Mostrando entradas con la etiqueta politicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta politicos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de abril de 2014

El Arzobispado de Colonia

Fue uno de los más importantes principados eclesiásticos del Sacro Imperio Romano Germánico. Colonia es la antigua ciudad romana de Colonia Agrippina, que llegaría a ser una ciudad libre en 1288 y la residencia del Arzobispo sería trasladada desde la Catedral de Colonia hasta Bonn. De esta manera, aunque la ciudad pertenecía a la diócesis, no formaba parte del territorio del Electorado.


Arzobispado de Colonia hacia 1645

Sus territorios incluían una franja de territorios a lo largo de la ribera izquierda del Rin, este de Jülich, así como el Ducado de Westfalia en la otra orilla del río, además de Berg y Mark. El Arzobispo era tradicionalmente uno de los Electores Imperiales y el Archicanciller de Italia y Borgoña, técnicamente desde 1238 y permanentemente desde 1263 hasta 1803
Durante el siglo XVI, tres Arzobispos de Colonia se convirtieron al Protestantismo. Los dos primeros, Hermann von. Wied y Salentin von Isenburg-Grenzau, renunciaron al Arzobispado al convertirse, pero Gebhard Truchsess von Waldburg, al convertirse al Calvinismo en 1582, intentó secularizar el Arzobispado. Esto resultó en la Guerra de Colonia en la que un ejército bávaro instaló al Príncipe bávaro Ernst como Arzobispo - el primer éxito de la Contrarreforma en Alemania. Desde entonces hasta mediados del siglo XVIII, el Arzobispado fue una segundogenitura de los gobernantes de Baviera. Como el Arzobispo en este periodo ostentaba habitualmente también el Obispado de Münster (y a menudo también el Obispado de Lieja), era uno de los príncipes más importantes del noroeste alemán.


 Escudo

Bandera

Después de 1795, los territorios arzobispales de la orilla izquierda del Rin fueron ocupados por Francia y formalmente anexados en 1801. Con motivo del proceso de mediatización y secularización de 1803 se secularizó el resto del Arzobispado, integrándose en el Ducado de Westfalia para el Landgrave de Hesse-Darmstadt. Colonia fue, sin embargo, restablecida como una sede del Arzobispo católico en 1824 y continúa siéndolo hasta el presente.



 Los príncipes electores del Sacro Imperio Romano Germánico, 1341. 
Los príncipes electores, reconocibles por sus escudos, son de izquierda a derecha,
 los arzobispos de Colonia, Maguncia y Tréveris, 
el Conde del Palatinado, el Duque de Sajonia, 
el margrave de Brandeburgo y el rey de Bohemia.

sábado, 29 de marzo de 2014

Cristián VII

(Copenhague, 29 de enero de 1749 – Rendsborg, 13 de marzo de 1808), Rey de Dinamarca y de Noruega de 1766 a 1808. Fue el hijo del rey Federico V y de Luisa de Gran Bretaña.

Por motivos de su precaria salud mental -posiblemente padecía esquizofrenia-fue un rey demasiado débil. Aunque oficialmente era un monarca absoluto, en realidad nunca ocupó el gobierno; éste fue delegado en el consejo de estado. Durante su reinado, se produjo el nacimiento de la ilustración, se instauraron ciertas reformas liberales y se inició una confrontación con el Reino Unido.




Con tan sólo 16 años de edad, asumió el trono a la muerte de su padre, acaecida el 14 de enero de 1766. El 8 de noviembre de ese mismo año se casó con la princesa de Gales Carolina Matilde de Gran Bretaña, hermana del rey Jorge III del Reino Unido. Dos años después nació el que sería su único hijo, el príncipe Federico.

Su deteriorado estado de salud lo hizo incapaz de tomar las riendas del gobierno. Su matrimonio no fue afortunado, y él públicamente reconocía que no amaba a su esposa. Poco después de haberse casado, se dedicó a una vida de excesos y orgías. Una de sus amigas más cercanas fue Anna Cathrine Benthagen, una prostituta muy conocida en Copenhague que lo acompañaba a visitar los burdeles de la ciudad y junto con otros compañeros, a protagonizar líos con la policía. Ante la situación, el consejo de estado deportó a Cathrine a Wandsbeck, en Holstein, donde ella recibiría una pensión anual de 400 riksdaler.

En 1768 realizó un viaje al extranjero, donde cultivó una sólida relación intelectual y de amistad con su médico Johann Friedrich Struensee, al que nombró enseguida como consejero de estado.

Conde Johann Friedrich Struensee 

(5 de agosto de 1737 – 28 de abril de 1772) fue un doctor alemán y ministro de Dinamarca. Fue médico real del rey Christian VII de Dinamarca que sufría de problemas mentales y fue ministro del gobierno de Dinamarca. Ascendió a posiciones de poder llegando a ser el regente "de facto" del país, donde intentó implementar una serie de profundas reformas. Sus amoríos con la reina Carolina Matilde fueron motivo de escándalo, especialmente luego del nacimiento de una hija, la Princesa Luisa Augusta, y fue la catálisis de las intrigas y luchas de poder que causaron su caída y muerte dramática. Falleció soltero.




Struensee, convertido en político, pronto fue el hombre fuerte del rey, y el gobernante de facto. Se ganó la confianza de la reina Carolina Matilde cuando vacunó al príncipe Federico, evitando que fuese víctima de la epidemia de viruela que azotó Copenhague en el otoño de 1768. Después de corto tiempo, Struensee se convirtió en el amante de la reina. El 7 de julio de 1771, Carolina Matilde tuvo una hija, y aunque el rey reconoció la paternidad, la opinión generalizada fue que en realidad era hija de Struensee.

Struensee implementó una serie de reformas liberales en el reino, ello le valió que sus enemigos políticos conspiraran contra él; entre ellos que se hallaban diversos funcionarios públicos, así como la reina viuda Juliana María y su hijo el príncipe Federico (medio hermano del rey). En 1772, Struensee fue acusado de ofender a la monarquía manteniendo una relación extramarital con la reina, y fue sentenciado a muerte. Cristián VII firmó la sentencia, se dice que porque lo habían hecho creer que Struensee tenía planes de asesinarlo. La ejecución se cumplió el 28 de abril de 1772.

Carolina Matilde confesó su relación con Struensee, y su matrimonio fue anulado. Tras negociaciones con su hermano el rey británico, fue deportada a Celle, en Hanóver. Nunca volvió a ver a sus hijos, y murió en 1775, con sólo 23 años de edad.

La reina viuda Juliana María y su hijo el príncipe Federico ocuparon un lugar en el consejo de estado. Ove Høegh-Guldberg, teólogo y profesor de retórica y uno de los instigadores del golpe contra Struensee, fue desde entonces uno de los hombres más influyentes del reino y pronto el gobernante verdadero. Se encargó de echar abajo todas las reformas liberales de su antecesor.

Sin embargo, en 1784 el príncipe heredero Federico dio un golpe en palacio y enseguida fue nombrado regente por el rey. Formalmente Cristián VII continuó siendo el jefe de estado, pero en realidad su papel se reducía a firmar los documentos que el consejo ponía ante él. Con Federico en el poder, se instauraron nuevas reformas liberales y se inició un conflicto armado con el Reino Unido por motivo de las Guerras Revolucionarias Francesas.

Murió en 1808 en Rendsburg, a la edad de 59 años. En la actualidad se acepta que la causa de su fallecimiento fue un aneurisma cerebral. Fue sepultado en la Catedral de Roskilde.

Familia

Se casó con la princesa británica Carolina Matilde. De este matrimonio nacieron:
  • Federico VI de Dinamarca (1768-1839). Rey de Dinamarca y Noruega.
  • Luisa Augusta. Esposa del duque Federico Cristián II de Augustenborg. Reconocida oficialmente como hija del rey, se ha considerado que era hija natural de Johann Friedrich Struensee. 

Carolina Matilde de Hanóver

(Leicester House, Londres, 11 de julio de 1751 - Celle, 10 de mayo de 1775). Fue la última de los nueve hijos de Federico Luis de Hannover, príncipe de Gales, y de Augusta de Sajonia-Gotha. Su nacimiento ocurrió casi 4 meses después de la muerte de su padre, acaecida el 20 de marzo de 1751.

Matrimonio e hijos

El 1 de octubre de 1766, con 15 años de edad, Carolina Matilde se casó por poderes, en el Palacio de St. James, con su primo el rey Cristián VII de Dinamarca y Noruega. Pocos días después, abandonó Inglaterra y a su familia rumbo a su nuevo hogar. La ceremonia formal de matrimonio, con ambas partes presentes, se realizó en el Castillo de Christiansborg, el 8 de noviembre de ese mismo año. El hermano mayor de Carolina Matilde, el rey Jorge III de Gran Bretaña, estaba ansioso por lograr este enlace, sin considerar la peligrosa enfermedad mental que el rey danés padecía.

El 28 de enero de 1768, en el Castillo de Christiansborg, Carolina Matilde daba a luz a su primogénito, el futuro rey Federico VI de Dinamarca y Noruega. En mayo de ese mismo año, el rey Cristián VII realizó un largo viaje por Europa, haciendo paradas en Altona, París y Londres. Entretanto, Carolina Matilde pasaba el verano en el Castillo de Frederiksborg con su hijo, antes de regresar a Copenhague para el otoño.

El rey volvió a Copenhague el 12 de enero de 1769, trayendo consigo al alemán Johan Friedrich von Struensee como médico real, convirtiéndose luego en ministro del reino. Se habían conocido en Altona durante el viaje real. Struensee aparentemente podía controlar la inestabilidad emocional del rey, con espanto de los consejeros del monarca, el cual confiaba cada vez más en él.

Carolina Matilde era infeliz en su matrimonio, olvidada y rechazada por el rey, afectado por su problema mental. Struensee animó al rey a ser más atento y afectuoso con su esposa, y Cristián VII mostró su atención hacia ella con una fiesta de tres días por su cumpleaños, el 22 de julio de 1769. La reina supo que era Struensee quien estaba detrás de esta inusitada muestra de afecto del rey, y comenzó a interesarse cada vez más en el encantador favorito. En la primavera de 1770, Struensee y Carolina Matilde se convirtieron en amantes.
El 17 de junio de 1771, la corte se trasladó al Palacio de Hirschholm —actualmente municipalidad de Hørsholm—. El 7 de julio, Carolina Matilde daba a luz a su segundo hijo, la princesa Luisa Augusta, cuyo verdadero padre era, casi sin lugar a dudas, Struensee.

Destierro

La corte se traslada al Castillo de Frederiksborg el 19 de noviembre y finalmente regresa al Castillo de Christiansborg el 8 de enero de 1772. El primer baile oficial de máscaras del año se celebra, presidido por los soberanos, en el Teatro Real de Christiansborg el 16 de enero.

Carolina Matilde y Struensee son arrestados en sus habitaciones en la mañana del 17 de enero. La reina es enviada al Castillo de Kronborg en espera de su juicio.

Struensee y su colaborador, Enevold Brandt, son ejecutados el 28 de abril de 1772.

Después de obtener una confesión de su culpa a viva fuerza, Carolina Matilde es repudiada por su marido y desterrada de Dinamarca, embarcándose el 28 de mayo en una fragata inglesa rumbo a Celle, en Alemania. No volvería a ver a sus hijos nunca más.

Ella no perdió las esperanzas de volver a Dinamarca algún día y ver a su ex marido depuesto, pero su indiscreto comportamiento defraudó a su hermano el rey Jorge III, el cual estuvo renuente a dejarla volver a Inglaterra, lo que Carolina Matilde deseaba desesperadamente.

Murió, víctima de una fiebre, en Celle, el 10 de mayo de 1775, a los 23 años de edad.


Películas

Un Asunto Real  (2012) 

Trata sobre el matrimonio de Cristián VII y Carolina Matilde de Gran Bretaña, y el amorío que tuvo ésta con Struensee. El filme es dirigido por Nikolaj Arcel , y protagonizado por Alicia Vikander  (Matilde), Mads Mikkelsen  (Struensee) y Mikkel Boe Følsgaard  (Christian VII). Obtuvo una nominación en la categoría "Mejor Película extranjera del año"(Dinamarca), en la 85 entrega de los premios de La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas. 




domingo, 26 de enero de 2014

Cinco Archiduques de Austria (I)

Margarita de Austria 

(Bruselas, Bélgica, 10 de enero de 1480 – Malinas, Bélgica, 1 de diciembre de 1530), Archiduquesa de Austria, infanta de España, Princesa consorte de Asturias y duquesa consorte de Saboya.

Hija del archiduque Maximiliano de Austria (luego Maximiliano I del Sacro Imperio Romano Germánico) y de María de Borgoña, duquesa de Borgoña. Se casó con Juan de Aragón y Castilla, el hijo de los Reyes Católicos, heredero al trono de Castilla y Aragón con el título de Príncipe de Asturias. 
Hermana menor del archiduque Felipe el Hermoso, casado con Juana I de Castilla, también hija de los Reyes Católicos, y de esta manera tía paterna de los hijos de éstos: Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, Fernando I de Habsburgo, que también llegaría a ser emperador de los germanos; Leonor de Austria, reina de Portugal y luego de Francia; Isabel de Austria, reina de Dinamarca; María de Austria, reina de Hungría; y Catalina de Austria, reina de Portugal. Margarita le debió su nombre a la tercera esposa de Carlos el Temerario y madrastra de María de Borgoña, Margarita de York, hermana de Eduardo IV de Inglaterra.



Según los términos del Tratado de Arras (1482), en 1483 Margarita fue comprometida al delfín de Francia, luego Carlos VIII de Francia, y enviada a ese país bajo el cuidado del rey Luis XI, aportando como dote Artois y el Franco Condado.

Margarita vivió diez años en Francia, donde primero recibió el título de delfina y luego, en la corte francesa y crónicas contemporáneas, de reina de Francia, aunque nunca se casó con Carlos VIII. En 1493, Carlos VIII renunció al Tratado de Arras y se casó con otra heredera, Ana de Bretaña, volviendo Margarita con su padre.

En 1497, Margarita desposó al infante Juan de Aragón y Castilla (1478-1497), único hijo varón y heredero de los Reyes Católicos. Su esposo murió seis meses después dejando a Margarita embarazada. Sumida en una profunda tristeza, dio a luz prematuramente una niña que no sobrevivió. En 1501, se volvió a casar con Filiberto II, duque de Saboya (1480-1504), del que no tuvo hijos y que murió tres años más tarde.
A pesar de que se pensó en otras posibles uniones para Margarita (tales como Enrique VII de Inglaterra, viudo de Isabel de York), Margarita no quiso volver a casarse. Por esa época su hermano Felipe el Hermoso murió trágicamente joven. Entonces fue cuando su padre le ofreció la regencia de los Países Bajos (1507-1515) y la tutela de su sobrino el futuro Carlos V y sus hermanos Leonor, Isabel y María por amor a la memoria de su difunto hermano.
Margarita dirigió con prudencia y sabiduría en los Países Bajos, actuando como intermediaria de su padre. Negoció un tratado con Inglaterra, en el que se favorecía el comercio de ropas flamencas. También participó en la Liga de Cambrai (1508).

Margarita de Austria murió en Malinas, después de declarar heredero único y universal a su sobrino Carlos V, y I de España. Está enterrada en Bourg-en-Bresse, Franco Condado.
En su tiempo fue considerada, junto a Ana de Bretaña, Luisa de Saboya y Catalina de Aragón, una de las mujeres más inteligentes de la realeza europea.

María de Austria o Habsburgo 


(Madrid, 21 de junio de 1528 – Convento de las Descalzas Reales, Madrid, 26 de febrero de 1603). Infanta de España y Archiduquesa de Austria, así como Emperatriz del Sacro Imperio y Reina consorte de Hungría y de Bohemia (1563-1572). Fue la hija mayor del emperador Carlos V (I de España) y su esposa Isabel de Portugal, hija del rey Manuel I de Portugal.

Creció y fue criada entre Toledo y Valladolid, principalmente, junto a sus otros hermanos, que, pese a las continuas ausencias de su padre y su orfandad materna, tuvieron así una fuerte base familiar con buen entendimiento y similares puntos de visión para gobernar sus dominios, que ella y su hermano Felipe mantendrían durante todas sus vidas, a pesar de las distancias y tiempo.

Por orden de su padre, se casó con su primo Maximiliano II, siendo regentes durante ese tiempo en las frecuentes ausencias del emperador en España. 

Desde 1552 vivió permanentemente en Viena. Tuvo gran influencia sobre sus hijos, entre ellos los emperadores Rodolfo II y Matías. Después de la muerte de su esposo en 1576 regresó en 1582 a España, retirándose con su hija Margarita al Convento de las Descalzas Reales de Madrid, que había sido fundado en 1559 por su hermana menor, Juana de Austria, al quedar precozmente viuda, y donde ésta también vivió hasta su muerte en 1573. 


Monasterio de las Descalzas Reales

El Monasterio de las Descalzas Reales, en Madrid, ocupa el antiguo palacio donde residieron Carlos I e Isabel de Portugal y donde nació, en 1535, su hija doña Juana. Esta, ya viuda del príncipe de Portugal, fundó en 1557 este convento de monjas franciscanas descalzas. Está sepultada en una capilla, con escultura funeraria orante realizada por Pompeyo Leoni.

En la clausura se conserva la estructura y muchos elementos decorativos del palacio plateresco.En este monasterio vivieron doña Juana y luego su hermana María, emperatriz viuda, que falleció aquí en 1603. Del siglo XVII se conservan pinturas al fresco en la escalera y en la Capilla del Milagro.

Destacan los tapices tejidos en Bruselas, sobre cartones de Rubens, representando la Apoteosis de la Eucaristía, encargados para este Monasterio por la hija de Felipe II, la Infanta Isabel Clara Eugenia, Gobernadora de los Países Bajos.












Manuel Filiberto de Saboya 

(Chambéry, 8 de julio de 1528 - Turín, 30 de agosto de 1580) fue Duque de Saboya desde 1553 hasta 1580. Fue apodado Cabeza de Hierro (Testa di ferro en italiano).


Manuel Filiberto de Saboya. Obra de Juan Pantoja de la Cruz

El nombramiento de Manuel Filiberto de Saboya como comandante del ejército imperial inauguraba una tradición de generales italianos al servicio de la Casa de Habsburgo que contaría con generales como Alejandro Farnesio, Ambrosio Spínola o Raimondo Montecuccoli.

Por la Paz de Cateau-Cambrésis Manuel Filiberto, contrajó matrimonio con Margarita de Francia, duquesa de Berry (1523-1574), hermana del Rey Enrique II en julio de 1559.

El matrimonio fue feliz en los primeros años de matrimonio sin embargo tras el nacimiento de su único hijo, Carlos Manuel I de Saboya, las relaciones entre los cónyuges se fueron enfriando y Manuel Filiberto mantuvo relaciones con otras mujeres causando grandes celos en su esposa.

En 1555 Carlos V abdicó y Manuel Filiberto de Saboya se mantuvo al servicio de su hijo Felipe II de España quien nombró a Manuel Filiberto Gobernador de los Países Bajos. Durante un tiempo, Manuel Filiberto tuvo que dedicar más tiempo a la administración de Países Bajos que a los asuntos de la guerra. 

Fue por aquellos días pretendiente (en vano) de la mano de la futura reina de Inglaterra Isabel I, durante el reinado de la hermana de ésta, María Tudor.

A principios de 1557 los enfrentamientos entre el Imperio Español y Francia se recrudecieron y los franceses intentaron un golpe de mano contra Douai y conquistaron Lens.

Margarita de Francia

(Saint-Germain-en-Laye, 5 de junio de 1523 - Turín, 15 de septiembre de 1574) fue hija de Francisco I, rey de Francia y de su primera esposa Claudia.
Duquesa de Berry desde 1550, contrajo matrimonio en 1559 con Manuel Filiberto de Saboya, duque de Saboya y príncipe de Piamonte. De esta unión nació un único hijo: Carlos Manuel I (1562 - 1630).




Margarita creció bajo la influencia de su tía y madrina Margarita, reina de Navarra, y trabó amistad con Catalina de Médicis, su cuñada. La influencia del entorno humanista de la corte de su padre le hizo interesarse por la reforma protestante, si bien nunca llegó a profesarla.

Siempre fue una aliada de su hermano Carlos en la rivalidad que enfrentó a este con el delfín y hermano mayor de ambos, el futuro rey Enrique II de Francia.

Margarita de Angulema, llamada también Margarita de Francia, Margarita de Navarra o Margarita de Orleans (Angulema, Francia, 11 de abril de 1492 - Odos, Altos Pirineos, 21 de diciembre de 1549), fue una noble francesa, princesa de la primera rama de Orleans de la dinastía de los capetos, duquesa consorte de Alençon (1509-1525) y reina consorte de Navarra (1527-1549).



Fue una mujer muy influyente en su época, especialmente a partir de 1515 cuando su hermano fue coronado rey de Francia, desempeñando un importante papel político. Asimismo fue una mujer muy avanzada en su tiempo, ya que se atrevió a escribir y publicar poesías. Fue apreciada por su carácter abierto, su cultura y por haber hecho de su corte un brillante centro del humanismo. Acogió con agrado los inicios de la Reforma difundiendo el evangelismo y el platonismo.

El 3 de diciembre de 1509 se casa, en primeras nupcias, con el duque de Alençon Carlos IV, con el que no tuvo hijos. Tras enviudar, el 24 de enero de 1527 se casa con Enrique II de Albret, rey de Navarra, de esta unión nacieron:

  • Juana III de Navarra (1528-1572), llamada Juana de Albret, reina de Navarra.
  • Juan de Navarra (1530), murió muy joven.

Su obra literaria

Pierre Boaistuau es el primer editor de sus novelas
  • Diálogo en forma de visión nocturna (1525).
  • Un poema: Espejo del alma pecadora (1531) atacado por la Sorbona tras su reedición en 1533, necesitó la intervención de Francisco I. El libro está plagado de ideas evangelicas que hacen de la fe y de la caridad principio de la salud. A esta obra le siguieron numerosos poemas basados en los Cantos espirituales de los que Margarita utilizaba la estructura poética de canciones profanas sustituyéndola por textos religiosos.
  • Las Margaritas de la Margarita de las princesas (1547), una recopilación de textos.



En 1542, Margarita escribe el Heptamerón, a semejanza del Decamerón de Boccaccio, que ya se conocía desde 1414. Pero no puede acabarlo, ya que la muerte le sobrevino antes de terminar la obra. El Heptámeron recoge 72 relatos que se desarrollan durante siete días. Como en la obra de Boccaccio, los relatos se inscriben en una historia cerrada. Diez viajeros se reúnen en una abadía, donde una tremenda tempestad les deja incomunicados. A fin de entretenerse, cada uno de ellos cuenta una historia, bien real, bien inventada, dando lugar con ello a un ameno diálogo suscitado por los comentarios de los oyentes.

jueves, 12 de diciembre de 2013

Pipino el Breve - Carlomagno - Irene Sarantapechaina

Pipino el Breve
Pipino III de los Francos, más conocido como Pipino el Breve. Nació hacia el 715 en Jupille (cerca de Lieja, Bélgica, de donde arranca una gran parte de la dinastía Merovingia y Carolingia) y murió el 24 de septiembre de 768 en Saint-Denis (en el norte de Francia)
Apoyo de Roma y lucha contra los lombardos
El cisma de Bizancio obligó al papado a aliarse con el rey de los francos. El nuevo papa, Esteban II (sucesor de Zacarías muerto en 752) pide ayuda militar para luchar contra los lombardos y su Rey Astolfo (o Astolf), que amenazan a Roma. Si el papa Esteban se decide a atravesar los Alpes para solicitar la ayuda del rey de los francos (es la primera vez que un papa emprende semejante viaje), es porque no tiene otra elección. El protector habitual de la Iglesia es el emperador bizantino que gobierna en Constantinopla bajo el Imperio romano de Oriente, pero éste se encuentra en precarias condiciones y no tiene posibilidad de concurrir en auxilio del papado.


El 6 de enero, en el palacio de Ponthion, en el sur de Champaña, el rey Pipino se postra delante del papa Esteban II y, con suma deferencia, toma la brida de su caballo, reproduciendo el mismo gesto elegante del emperador Constantino I el Grande ante el papa Silvestre I. Fue un acto político muy hábil. Esteban II le propone a Pipino una alianza asegurándole una segunda consagración, realizada por él mismo, la "gracia divina" para el rey de los francos y para sus hijos. El acuerdo definitivo se pacta el 14 de abril en Quierzy-sur-Oise, en el norte de París. En tanto que el papa aporta su apoyo espiritual a Pipino, este último se compromete a ofrecer a la Santa Sede un dominio lo suficientemente grande como para que pueda preservarle de toda agresión.


Miniatura medieval de la coronación de Pipino por parte del papa.
El domingo 28 de julio de 754, en la basílica de Saint Dennis, el papa Esteban II consagra a Pipino y le confiere los títulos de Rey de los Francos y Patricio de los romanos (Patricius Romanorum). Los hijos y herederos de Pipino, Carlomán y Carlos, también son consagrados en la misma ceremonia, al igual que su madre Berta. El papa establece, por medio de este acto, un estrecho lazo de continuidad entre la unción realizada a los reyes del Antiguo Testamento y los reyes de la nueva dinastía. Esta consagración pone fin, oficialmente, a la dinastía merovingia y legaliza el advenimiento de los Carolingios al poder.
Murió el 24 de septiembre de 768 en Saint-Denis, tras haber repartido el reino, siguiendo la vieja costumbre franca, entre sus dos hijos Carlos I (el futuro Carlomagno) y Carlomán. Fue enterrado en la abadía de Saint-Denis, donde también reposan su hijo Carlomán, muerto en 771, y su esposa Bertrada, fallecida en 783.

Carlomagno
Rey de los francos fue el fundador del Imperio Carolingio que más tarde se convirtió en el Sacro Imperio Romano Germánico.


Carlomagno. Fundador del Imperio Carolingio
Carlomagno fue hijo bastardo de Pepino el breve y nieto de Carlos Martel. Nació en el año 742 y murió en el año 814, a los 72 años de edad lo que era una extraordinaria longevidad para la época.

Antecedentes: El contexto histórico anterior a la época de Carlomagno
Carlomagno está asociado históricamente al resurgir -tras los primeros siglos oscuros europeos posteriores a la caída del Imperio Romano de Occidente- de una organización política y religiosa capaz de alcanzar el llamado "Renacimiento Carolingio"
Pero ya antes de Carlomagno empezó a haber un caldo de cultivo propicio para este fenómeno.
Ya en la primera mitad del siglo VIII, el Reino Franco se encontraba en el proyecto de una reconstrucción cultural, religiosa y militar.
Este movimiento tiene dos influencias distintas. Por un lado era consecuencia de la entrada de libros procedentes de las islas británica. Por otro, desde Roma se emprende la vital tarea de transmitir las enseñanzas clásicas y de mejorar los textos de los libros esenciales para toda comunidad cristiana.
Es por ello que las formas litúrgicas seguidas en el reino los franco se veían cada vez más influidas por las prácticas recomendadas por el papado romano.

Biografía de Carlomagno
Carlos (luego llamado Carlomagno), hijo de Pipino el Breve, heredó tras la muerte de su padre en 768 un amplio territorio. La otra parte correspondió a su hermano Carlomán.
Sin embargo, la pronta muerte de Carlomán en el año 771 hizo posible la reunificación pacífica del reino bajo la soberanía de Carlos.

Carlomagno acude en defensa del Papa Adriano I frente a los lombardos
Los primeros años de su gobierno estuvieron dedicados a la guerra, acometiendo expediciones conquistadoras sobre lombardos a petición del Papa de Roma Adriano I, que se veía amenazado por éstos.

También penetró en la Península Ibérica, siendo vencido en la famosa batalla de Roncesvalles por los vascones, que luego generaría el famoso cantar de gesta sobre Roland (o Roldán)
En el libro IV del Codex Calixtinus (también denominado Historia Turpini y Pseudo Turpín), en tiempos de las cruzadas en Tierra Santa y la reconquista de al-Ándalus, se cuenta que Carlomagno en siete años conquistó toda la Hispania mora, excepto Zaragoza. La gesta de Roldán en Roncesvalles se relata en el capítulo XXI. La ubicación que realiza copia a la Canción de Roldán en la zona donde se fundará el hospital de Santa María en el 1132, pero como novedad utiliza el Vallis Karoli por donde camina la vanguardia francesa, que denota el uso ya popular de esta denominación. Hay un reconocimiento explícito de la utilización del camino de Luzaide/ValcarlosPosiblemente sus guerras más encarnizadas las mantuvo con los sajones de la Península Danesa, pueblo guerrero de gran espíritu de independencia y no cristianizado, que ofrecieron heroica resistencia.
Carlomagno logra la pacificación de los sajones y su compromiso a cristianizarse
Tras numerosas campañas, en el año 785 los sajones decidieron someterse a Carlomagno, aceptando el bautismo.

La administración y el gobierno
Cuando Carlomagno y su corte no se encontraban en campaña permanecían un cierto tiempo en distintos lugares sin residencia fija, hasta que a finales de siglo VIII se erigió el gran palacio de Aquisgrán. Durante la última parte del reinado, la corte franca residió normalmente en Aquisgrán.
Como todo gobernante medieval que debía administrar grandes territorios, el principal reto de Carlomagno fue establecer un sistema de control de sus dispersas tierras mediante la delegación en una serie de nobles (condes y prelados).
Para mantener un permanente control de estos prelados, se les exigía presentarse a la corte periódicamente. Por otro lado, empleó con creciente frecuencia las llamadas capitulares o instrucciones escritas que abarcaban leyes, normas tanto del ámbito religioso como político.

Carlomagno y el Renacimiento Carolingio
Carlomagno fue consciente de la incultura de su corte y reinante en casi toda la sociedad del momento por lo que quiso recuperar la cultura para poder administrar mejor sus amplios dominios.
El rey ya había atraído, antes del año 780, a varios sabios italianos a su corte.
El año 782 se les unió el inglés Alcuino, cuya estancia en York le había inculcado un excelente conocimiento de la liturgia, de la patrística y de algunos autores paganos, como Virgilio. Alcuino ejerció de maestro de Carlomagno inculcándole amor por la el mundo de las ideas y las artes e influyendo en su manera de hacer política.
Estos últimos años de la vida de Carlomagno coinciden con el auge de las artes que él impulsa. Se escriben e iluminan códices, se realizan bellas obras de eboraria y orfebrería, se construyen escuelas y bibliotecas y se acometen ambiciosas obras de arquitectura. Todo ello con el denominador común de un acusado semiclasicismo que añora la grandeza del viejo Imperio Romano.Entre sus principales impulsos culturales hay que citar la creación de la Escuela Palatina de Aquisgrán.
Estamos ante lo que se ha venido en llamar un auténtico renacimiento, el "Renacimiento Carolingio".

Carlomagno, emperador
Las posesiones territoriales del Imperio carolingio alcanzaron una enorme extensión. Muchos de sus cortesanos comenzaron a lanzar la idea de que la preponderancia de Carlomagno sobre otros monarcas contemporáneos exigía un título comparable al emperador de Constantinopla, que además se había desviado de la ortodoxia cristiana.
No será hasta la llamada en su defensa del papa León III, atacado por los romanos, cuando los acontecimientos se precipitan. El rey franco atraviesa los Alpes para defender al sucesor de Pedro en la ciudad eterna, hecho que provoca la coronación como emperador en las Navidades del año 800.
Pero el intento de reverdecer el viejo Imperio Romano de Occidente no duró mucho pues sus descendientes no tenían el carácter y genio de Carlomagno con lo que el imperio paso graves crisis hasta su fragmentación y recuperación por parte de Otón I El Grande.


Miniatura del Libro de horas de Carlos VIII de Francia, manuscrito iluminado en pergamino del siglo XV, f.º 13v. Representa a Luis XII orante y tras él, de pie, Carlomagno.

Irene o Irene Sarantapechaina 
(c. 752 - 9 de agosto de 803), conocida también como Irene de Atenas o Irene la Ateniense, fue emperatriz de Bizancio -si bien prefirió titularse, en masculino, basileus ("emperador"), en lugar del correspondiente femenino, basilissa ("emperatriz")-, fue esposa del emperador León IV y madre de Constantino VI, durante cuya minoría de edad (780-790) asumió la regencia. En 792 fue asociada al trono por su hijo, y más tarde asumió el poder en solitario entre 797 y 802.
Irene, nacida en Atenas era, aunque pobre, famosa por su belleza. Contrajo matrimonio con el emperador León IV. Cuando éste murió, el 8 de septiembre de 780, Irene asumió la regencia en nombre de su hijo Constantino VI, que tenía sólo 10 años de edad. Durante los 11 años siguientes, la emperatriz fue la única gobernante efectiva del Imperio bizantino.

Durante 11 años, Irene se desempeñó como emperatriz y ejerció todo el poder del Imperio bizantino. Una de sus acciones más emblemáticas fue la reinstauración del culto a las imágenes que estaba prohibido en Bizancio por León III desde el año 726.
También nombró patriarca de Constantinopla a Tarasio, su antiguo secretario, y convocó dos concilios.
El segundo se realizó en la ciudad de Nicea en septiembre del año 787. Este concilio se realizó con éxito y se cambió la doctrina iconoclasta, se especificó que los iconos solo podían ser objetos de veneración y no de adoración; este hecho supuso una reunificación con la Iglesia de Occidente.
En el año 790 el hijo de Irene, Constantino, alcanzó la mayoría de edad y comenzó una lucha entre madre e hijo por el poder de Bizancio.
Sus constantes peleas no eran secreto para nadie, incluso Irene llegó a romper el compromiso de su hijo con la hija de Carlomagno y lo obligó a casarse con una mujer que él detestaba pero que ella manipulaba con gran facilidad. 
Constantino VI e Irene
Irene decretó que ella tendría prioridad en el gobierno frente a su hijo. Esto desencadenó una conspiración de Constantino contra su madre que terminó con la apropiación del poder a sus 19 años y con el exilio de Irene en el palacio de Eleuterio. Pero el exilio de Irene solo duró dos años ya que el joven emperador tuvo una serie de fracasos militares, por lo tanto, Constantino decidió devolver a su madre el gobierno de Bizancio, pero ella siempre tuvo presente la traición de su hijo. En el año 797 Irene inició una conspiración para castigar a aquellos que la quitaron del poder. Constantino fue apresado, azotado y cegado, después de tal tortura él y su mujer de entonces, Teodote, fueron encerrados y en su confinamiento a causa de las graves heridas Constantino murió a los veintiséis años de edad. Luego de la muerte de su hijo Irene asumió el poder total convirtiéndose en la primera emperatriz del Imperio bizantino, esta vez no como consorte. Unos años después, en el año 800 Carlomagno es nombrado emperador de Occidente y esto enfureció a Irene ya que creía que él pretendía quitarle el poder imperial. Carlomagno le propuso matrimonio a Irene como un acto diplomático pero ella lo rechazó. Dos años después salen a la luz pública conversaciones secretas por carta entre Irene y Carlomagno por lo que los opositores a la emperatriz comenzaron una campaña que terminó con su destitución. Su sucesor fue Nicéfoto I. Fuente: Culturizando.com
La iglesia de Santa Irene es una iglesia ortodoxa que está situada en el primer patio del Palacio de Topkapı en Estambul, Turquía. 
Curiosidades: Fíjate en el escudo de Carlomagno


Sello de Sancho VII de Navarra
Aigle (en alemán Älen, literalmente Águila) es una comuna suiza del cantón de Vaud, capital del distrito de Aigle. La comuna se encuentra situada en la riva superior del río Ródano. Limita al norte con las comunas de Yvorne y Leysin, al este con Ormont-Dessous, al sur con Ollon, y al oeste con Vouvry (VS) y Collombey-Muraz (VS).
Sello de Sancho VII de Navarra
Para Menéndez Pidal de Navascués, el origen se encuentra en el emblema parlante linaje de la nobleza normanda de los "de l'Aigle", al que pertenecía la abuela de Sancho VII, Margarita de l'Aigle.
En cambio, desde el punto de vista de sectores abertzales, el emblema es atribuido al linaje de los Ximeno, considerado como genuinamente vascón.
El arrano beltza

El sucesor de Sancho VII, Teobaldo I de Navarra, de linaje distinto, adoptó en cambio para su primer sello las formas primitivas de Sancho VI, cuyas armas empezaron a ser difundidas pintadas en forma de escudo defensivo con el blocado característico de refuerzo. El dibujo de este blocado fue evolucionando hasta adquirir un significado emblemático y adoptar la forma de las celebradas "cadenas de Navarra", protagonista de una difundida leyenda sobre la batalla de las Navas de Tolosa, y figura que ha prevalecido como símbolo representativo del reino desde el siglo XVI.

A finales del siglo XIX, con el auge cultural del movimiento renacentista vasco fue creada una composición heráldica para representar el concepto de Zazpiak Bat, que consistía en la reunión de diferentes blasones atribuidos a los siete diferentes territorios que conformarían Euskal Herria, incluyendo por tanto las armas tradicionales de Navarra. Una creación más elaborada de esta heráldica apareció ulteriormente el 25 de noviembre de 1931 en el diario Euzkadi en un diseño obra de Amantzi Urriolabeitia, en el que se incluían ornamentos exteriores. Estas representaciones del blasón Zazpiak Bat sirvió de base en 1936 para la aprobación del primer escudo representativo del Gobierno del País Vasco, que más tarde, en 1981, fue recuperado para representar oficialmente a la Comunidad Autónoma del País Vasco, lo que llevó a un contencioso entre los Gobiernos de País Vasco y de Navarra. La polémica fue resuelta entonces por sentencia del Tribunal Supremo, quien reconoció el uso exclusivo oficial del blasón tradicional navarro para las instituciones de su propio territorio.
Sectores de la denominada ideología abertzale han difundido el uso del Arrano Beltza como símbolo alternativo de Navarra. Desde este punto de vista, Patxi Zabaleta considera que el emblema representa el supuesto sello familiar de la dinastía Ximena y atribuye su uso desde tiempos de Íñigo Arista, primer rey de Pamplona, obviando que los emblemas heráldicos no empezaron a utilizarse hasta el siglo XII:
"el arrano beltza es el emblema de los reyes navarros desde Iñigo Arista hasta Sancho VII el Fuerte. Por lo tanto, de los ocho siglos que pervivió el reino como tal, contando los setenta años en los que fue un reino independiente en Iparralde, durante cuatro fue el símbolo de Navarra"
Blasón de la comuna francesa de L'Aigle, que toma las armas de la casa de l'Aigle. Según Faustino Menéndez Pidal, Sancho el Fuerte adoptó el emblema de este linaje al que perteneció su abuela, Margarita de l'Aigle.

domingo, 13 de octubre de 2013

Castillo de Balmoral - Palacio de Buckingham - Regent Crescent (Londres) - Trafalgar Square - El Royal Pavilion

Castillo de Balmoral 
El Castillo de Balmoral es una gran mansión situada en Aberdeenshire, Escocia. Durante el reinado de la reina Victoria I se convirtió en una residencia real.

El Castillo comenzó a construirse bajo las órdenes de William Drummond en 1390. Perteneció a Roberto II de Escocia, tenía un cortijo de caza en la zona. Fue vendido a Alexander Gordon, hijo del segundo marqués de Huntly, en el siglo XV. Perteneció a la familia hasta 1662, cuando fue vendido a Farquarson. A la familia se le concedió el título de marqueses de Balmoral hasta la venta en 1798. El Castillo estuvo involucrado en la coronación el rey Jorge IV en 1822.


Balmoral se conoce hoy en día por ser la residencia estival de Isabel II y el Duque de Edimburgo. El Castillo se convirtió en residencia real en 1848, cuando fue alquilado a la Reina Victoria I, tatarabuela de la actual monarca. Les gustó tanto la residencia que decidieron comprarla por 30 mil libras. El Príncipe Consorte inició inmediatamente las obras para ampliar el castillo del siglo XV y adecuarlo a las necesidades de la reina.



Palacio de Buckingham 
El Palacio de Buckingham (Buckingham Palace) es la residencia oficial del monarca británico en Londres. El palacio es usado para ceremonias y visitas de Estado, visitas turísticas y como residencia por parte de la reina Isabel II, y es además la sede principal de la colección real de arte (Royal Collection), cuyas principales joyas se exhiben al público. El palacio es un punto de reunión de los británicos en tiempos de crisis y de festividad. «El Palacio de Buckingham» o simplemente «El Palacio» es también la metonimia para la fuente de comunicados de prensa provenientes de la familia real británica.
Buckingham y el monumento a la reina Victoria

El palacio, originalmente conocido como Buckingham House (que incluso en la actualidad la familia real lo ha denominado Buck House), era en un principio un petit hôtel construido para el primer duque de Buckingham en 1703 y adquirido por el rey Jorge III en 1762 para convertirlo en residencia privada. En los siguientes 75 años sufrió una serie de ampliaciones dirigidas por los arquitectos John Nash y Edward Blore (1850), creándose tres alas formando un patio central abierto. Con la llegada al trono de la reina Victoria de Inglaterra, el Palacio de Buckingham pasó a ser la residencia oficial de la monarquía. Durante los siglos XIX y XX se hicieron algunas reformas en el palacio, como la que se llevó a cabo en 1913 (a cargo de Aston Webb) y que dio al palacio su fachada principal actual, incluido el balcón desde donde saluda la familia real.


El interior georgiano original se componía de brillantes escayolas con incrustaciones de lapislázuli azul y rosa. Eduardo VII redecoró el palacio añadiendo una decoración del tipo Belle époque en tonos crema y dorados. 

Algunos salones de recepción están decorados en estilo chino con muebles provenientes del pabellón real de Brighton y de Carlton house. Los jardines del palacio constituyen los jardines privados más grandes de Londres. Fueron creados originalmente por Capability Brown, pero rediseñados por William Townsend Aiton y John Nash. 

El lago artificial fue creado en 1828 y recibe agua del Lago Serpentine, el lago que se encuentra en el Hyde Park.

Buckingham c. 1710, tal y como lo diseñó William Winde para el primer duque de Buckingham

De casa a palacio
La reina Carlota murió en 1818 y dos años más tarde lo haría su marido Jorge III. El heredero, Jorge IV decidió ampliar Buckingham.

La mayoría de los salones de recepción fueron amueblados en esa época y aún se mantienen en la actualidad. Utilizan el estilo chino con muebles del pabellón real de Brighton y de Carlton house.

Con la llegada de la reina Victoria al trono en 1837, el Palacio de Buckingham pasó a convertirse en residencia real. En 1901 llegó al trono el rey Eduardo VII, llenando de vida al palacio. El nuevo rey y su mujer la reina Alejandra eran el exponente de la clase alta británica y su grupo de amigos, conocidos como el grupo de Marlborough House, era considerado la gente más eminente de la época.



Durante la Primera Guerra Mundial, el Palacio, por entonces residencia del rey Jorge V y la reina María, no fue bombardeado. Los objetos de mayor valor de la Royal Collection fueron evacuados a Windsor pero la Familia Real se quedó en Londres.

Durante la Segunda Guerra Mundial el palacio sí sufrió daños. Fue bombardeado en más de siete ocasiones, ya que los nazis pensaban que demoler el palacio desmoralizaría a la nación. Una bomba cayó en el patio interior mientras los reyes Jorge VI e Isabel estaban en él, aunque sí hubo daños materiales no hubo daños personales. Sin embargo, estaba expresamente prohibido relatar esos hechos en público.

El 15 de septiembre de 1940, un piloto de la RAF, Ray Holmes, interceptó un bombardero alemán intentando bombardear el palacio. Como se había quedado sin munición decidió hacer colisionar su avión con el otro. Los pilotos sobrevivieron. El incidente fue grabado y los restos del avión se exhiben en el museo imperial de guerra de Londres. Al terminar la guerra, el piloto se convirtió en mensajero real. Murió en 2005 con 90 años.

El palacio en 1842, en el que se muestra el arco Marble, que servía como entrada ceremonial al palacio. Se trasladó al ala este construida en 1847.



John Nash 

(Lambeth, 18 de enero de 1752 – Cowes, 13 de mayo de 1835) fue un arquitecto inglés, conocido por el aspecto del Londres construido durante la época de Jorge V.
Era hijo de un diseñador de molinos galés de la zona de Lambeth. Nash comenzó a trabajar con el arquitecto Robert Taylor, pero sus inicios en la arquitectura fueron breves y sin ningún éxito. Más tarde, tras heredar una importante fortuna, se retiró a vivir en Gales, donde terminaría dilapidando gran parte de su fortuna, como consecuencia de sus malas inversiones y declarándose en ruina en 1783. Esto forzó su regreso al trabajo como arquitecto, centrándose inicialmente en el diseño de casas. En una época influenciado por las ideas del paisajista Humphry Repton, terminó colaborando con él adaptando sus argumentos de diseño en sus propios edificios. En 1792 Nash se sintió capaz de volver de nuevo a trabajar en Londres.


Su obra arquitectónica más importante fue el Pabellón Real de Brighton, recreado con lenguajes arquitectónicos del pasado europeo o de otras culturas, con un espíritu que encajaba muy bien con el romanticismo de la época. También es responsable de parte del Palacio de Buckingham y del diseño inicial del Marble Arch. Diseñó también el Regent's Park en Londres, un gran parque donde a su alrededor se establecieron las terraces, primeras viviendas colectivas de lujo estilo palacete, siendo quizás la más bella Cumberland Terrace. Junto con este parque Regent Street se parcela parte del terreno de Londres y se abre una calle hasta la residencia real. Esta calle, donde también se encuentran estas terraces, era una calle de élite, y se podría decir que era una frontera entre el Londres rico y el pobre.

Regent Crescent (Londres)
El carácter excepcional de esta intervención urbana diseñada por John Nash entre 1811-30 radica en la adopción de los ideales de la arquitectura paisajista para las necesidades de la vida ciudadana. Esto se observa en el diseño de las terrazas abiertas de Regent´s Park, tratadas directamente como cottages. Nash trabajó aquí en colaboración con el arquitecto paisajista Humphry Repton. El plan urbanístico se prolonga en el gran eje de la Regent Street, que conduce desde la gran superficie verde hasta la Carlton House, residencia del Regente, y hacia el Saint James Park. Con la Regent Street se gana una gran arteria representativa para el nuevo Londres, aunque no llegó a convertirse, sino parcialmente, en la prevista calle porticada.

  

El teatro real Haymarket o teatro Haymarket es un teatro situado en Londres, cuyo origen se remonta a 1720. El edificio original se encontraba un poco más al norte, en la misma calle. Se encuentra en su localización actual desde 1821, y fue rediseñado por John Nash.

El Haymarket ha sido el escenario de algunas innovaciones significativas en el teatro. En 1873 se programó la primera sesión matinée (representación que se realiza a primera hora de la tarde), estableciendo una costumbre que muy pronto siguieron otros teatros. Seis años más tarde, su auditorio fue reestructurado y dotado por primera vez de un proscenio. Su capacidad actual es de 888 espectadores.
El proscenio es un elemento arquitectónico de los teatros, cuya principal característica reside en un arco sobre la boca del escenario, a través del cual la audiencia ve a los intérpretes o actores. La audiencia se enfrenta directamente al escenario, el que típicamente se encuentra más elevado que la primera fila.

Italian Opera House, Haymarket, impresión antigua de 1828

El Teatro Haymarket de Londres por Augustus Pugin, (1808)

Cumberland Terrace es parte del diseño de John Nash de Regent Park en el centro de Londres. La terraza ha sido diseñado para soportar frente al Palacio propuesta del príncipe dentro del parque y era por lo tanto de particular importancia en el esquema. Aunque no se puede describir como Palladio , las características básicas de una casa están aquí incorporadas a la arquitectura de la ciudad y una terraza residencial.

La estructura es muy larga terraza que consta de tres bloques enlazados, el central de los cuales cuenta con un gran frontón escultórico sobre una larga columnata de columnas jónicas. Técnicamente, esto no es un pórtico , pero alude claramente a la idea de un frente del templo a una villa de Palladio. Otras características de las villas de Palladio adoptadas incluyen el uso de un almohadillado planta baja y la alusión a un piano nobile arriba.
El piano nobile que en español se diría: (piso noble) es el piso principal de una gran residencia, usualmente construido en alguno de los estilos de la arquitectura renacentista clásica.

Trafalgar Square
(«Plaza de Trafalgar», en español) es una plaza del centro de Londres (Reino Unido), construida para conmemorar la Batalla de Trafalgar en la que la armada británica venció a la armada francesa y española frente a las costas de Cádiz, España. El nombre original era plaza de Guillermo IV, pero George Ledwell Taylor sugirió cambiar el nombre.



En la zona norte de la plaza se situaron las caballerizas reales desde la época de Eduardo I, mientras que al sur se encontraba la Charing Cross original. Actualmente se considera a Charing Cross como el corazón de Londres y desde ella se miden todas las distancias.
Charing Cross es el nombre de una de las estaciones de tren más importantes de Londres, pero también, aunque menos conocido, el propio centro de la ciudad.
Su denominación se debe a la antigua aldea de Charing que estaba a una milla (1’6 kilómetros) del viejo Londres. Existía un camino que iba desde Ludgate (una entrada de la muralla de Londres) hasta el Palacio de Westminster. En Charing había numerosas posadas donde la gente que cruzaba el camino se paraba y pasaba la noche y de esta forma la aldea creció.
Actualmente es el kilómetro cero de todas las carreteras del país y, antiguamente, servía para fijar el ámbito de aplicación de las leyes según la distancia que les separaba de Charing Cross.La etimología de Charing podría provenir de “Chere-Reine”, es decir, “Querida Reina” o también de “cerring” que significa “curva” como una de 90 grados que hace el Támesis
Historia
En 1290 el rey Eduardo I mandó construir allí una cruz en memoria de su mujer Leonor de Castilla. Tras la muerte de su esposa, el rey organizó un cortejo fúnebre desde Harby hasta la Abadía de Westminster donde ésta fue enterrada. Por el camino fue colocando doce cruces en los lugares donde reposaba el féretro de la reina por las noches.
En el siglo XVI existía también en Charing una famosa posada llamada la Cruz de Oro. Desde allí partían varias rutas a Bath, Bristol, York o Cambridge. Charles Dickens menciona la posada en varias de sus obras. Había una entrada a la Cruz de Oro a través de un arco cuyo paso era peligroso para el público lo que dio lugar a una famosa frase: “Cabezas, cabezas, tengan cuidado de sus cabezas”. La fama de la posada se perdió y ésta fue derribada.
En 1643 la cruz de Charing fue destruida por los puritanos (cristianos protestantes radicales). En Londres, sin embargo, puede verse la de Waltham que fue traslada al Museo Británico.
En 1675, en el lugar donde se encontraba la cruz fue ocupado por la estatua ecuestre de Carlos I dominando una plaza donde los malhechores eran azotados públicamente. La plaza se construyó sobre los antiguos establos reales.

En 1863 se erigió una réplica de la cruz a la salida de la estación.
La cruz fue construida en mármol entre los años 1291 y 1294 por Alexander de Abingdon. La réplica está más adornada que la original. Mide unos 21 metros de altura. Tiene un plano octogonal con ocho estatuas de Leonor. Su diseñador fue Edward Barry.

En 1820, el rey Jorge IV encargó a John Nash la urbanización de la zona. La arquitectura actual de la plaza se debe a Charles Barry, fue terminada en 1845.

Canada House, en el oeste
Columna de Nelson, situada en la zona central de la plaza

South Africa House, en el este



El Royal Pavilion 

('Pabellón Real') es una antigua residencia real que se encuentra en Brighton, Inglaterra. Fue construido en el siglo XIX como un retiro a orillas del mar para Jorge IV de Inglaterra, entonces aún Príncipe Regente. También recibe el nombre de Brighton Pavilion.

Jorge IV 

Brighton no fue más que un pequeño pueblo pesquero hasta bien entrado el siglo XVIII. Hacia 1740, fue aumentando la popularidad del lugar debido a las curas de las aguas de mar, recomendadas por un conocido médico de Lewes, el doctor Richard Russell. El príncipe de Gales, Jorge IV visitó Brighton por primera vez en 1783, como recomendación de sus médicos, que pensaban que el agua de mar sería beneficiosa para su gota. A finales de 1780, la construcción de las terrazas Georgianas ya había empezado y el pequeño pueblo pesquero se convertía poco a poco en el cotizado centro turístico que es hoy en día. Durante la primera visita del rey Jorge IV, el regente se enamoró de la pequeña villa pesquera y alquiló una pequeña granja en la zona de Old Steine, cercana al paseo. Apartado de la Corte Real de Londres, el Pavilion era a la vez un sitio discreto en el que el príncipe podía tener relaciones con su primera mujer, María Ana Fitzherbert, con la que se había casado en un matrimonio ilícito, pues era católica.

Enseguida la ciudad gustó al entonces príncipe, que era vanidoso y con gran pasión por la moda, las artes, la arquitectura y la buena vida.


El Príncipe contrató los servicios del arquitecto Henry Holland para transformar su pequeña granja en una modesta villa, que sería conocida como Marine Pavilion. Con su mencionada pasión por el arte y la fascinación por Oriente, amuebló y decoró ricamente la casa, escogiendo especialmente objetos y muebles importados de China, e hizo empapelar las paredes con papel pintado a mano.

En 1808 se completaron las nuevas caballerizas, con un impresionante domo de vidrio por cubierta, y capacidad para 62 caballos. Las artes decorativas, tuvieron como resultado un gran endeudamiento.


De modesta villa a lujoso palacio
La transformación del Marine Pavilion comenzó en 1815 y tardó siete años en completarse.El príncipe Jorge escogió para la ampliación del palacio al arquitecto John Nash, cuya propuesta seguía el estilo oriental en el que se habían construido las caballerizas. Nash estaba inspirado también en el paisajista Humphrey Repton, que había publicado diseños para un nuevo palacio basados en las formas arquitectónicas indias. Las obras comenzaron haciendo alteraciones de la fachada central occidental, seguidas de la construcción de la Gran Cocina y los dos nuevos salones: el Salón de Música y el Salón de Banquetes.



El Marine Pavilion antes de la reforma de John Nash
 





La Reina Victoria y la venta del palacio
El rey Guillermo IV murió en 1837 y fue sucedido por su sobrina Victoria. La reina Victoria hizo su primera visita al Royal Pavilion en 1837, gesto que fue muy apreciado por la población local. No obstante, el estilo del pabellón, y su asociación a su extravagante tío, hacían que Victoria estuviese incómoda. Ella adoptó una política de austeridad económica mientras residía en Brighton.

Según su familia crecía, el Royal Pavilion se quedó corto de espacio y no le ofrecía la privacidad que requería, así que finalmente decidió poner en venta el palacio.

Sin embargo, los Brighton Commissioners y el Brighton Vestry consiguieron que el gobierno le vendiera el Pavilion a la ciudad por £53,000 en 1849 bajo el trato del Brighton Improvement Act (adquisición del Royal Pavilion y sus tierras) en 1850. Como se pensó que sería demolido, ordenó que se despojase el edificio de toda la decoración y mobiliario para ser usado en otras casas reales.

La ciudad se hace cargo
Mientras tanto, la ciudad de Brighton continuaba prosperando con la expansión de la Revolución Industrial y la apertura de la nueva línea de ferrocarril desde Londres, lo que incentivó el turismo masivo. La gente de Brighton era consciente de la importancia económica y simbólica del palacio, y en un año había sido redecorado en un estilo similar, aunque menos lujoso, y se abrió al público.