La primera de las nobles damas" o "la principal dama de la nobleza'', que también se presentaba en su forma completa de Hatshepsut Jenemetamón, esto es, "La primera de las nobles damas, unida a Amón".

La dinastía XVIII la integran el conjunto de faraones que gobernaron Egipto entre los años 1550 y 1295 a. C., aproximadamente. Esta época se considera el periodo de máximo esplendor de la civilización faraónica, así como un momento de gran expansión territorial. Es el comienzo del período denominado por los historiadores Imperio Nuevo de Egipto.
La próspera dinastía XVIII se compone de catorce o quince reyes, casi todos bastante bien documentados.

Heqajeperra-Sheshonq, o Sheshonq II, fue el tercer faraón de la dinastía XXII de Egipto, gobernando cerca del 890 a. C.​ en el Tercer periodo intermedio de Egipto.
Se le enterró en la antecámara de la tumba de Psusenes I, en Tanis, y fue el único faraón de esta dinastía cuya tumba no fue saqueada. Su sepultura fue descubierta por Pierre Montet en 1939, y en su interior se encontraron gran cantidad de joyas: máscara funeraria en oro, sarcófago de plata con cabeza de halcón, amuletos, y otros objetos preciosos, entre ellos un sello mesopotámico del periodo acadio.
Julio Africano fue un célebre orador durante el reinado de Nerón​ y parece haber sido el hijo de Julio Africano, del Estado galo de los santoni, quien fue condenado por Tiberio en 32. Quintiliano, que había oído a Julio Africano, considera que, junto con Domicio Afer, es el mejor orador de su época. La elocuencia de Africano se caracterizó principalmente por la vehemencia y energía.​ Plinio el Joven menciona a un nieto de Julio Africano, quien también fue un orador y se opuso a él en una ocasión. Fue un cónsul sustituto en 108.

Eusebio de Cesarea (c. 263 - 30 de mayo de 339, probablemente en Cesarea de Palestina), también conocido como Eusebius Pamphili (Eusebio Panfilio o lit., «Eusebio, amigo de Pánfilo») fue obispo de Cesarea y se le conoce como el padre de la historia de la Iglesia porque sus escritos están entre los primeros relatos de la historia del cristianismo primitivo. Su nombre está unido a una curiosa creencia sobre una supuesta correspondencia entre el rey de Edesa, Abgaro y Jesucristo. Eusebio habría encontrado las cartas, e inclusive las copió para su Historia eclesiástica.

EL MUSEO EGIPCIO DE EL CAIRO EXHIBE EL PAPIRO MÁS ANTIGUO CONOCIDO
Descubierto en 2013 en la zona portuaria de Wadi el-Jarf, a unos 120 kilómetros de Suez, es “el papiro más antiguo conocido en Egipto” según el Ministro de Antigüedades, Khaled el-Anany. Se trata de un registro de la actividad de los constructores de pirámides durante la 4ta dinastía, más precisamente durante el reinado de Jufu, también conocido por Keops y para quien fue erigida la Gran Pirámide de Giza. La información aporta muchos datos respecto a la construcción de la pirámide, como por ejemplo el traslado de material desde este puerto hacia Giza.

El papiro más antiguo conocido en Egipto. Crédito imagen: Pierre Tallet
Tiene 4.500 años de antigüedad y relata la vida de los constructores de pirámides
El papiro es “como una hoja de Excel del mundo antiguo – explica uno de los responsables del hallazgo en 2013, el egiptólogo Pierre Tallet – por la claridad y el orden de las escrituras. Aunque no es muy lógico que hayan terminado aquí (a unos 300 kilómetros de Giza) por lo que suponemos que esta fue la última misión de este equipo de obreros, supongo que por la muerte del rey. Imagino que detuvieron todas las actividades, enterraron los archivos y cerraron las galerías. La fecha en el papiro parece mostrar la última que conocemos del reinado de Jufu, en el año 27 de su subida al trono”.

Fuente: JUAN SCALITER
El maquillaje y la vestimenta de los faraones. Si consideramos el afán de vestirse de gala y arreglarse como una cosa femenina solamente, los antiguos egipcios tenían otra opinión, ya que todos, hombres y mujeres daban mucha importancia a la vestimenta y al accesorio.
Los antiguos egipcios, tanto hombres como mujeres, utilizaban los collares que se componía de piedras preciosas. En cuanto a las pulseras al principio se hacían de cuernos de animales o de marfil, bronce o de cuarzo. En el imperio moderno se hacían de metales como el bronce y el oro. Usaban las ajorcas para los tobillos y eran muy comunes entre las mujeres en el Antiguo Egipto. En cuanto a los aretes,  los antiguos egipcios desarrollaron los modelos asiáticos  cambiando la forma y los materiales usados. Los antiguos egipcios conocieron los mismos modelos de sortijas que conocemos hoy en día.
En cuanto al tocado personal se vareaba de uno a otro según su importancia  para el estado y su situación en cuanto a la Familia Real. El rey se ponía coronas o un pañuelo con pliegues. En cuanto al pueblo, para ir a las fiestas llevaba coronas muy simples o cordones colorados.
Respecto al maquillaje, las egipcias conocieron el maquillaje de los ojos desde 7 mil años y hasta ahora las nietas usan el kohl para pintarse los ojos. Las mujeres del campo se pintan los ojos cada mañana con este polvo. En el Antiguo Egipto había dos tipos de Kohl: el verde y el negro. Las antiguas egipcias utilizaron “el rojo” para pintar sus labios.
Los antiguos egipcios daban mucha importancia al cabello y algunos médicos daban recetas médicas para conservar el brillo y la abundancia del pelo.
En el Antiguo Egipto no se ha limitado a un solo estilo de vestimenta sino que la desarrollaba según las diferentes modas a lo largo de la historia de los faraones. Asimismo, la vestimenta dependía del nivel social; pues la de los reyes era diferente a la de nobles. También la gente mayor se ponía un traje más largo que el de los jóvenes y prestaron más atención a la elegancia del vestido cuando estaban en presencia del rey.

No hay comentarios:

Publicar un comentario