Adoración de los Magos (El Bosco), pincha aqui
|
Felipe II de España, llamado «el Prudente» (Valladolid, 21 de mayo de 1527-San Lorenzo de El Escorial, 13 de septiembre de 1598), fue rey de España desde el 15 de enero de 1556 hasta su muerte, de Nápoles y Sicilia desde 1554 y de Portugal y los Algarves —como Felipe I— desde 1580, realizando la tan ansiada unión dinástica que duró sesenta años. Fue asimismo rey de Inglaterra e Irlanda iure uxoris, por su matrimonio con María I, entre 1554 y 1558. |
Hijo y heredero de Carlos I de España e Isabel de Portugal, hermano de María de Austria y Juana de Austria, nieto por vía paterna de Juana I de Castilla y Felipe I de Castilla y de Manuel I de Portugal y María de Aragón por vía materna; murió el 13 de septiembre de 1598 a los 71 años de edad, en el monasterio de San Lorenzo de El Escorial, para lo cual fue llevado desde Madrid en una silla-tumbona fabricada para tal fin.Su reinado se caracterizó por la exploración global y la expansión territorial a través de los océanos Atlántico y Pacífico, llevando a la Monarquía Hispánica a ser la primera potencia de Europa y alcanzando el Imperio español su apogeo, convirtiéndolo en el primer imperio mundial ya que, por primera vez en la historia, un imperio integraba territorios de todos los continentes habitados del planeta Tierra.
Felipe II fue uno de los coleccionistas más entusiastas de El Bosco. La admiración del rey por el pintor flamenco es bastante peculiar puesto que el artista reflejaba en sus pinturas los vicios de la época, criticaba abiertamente la religión o las altas jerarquías, e imaginaba un sinfín de formas fantásticas y de seres infernales. En sus obras sarcásticas y grotescas, se retrata el pecado que debía ser castigado con la eternidad en el infierno. Representó mundos irreales y paisajes oníricos con un fuerte carácter satírico y moralista. Dicen precisamente que el monarca, el Rey prudente, se entusiasmó por El Bosco porque pintaba al hombre como era, no como quería ser.
El hijo de Carlos V fue un gran mecenas de las artes y sintió una predilección especial por las escuelas italianas y flamencas. "La pintura italiana era la que mejor representaba el carácter oficial de la corte y por eso Tiziano fue su pintor favorito desde ese punto de vista. La flamenca era la que mejor se adscribía a los intereses piadosos de su dinastía". Por eso, Felipe II se fascinó de las diablerías de El Bosco. "El carácter religioso y moralizante que vio Felipe II en sus obras fue determinante para que destinara el mayor número al monasterio de El Escorial", añade.
Felipe II llenó el Monasterio de El Escorial con todos los cuadros de El Bosco que pudo. La mayoría los adquirió de otras colecciones nobles que existieron en el momento ya una vez hubo muerto el artista flamenco. En 1574 llegaron El carro de heno, la Mesa de los Pecados Capitales, la Adoración de los Magos, Cristo con la cruz a cuestas y varias Tentaciones de San Antonio, mientras que en 1593 llegaron otros cuadros procedentes de la almoneda de Fernando de Toledo, hijo del gran duque de Alba, como El jardín de las Delicias o la Coronación de espinas. Gracias a Felipe II, España reúne el mayor numero de obras originales de El Bosco.
Fernando de Toledo (La Aldehuela, 1527 – Madrid, 1591) fue un militar español del siglo XVI, que alcanzó los empleos de caballero y gran prior de la Orden de Malta, Virrey de Cataluña y miembro del Consejo de Estado del rey Felipe II de España.Su juventud fue trazada por Lope de Vega en su comedia «Más mal hay en la Aldegüela de lo que suena», también conocida como «el Prior de Castilla».
Fernando de Toledo fue el hijo ilegítimo de Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel —el futuro III duque de Alba de Tormes, conocido como el Gran Duque de Alba— nacido de su relación con una molinera que vivía en La Aldehuela, Ávila, cuando él estaba soltero y aún no había sucedido en la Casa de Alba.
|
Dominios europeos y norteafricanos de Felipe II hacia 1580. |
El gobierno de Felipe II coincidió con la etapa histórica conocida como el Renacimiento. La literatura religiosa estuvo encabezada por escritores como: Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, fray Luis de Granada, fray Luis de Molina, San Juan de Ávila y fray Juan de los Ángeles. Miguel de Cervantes empezó a escribir sus primeras obras. La poesía lírica renacentista de este se dividió en dos escuelas: la Salmantina (Fray Luis de León) y la Sevillana (Fernando de Herrera) Entre los pintores más famosos destacaron El Greco, Tiziano, Antonio Moro o Brueghel el Viejo. Alonso Sánchez Coello fue el pintor de cámara de Felipe II. Fue el apogeo de los arquitectos españoles, entre ellos: Juan de Herrera, Juanelo Turriano, Francisco de Mora o Juan Bautista de Toledo, que tuvo como resultado la aparición de un nuevo estilo, que se caracterizó por el predominio de los elementos constructivos, la ausencia decorativa, las líneas rectas y los volúmenes cúbicos. Este estilo fue bautizado posteriormente como estilo herreriano. Estos afamados arquitectos construyeron edificios religiosos y mortuorios como el Monasterio de El Escorial o la Catedral de Valladolid; civiles o administrativos como la Casa de la Panadería de Madrid o la Casa de la Moneda de Segovia, y militares como la Ciudadela de Pamplona.Los compositores más notables de música sacra durante el reinado de Felipe II fueron Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero.
|
Hombre de Vitruvio, dibujo de Leonardo da Vinci, expresión del canon estético renacentista. El Hombre de Vitruvio o Estudio de las proporciones ideales del cuerpo humano es un famoso dibujo acompañado de notas anatómicas de Leonardo da Vinci realizado alrededor del año 1490 en uno de sus diarios. Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI Fue un período de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que se extendió después por toda Europa.
|
Leonardo da Vinci (Vinci, 15 de abril de 14522 -Amboise, 2 de mayo de 1519) fue un polímata florentino del Renacimiento italiano. Fue a la vez pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista. Murió acompañado de su fiel Francesco Melzi, a quien legó sus proyectos, diseños y pinturas. Tras pasar su infancia en su ciudad natal, Leonardo estudió con el célebre pintor florentino Andrea de Verrocchio. Sus primeros trabajos de importancia fueron creados en Milán al servicio del duque Ludovico Sforza. Trabajó a continuación en Roma, Bolonia y Venecia, y pasó los últimos años de su vida en Francia, por invitación del rey Francisco I.
|
El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial es un complejo que incluye un palacio real, una basílica, un panteón, una biblioteca y un monasterio. Se encuentra en la localidad de San Lorenzo de El Escorial, en la Comunidad de Madrid, España, fue construido entre 1563 y 1584.
El palacio fue residencia de la Familia Real Española, la basílica es lugar de sepultura de los reyes de España y el monasterio –fundado por monjes de la Orden de San Jerónimo– está ocupado actualmente por frailes de la Orden de San Agustín. Es una de las más singulares arquitecturas renacentistas de España y de Europa. Situado en San Lorenzo de El Escorial, ocupa una superficie de 33.327 m², sobre la ladera meridional del monte Abantos, a 1028 m de altitud, en la Sierra de Guadarrama.
Juan Bautista de Toledo (Toledo o Madrid, alrededor de 15151 - Madrid, 10 de mayo de 1567) fue un arquitecto renacentista español, uno de los más destacados de su tiempo, con excepcional experiencia en urbanismo e ingeniería militar e hidráulica.
Juan de Herrera (Roiz, Cantabria, en 1530-Madrid en 1597) fue un arquitecto, matemático y geómetra español, considerado uno de los máximos exponentes de la arquitectura renacentista hispana. Su sobrio y severo estilo arquitectónico, llamado herreriano en su honor, fue representativo del reinado de Felipe II (r. 1556-1598 e influyó notablemente en la arquitectura española posterior, principalmente a lo largo del siglo XVII. |
|
La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Valladolid es un templo católico ubicado en la ciudad de Valladolid con categoría de catedral, sede de la Archidiócesis de Valladolid. Concebida en el siglo XVI como última obra de Felipe II y diseñada por el arquitecto Juan de Herrera, es un edificio de estilo herreriano con añadidos barrocos. Debía ser la catedral más grande de Europa, si bien se encuentra construida en un 40-45%,2 debido a la falta de recursos para un proyecto de tal magnitud y a los gastos provocados por la difícil cimentación del templo, situado en una zona con un gran desnivel en el terreno.Juan de Herrera (Roiz, Cantabria, en 1530-Madrid en 1597) fue un arquitecto, matemático y geómetra español, considerado uno de los máximos exponentes de la arquitectura renacentista hispana. Su sobrio y severo estilo arquitectónico, llamado herreriano en su honor, fue representativo del reinado de Felipe II
(r. 1556-1598 e influyó notablemente en la arquitectura española posterior, principalmente a lo largo del siglo XVII.
|
|
Complejo de edificios de la Casa de la Moneda
La Real Casa de la Moneda es un edificio construido en el siglo XVI en Segovia como sede de la primera casa de moneda mecanizada en España.
A finales del 1580 Felipe II ordenó que se hiciera una nueva técnica de acuñar monedas a rodillo. La casa de la moneda está reconocida como uno de los edificios de arquitectura industrial más antiguos de toda Europa.
Esta tecnología renacentista consistía en un sistema de laminación y acuñación mediante ingenios movidos por ruedas hidráulicas. Esta técnica fue inventada en Augsburgo en 1550 y antes de su implantación en Segovia se utilizaba en otras ciudades europeas. La máquina construida en Burg Hasegg, Hall in Tirol, (Austria) se trajo a España con el mayor convoy industrial que se conoce hasta el momento. El diseño de esta vanguardista fábrica se debe a Juan de Herrera, uno de los arquitectos más influyentes de la historia de España, quien lo llevó a cabo junto con los arquitectos austriacos.
|
|
La Ciudadela de Pamplona o Castillo Nuevo (en euskera Iruñeko Zitadela) es una fortificación renacentista de antiguo uso militar, construida entre los siglos XVI y XVII en la ciudad de Pamplona, capital de la Comunidad Foral de Navarra (España). En la actualidad se mantiene gran parte de ella en pie como jardín y con actividades culturales en sus edificios.
Felipe II ordenó su construcción en 1571, dentro de un plan de renovación y fortalecimiento general de las fortificaciones de la ciudad. El encargado de diseñarla fue el ingeniero militar Giacomo Palearo, por sobrenombre "el Fratin", y en la que participó también el virrey de Navarra Vespasiano Gonzaga y Colonna. Idearon un sistema defensivo acorde con la teoría del Renacimiento italiano y que se había puesto en práctica poco antes en la ciudad de Amberes
|
|
La Casa de la Panadería es un edificio de cuatro alturas, con la planta baja porticada, estando rematado el último piso en forma de ático, y los laterales coronados por torres angulares. Está situada en el centro del lado norte de la Plaza Mayor de Madrid.
La Casa de la Panadería fue levantada durante la construcción de la Plaza Mayor, siendo Juan Gómez de Mora el encargado de su construcción, que terminó en 1619. Tras el segundo incendio de la plaza en 1672, el edificio fue reconstruido en diecisiete meses por un equipo liderado por Tomás Román, encargándose los pintores Claudio Coello y José Jiménez Donoso de la decoración interior y los frescos de la fachada. Tras el tercer incendio de la plaza en 1790, del que se libró la Casa de la Panadería, sirvió de referencia a Juan de Villanueva para la reconstrucción del caserío de la plaza.
Juan Gómez de Mora (Cuenca, 1586-Madrid, 1648) fue un arquitecto español. Sobrino del también arquitecto Francisco de Mora, tuvo relación con la Corte desde su nacimiento.
Fray José de Sigüenza (Sigüenza, 1544 - El Escorial, 22 de mayo de 1606), habitualmente citado como Padre Sigüenza, fue un monje de la Orden de San Jerónimo, historiador, poeta y teólogo español a caballo entre los siglos XVI y XVII.Fue hijo ilegítimo de Asensio Martínez, clérigo y sochantre de la catedral de Sigüenza, y de la viuda Francisca de Espinosa, y tuvo una hermana, Matea; por entonces se llamaba José de Espinosa, porque no podía usar el apellido paterno. Aprendió a leer con diez años. Aunque intentó ingresar en el Monasterio de Santa María del Parral, en Segovia, dos años después, no fue aceptado. En 1561 empezó estudios de Artes en la universidad de Sigüenza y obtuvo el grado de bachiller en 1563.Felipe II lo nombró su consejero; fue también prior de los jerónimos del Monasterio de Santa María del Parral. El rey lo nombró bibliotecario del Monasterio de El Escorial, hacia donde marchó en 1575. En 1577 abandonó El Escorial para predicar, porque era muy solicitado para esos menesteres. Estuvo en Sigüenza entre 1580 y 1582 y ostentó diversos cargos en su orden, y volvió a El Escorial en 1587, después de haber compuesto el sermón que inauguraba el imponente monasterio real en 1586.
|
|
Placa del callejero de Sigüenza. |
La Biblia pauperum (expresión en latín que significa Biblia de los pobres) es una colección de imágenes que enfrentan escenas de la vida de Jesús con las correspondientes paralelas a las de la historia antigua de Israel (Antiguo Testamento y Profetas), que según la tradición cristiana son anticipaciones de la vida de Cristo.
La Biblia pauperum, como Biblia con imágenes se desarrolló con fuerza a finales de la Edad Media. Buscaba representar la Biblia visualmente, pero de forma diferente a una simple ilustración de la misma, donde en lugar de que las imágenes estén subordinadas al texto, aquí es al revés, las imágenes tienen un breve texto o no lo tienen en absoluto. Las palabras habladas por los personajes en las miniaturas salen escritas en rollos de pergaminos que parecen salir de sus bocas, como si de una historieta moderna se tratara.
Esta forma es una simplificación de las Biblias moralizantes, que se pueden considerar similares, pero con más texto. Como éstas, las Biblias pauperum estuvieron escritas en la lengua vernácula, en lugar del latín.
La invención de las imágenes de estos libros se atribuye a San Oscar, obispo de Bremen, según se indica en una nota a pie de página de una copia de Hanover. En la Catedral de Bremen existen restos de esta copia.
Sólo se conservan unos pocos ejemplares manuscritos de la Biblia pauperum que proceden de la escuela de Jan van Eyck.
La primera edición de tipos móviles fue impresa por Pfister en Bamberg en 1462. Las ediciones anteriores fueron escritas en latín, pero más tarde se imprimieron en lenguas vernáculas. Se publicó una edición en alemán (Armenbibel) en 1470. En 1503 en París, A. Vérard publicó Les Figures du Viel Testament et du Nouveau.
No hay comentarios:
Publicar un comentario