domingo, 3 de febrero de 2019

El Imperio bizantino o Bizancio - La época de Justiniano - Santa Madre Sofía o Hagia Sophia - Mustafa Kemal Atatürk

El arte bizantino - Arquitectura bizantina - Los mosaicos de la Basílica de Santa Sofía, pincha aqui

Monumentos paleocristianos de Rávena - San Apolinar Nuevo - San Apolinar in Classe -  San Juan Evangelista, pincha aqui

Los mosaicos de Justiniano - Mausoleo de Teodorico - El Baptisterio arriano, pincha aqui

Justiniano I el Grande - Teodora - Ravena - El Mausoleo de Gala Placidia - La iglesia de San Vital de Rávena, pincha aqui


Historia
  • Constantino I declara Constantinopla como nueva capital del Imperio romano (11 de mayo de 330 de 395)
  • División definitiva del Imperio romano en Oriente y Occidente (17 de enero de 395)
  • Gran Cisma entre Oriente y Occidente (24 de julio de 1054)
  • Caída de Constantinopla en la Cuarta Cruzada (12 de abril de 1204)
  • Reconquista de Constantinopla (25 de julio de 1261)
  • Caída definitiva de Constantinopla (29 de mayo de 1453 de 1453)
Busto de la estatua colosal de Constantino en la Basílica Nova de Roma (Museos Capitolinos).
Flavio Valerio Aurelio Constantino ​(Naissus, 27 de febrero de c. 2721​ – Nicomedia, Bitinia y Ponto, 22 de mayo de 337) fue Emperador de los romanos desde su proclamación por sus tropas el 25 de julio de 306, y gobernó un Imperio romano en constante crecimiento hasta su muerte. Se le conoce también como Constantino I, Constantino el Grande o, en la Iglesia ortodoxa, las Iglesias ortodoxas orientales y la Iglesia católica bizantina griega, como san Constantino.
Legalizador de la religión cristiana por el Edicto de Milán en 313, Constantino es conocido también por haber refundado la ciudad de Bizancio (actual Estambul, en Turquía), llamándola «Nueva Roma» o Constantinopla (Constantini-polis; la ciudad de Constantino). Convocó el Primer Concilio de Nicea en 325, que otorgó legitimidad al cristianismo en el Imperio romano por primera vez. Se considera que esto fue esencial para la expansión de esta religión, y los historiadores, desde Lactancio y Eusebio de Cesarea hasta nuestros días, le presentan como el primer emperador cristiano, si bien fue bautizado cuando ya se encontraba en su lecho de muerte, tras un largo catecumenado.
División del imperioA la muerte del emperador Teodosio I, en 395, el Imperio se dividió definitivamente: Flavio Honorio, su hijo menor, heredó Occidente, con capital en Roma, mientras que a su hijo mayor, Arcadio, le correspondió Oriente, con capital en Constantinopla. Para la mayoría de los autores, es a partir de este momento cuando comienza propiamente la historia del Imperio bizantino. Mientras que la historia del Imperio romano de Occidente concluyó en 476, cuando fue depuesto el joven Rómulo Augústulo por el germano (del grupo hérulo) Odoacro. En cambio la historia del Imperio bizantino se prolongó aún durante casi un milenio.
El Imperio bizantino o Bizancio fue la parte oriental del Imperio romano que pervivió durante toda la Edad Media y el comienzo del Renacimiento. Este imperio se ubicaba en el Mediterráneo oriental. Su capital se encontraba en Constantinopla (en griego: Κωνσταντινούπολις, actual Estambul), cuyo nombre más antiguo era Bizancio, importante ciudad de la Tracia griega fundada en el 650 a. C. También se conoce al Imperio bizantino como Imperio romano de Oriente, especialmente para hacer referencia a sus primeros siglos de existencia, durante la Antigüedad tardía, época en que el Imperio romano de Occidente todavía existía. Dado que el Imperio romano había establecido que la lengua en todo el territorio debía ser el griego, los historiadores en general coinciden en señalar que el Imperio bizantino fue un imperio griego en alianza política con Roma.

A lo largo de su dilatada historia, el Imperio bizantino sufrió numerosos reveses y pérdidas de territorio, especialmente durante las guerras romano-sasánidas, guerras bizantino-normandas y las guerras árabo-bizantinas. Aunque su influencia en África del Norte y Oriente Próximo había entrado en declive como resultado de estos conflictos, continuó siendo una importante potencia militar y económica en Europa, Oriente Próximo y el Mediterráneo oriental durante la mayor parte de la Edad Media. Tras una última recuperación de su pasado poder durante la época de la dinastía Comneno, en el siglo XII, el Imperio comenzó una prolongada decadencia durante las guerras otomano-bizantinas que culminó con la toma de Constantinopla y la conquista del resto de los territorios bajo dominio bizantino por los turcos, en el siglo XV.
Comneno  es el nombre de una familia y dinastía imperial bizantina que gobernó el Imperio bizantino de 1081 a 1185 1​ y fundó el Imperio de Trebisonda —adoptando el nombre de Grancomneno  en el año 1204. A través de matrimonios con otros clanes nobles, como los Ducas, los Angelos o los Paleólogos, sus descendientes gobernaron el Imperio hasta su caída.
Durante su milenio de existencia, el Imperio fue un bastión del cristianismo, e impidió el avance del islam hacia Europa Occidental. Fue uno de los principales centros comerciales del mundo, estableciendo una moneda de oro estable que circuló por toda el área mediterránea. Influyó de modo determinante en las leyes, los sistemas políticos y las costumbres de gran parte de Europa y de Oriente Medio, y gracias a él se conservaron y transmitieron muchas de las obras literarias y científicas del mundo clásico y de otras culturas.

Mapa del Imperio bizantino en 550 d. C. bajo el reinado de Justiniano
La época de Justiniano
Durante el reinado de Justiniano I (527-565), el Imperio llegó al apogeo de su poder. El emperador se propuso restaurar las fronteras del antiguo Imperio romano, para lo que, una vez restaurada la seguridad de la frontera oriental tras la victoria del general Belisario frente al expansionismo persa de Cosroes I en la batalla de Dara (530), emprendió una serie de guerras de conquista en Occidente.

Probable retrato de Belisario. Fragmento del mosaico de la iglesia de San Vital de Rávena.
Flavio Belisario (505-565) fue el más famoso general de la historia del Imperio bizantino y protagonista militar de la expansión del Imperio en el Mediterráneo occidental durante el reinado de Justiniano I.
Fue uno de los más grandes generales de la historia.
Si bien es comparativamente menos conocido que otros jefes militares más famosos, como Julio César o Alejandro Magno, esto probablemente se debe a una ausencia de atención por parte de los historiadores de la difícil época en que vivió. 
Una de las constantes en la carrera militar de Belisario fue que recibió muy poco o ningún apoyo de su emperador Justiniano I y de Bizancio, y aun así logró vencer en la mayoría de los casos, imponiendo su genio militar. Se cree que Justiniano sentía envidia por las continuas victorias de Belisario contra todas las expectativas, opacando así la ambición de Justiniano de ser considerado "Grande". Cabe destacar un cuerpo militar formado por el propio Belisario, su Regimiento Personal, pagado de su propio bolsillo, ya que Justiniano se negaba a aportar dinero.
Belisario, por Jacques-Louis David (1781).
Jacques-Louis David (París, 30 de agosto de 1748-Bruselas, 29 de diciembre de 1825) fue un pintor francés de gran influencia en el estilo neoclásico. Buscó la inspiración en los modelos escultóricos y mitológicos griegos, basándose en su austeridad y severidad, algo que cuadraba con el clima moral de los últimos años del antiguo régimen.
Más tarde David llegó a ser un activo participante en la Revolución francesa, así como amigo de Maximilien de Robespierre; en realidad fue el líder de las artes bajo la República Francesa. Encarcelado tras la caída de Robespierre del poder, más tarde se alineó con el advenimiento de otro régimen político, el de Napoleón Bonaparte. Fue en esta época cuando desarrolló su 'Estilo Imperio', notable por el uso de colores cálidos al estilo veneciano.
Entre sus numerosos alumnos cabe destacar a Antoine-Jean Gros, Anne-Louis Girodet de Roussy-Trioson y el más conocido de todos: Jean Auguste Dominique Ingres. Esto le hizo ser el pintor más influyente del arte francés del siglo XIX, especialmente en las pinturas académicas.
De acuerdo con una historia que fue sumando popularidad durante la Edad Media, se dice que Justiniano ordenó que a Belisario le fuesen sacados los ojos, y que se lo redujese al estado de mendigo, condenado a pedir a los viandantes que «diesen un óbolo a Belisario» (date obolum Belisario), antes de que fuese perdonado. La mayoría de los estudiosos modernos creen que la historia es apócrifa, si bien Philip Stanhope, filólogo británico del siglo XIX que escribió la obra Life of Belisarius (la única biografía exhaustiva del general), creía que la historia era cierta.
La más famosa de estas pinturas, realizada por Jacques-Louis David, combina temas de caridad (el alma del que da), injusticia (Belisario) y la reversión radical del poder (el soldado que reconoce a su antiguo comandante). Otros lo retratan ayudado por los pobres tras ser rechazado por los poderosos.
La época de Justiniano no solo destaca por sus éxitos militares. Bajo su reinado, Bizancio vivió una época de esplendor cultural. 
Entre 528 y 533, una comisión nombrada por el emperador codificó el Derecho romano en el Corpus Iuris Civilis, permitiendo así la transmisión a la posteridad de uno de los más importantes legados del mundo antiguo. Otra recopilación legislativa: el Digesto, dirigido por Triboniano, fue publicado en 533. El esplendor de la época de Justiniano encuentra su mejor ejemplo en una de las obras arquitectónicas más célebres de la historia del Arte, la iglesia de Santa Sofía, construida durante su reinado por los arquitectos Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto.

Corpus Iuris Civilis  - Griego
El Corpus iuris civilis (en español, Cuerpo de Derecho civil) es la más importante recopilación de Derecho romano y el texto jurídico más influyente de la historia. Este código se compiló por orden del emperador Bizantino Justiniano (527-565). Fue impreso por primera vez por Dionisio Godofredo en Ginebra en el año 1583.
Dionisio Godofredo (Dionysius Gothofredus; París, 17 de octubre de 1549 - Estrasburgo, 7 de septiembre de 1622) fue un jurista, hijo de Leon Godefroy, lord de Guignecourt. Realizó la primera compilación del derecho romano, el Corpus iuris civilis.
Santa Madre Sofía o Hagia Sophia (del griego: Άγια Σοφία, «Santa Sabiduría»; en latín: Sancta Sophia o Sancta Sapientia; en turco: Ayasofya) es una antigua basílica patriarcal ortodoxa, posteriormente convertida en mezquita y actualmente en museo, en la ciudad de Estambul, Turquía.
Desde la fecha de su dedicación en el año 360 y hasta 1453 sirvió como la catedral ortodoxa bizantina de rito oriental de Constantinopla, excepto en el paréntesis entre 1204 y 1261 en que fue reconvertida en catedral católica de rito latino, durante el patriarcado latino de Constantinopla del Imperio latino, fundado por los cruzados. Tras la Conquista de Constantinopla por el Imperio otomano, el edificio fue transformado en mezquita, manteniendo esta función desde el 29 de mayo de 1453 hasta 1931, fecha en que fue secularizado. El 1 de febrero de 1935 fue inaugurado como museo.
Famosa por su enorme cúpula, está considerada como el epítome de la arquitectura bizantina, y se dice de ella que «cambió la historia de la arquitectura»
El edificio actual fue reconstruido entre 532 y 537 para ser usado como iglesia, por orden del emperador bizantino Justiniano I, siendo la tercera iglesia de la Santa Sabiduría edificada en ese mismo emplazamiento. El diseño es obra del arquitecto y físico jonio Isidoro de Mileto y del matemático y arquitecto lidio Antemio de Tralles.
Isidoro de Mileto fue un arquitecto griego bizantino, célebre por ser el autor, junto a Antemio de Trales, de la basílica de Santa Sofía de Constantinopla (Estambul).Trabajó al servicio de Justiniano, quien encargó a Antemio de Tralles la construcción de la "nueva iglesia de la Santa Sabiduría" (Hagia Sophia), comenzada en 532. A pesar de ser su única obra, Santa Sofía es uno de los edificios más importantes del mundo, con una cúpula de treinta metros de diámetro.Con el mismo nombre de Isidoro de Mileto se conoce al sobrino del anterior, quien se encargó de la reconstrucción del edificio después del terremoto ocurrido en la zona en el 557. Por otra parte existe una edición de los Elementos de Euclides, una recopilación de escritos de Arquímedes y un comentario del Tratado de las bóvedas que están firmados por Isidoro de Mileto, aunque no se sabe a ciencia cierta si fueron escritas por el tío o el sobrino.
Antemio de Trales (Trales, ca. 474 d. C.-ca. 558) fue un arquitecto y profesor de geometría griego. Su talento parece que abarcaba también la ingeniería, ya que se dice que le fue encargado reparar las defensas contra las inundaciones en Dara, una fortificación bizantina en Siria. También fue un matemático capaz. Describió la construcción de una elipse y escribió un libro sobre las secciones cónicas, que fue de mucha utilidad para proyectar la cúpula de Santa Sofía. 
Dara es un lugar del Egipto Medio, situado al oeste del Nilo, entre las ciudades de Asiut y Mair. En Dara se encuentra una necrópolis del primer periodo intermedio del Imperio Antiguo del antiguo Egipto.En Dara se encuentran los restos de la pirámide de Jui del nomarca local Jui que se atribuye a la Dinastía VIII. Sorprendentemente, el tamaño de la estructura, con una longitud de la base de 130 metros sería más grande que la pirámide escalonada de Zoser.
La iglesia contiene una gran colección de reliquias de santos, y contó con un iconostasio de plata de 15 metros. Fue la sede del Patriarca de Constantinopla y el punto focal religioso de la Iglesia ortodoxa oriental por casi mil años. En esta iglesia el cardenal Humberto excomulgó a Miguel I Cerulario en 1054; acto que comúnmente se considera como el comienzo del Gran Cisma.

En 1453 Constantinopla fue conquistada por los turcos otomanos bajo las órdenes del sultán Mehmed II, quien posteriormente decidió que el templo se convirtiera en mezquita. Las campanas, el altar, el iconostasio y los vasos de sacrificio fueron retirados, y muchos de los mosaicos fueron enlucidos. Durante el dominio otomano se le añadieron detalles arquitectónicos islámicos, como el mihrab, el minbar y cuatro minaretes. El edificio se mantuvo como mezquita hasta 1931, fecha en que fue cerrado al público por el gobierno de Turquía hasta su reapertura, ya como museo, en 1935.

Mihrab del oratorio de La Aljafería, Zaragoza
Mihrab es como se designa un nicho u hornacina. Consta de un pequeño espacio interno precedido por un arco (normalmente de herradura) o a veces, como en la Mezquita de Córdoba, una pequeña habitación, que en las mezquitas indica el lugar hacia donde hay que mirar cuando se reza. El mihrab está ubicado en el muro de la quibla el cual está orientado normalmente hacia la ciudad de La Meca. Se le considera el Sancta sanctorum de la mezquita.
El palacio de la Aljafería es un palacio fortificado construido en Zaragoza en la segunda mitad del siglo XI por iniciativa de al-Muqtadir como residencia de los reyes hudíes de Saraqusta. Este palacio de recreo (llamado entonces «» o palacio de la Alegría) refleja el esplendor alcanzado por el reino taifa en el periodo de su máximo apogeo político y cultural.
Abú Yaáfar Áhmad ibn Sulaymán al-Muqtádir bi-L·lah, rey de la taifa de Saraqusta entre 1046 y 1081. Abú Yaáfar, de la dinastía de los Banu Hud, llevó a la taifa de Zaragoza a su máximo apogeo político y cultural. Fue mecenas de las ciencias, de la filosofía y de las artes. Mandó construir el bello palacio de la Aljafería donde se reunieron importantes intelectuales andalusíes.
Tras la reconquista de Zaragoza en 1118 por Alfonso I el Batallador pasó a ser residencia de los reyes cristianos de Aragón, con lo que la Aljafería se convirtió en el principal foco difusor del mudéjar aragonés.
Alfonso I de Aragón (c. 1073-Poleñino, Aragón, 7 de septiembre de 1134), llamado el Batallador, fue rey de Aragón y de Pamplona entre 1104 y 1134. Destacó en la lucha contra los musulmanes y llegó a duplicar la extensión de los reinos de Aragón y Pamplona tras la conquista clave de Zaragoza. 
Un mimbar (mimber), es un lugar en las mezquitas donde el imán se para a dar sermones (jutba). El mimbar usualmente es una plataforma elevada con unas escaleras de acceso, dando la impresión de pequeña torre, ya que además suele estar coronado por un techo rojo (también llamado dosel) y tener una puerta en las escaleras de acceso. Generalmente está ricamente adornado, aunque en su forma más simple son simples plataformas con unos pocos escalones. El mimbar está ubicado a la derecha del mihrab, el nicho que indica la dirección de la oración (es decir, hacia La Meca).

Para acceder a la nave central debes atravesar dos nartex o galerías con columnas, te encuentras ya frente a la puerta imperial.El Nartex interior tiene hasta nueve puertas que comunican con la nave principal, pero en el centro destacan las tres que reciben el nombre de "Puertas de la realeza", siendo la central la del Emperador.
Santa Sofía  - la Puerta Imperial
Mosaico sobre la puerta Imperial en el que se ve a Jesucristo con el emperador León VI arrodillado
León VI el Sabio (19 de septiembre de 866-11 de mayo de 912) fue emperador bizantino de 886 a 912.
De su padre Basilio I heredó un imperio mucho más extenso y poderoso que lo que había sido desde época de Justiniano I en el siglo VI -- León terminó la compilación de la Basilika, la traducción griega y puesta al día del código jurídico creado por Justiniano I, que se había iniciado durante el reinado de Basilio.
Período Iconoclasta
Con la subida al poder de Leon III, emperador bizantino, se prohibieron los iconos en el culto, por lo que se retiraron todas las imágenes de Santa Sofia. (s.IX). Volvió a sufrir terremotos e incendios que obligaron a otras restauraciones. Durante la cuarta cruzada fue víctima de pillajes y robos de reliquias que se llevaron a otras iglesias. En el s. XIII se convirtió en iglesia católica de Roma. Cuando los bizantinos la recuperaron en 1261 la encontraron en ruinas, y tuvieron que colocarse diferentes soportes. Debido a nuevos terremotos, durante los últimos 100 años del periodo bizantino, volvió a quedar en ruinas.


Debido probablemente a uno de los terremotos, el ángel del medallón oeste fue dañado y los hermanos Fossati lo pintaron para igualarlo al resto. En este sentido continúan las labores de recuperación de las caras originales.

Período Otomano
Tras la conquista de la ciudad por los otomanos en 1453, el sultán Mehmet El Conquistador mandó reformarla y convertirla en mezquita. Se construyeron los elementos típicos y se cubrieron los mosaicos (a excepción del de la Virgen María y los ángeles de los medallones). Posteriores sultanes fueron realizando sus aportaciones y reformas. Importante fue la restauración de 1739 a manos de los hermanos Fossati. En este tiempo, el famoso calígrafo Kazasker Mustafa Izzet Efendi también preparó las tablas caligráficas que se colgaron en Santa Sofía. Hay ocho en total y llevan el nombre de Alá, el profeta Mahoma, los cuatro primeros califas y Hasán y Hussein, dos de los nietos del profeta, que se veneran como mártires.

Visita ilustre junto al Omphalion
El "Omphalion", también llamado Ombligo (entro del mundo), era donde se realizaba la coronación de los emperadores bizantinos. Allí se situaba el trono imperial.
Estos recipientes se cree que son del periodo helenista o bizantino temprano.
El Hünkar mahfili: La logia está diseñada para que el sultán pudiera orar desde un balcón provisto de celosías.
Ésta es obra de los hermanos Fossati.
La Mahfili: una plataforma elevada situada en las grandes mezquitas donde el muecín se sube para responder con sus cánticos a las oraciones del imán.
El Kürsü: El trono del Predicador es un asiento utilizado por el imán cuando da la lectura del Corán.
Está realizado en mármol en el s. XVII por mandato de Murat IV.
El Imperio estuvo en el centro de las interacciones entre el Este y el Oeste durante seis siglos. Con Constantinopla como capital y el territorio que se conquistó bajo Solimán el Magnífico —correspondiente a las tierras gobernadas por Justiniano el Grande mil años antes—, el Imperio otomano era, en muchos aspectos, el sucesor islámico de los antiguos imperios clásicos. Numerosos rasgos y tradiciones culturales de estos (en campos como la arquitectura, la cocina, el ocio y el gobierno) fueron adoptados por los otomanos, quienes los elaboraron en nuevas formas. Estos rasgos culturales más tarde se mezclaron con las características de los grupos étnicos y religiosos que vivían dentro de los territorios otomanos y crearon una nueva y particular identidad cultural otomana.
Durante el siglo XIX, diversos territorios del Imperio otomano se independizaron, principalmente en Europa. Las sucesivas derrotas en guerras y el auge de los nacionalismos dentro del territorio llevaron al decaimiento del poder del imperio. Su participación en la Primera Guerra Mundial seguido con la ocupación de Constantinopla y el surgimiento de movimientos revolucionarios dentro de Turquía le dieron el golpe mortal y resultó en la partición del Imperio otomano. El Imperio bajo la dirección de un sultán fue abolido el 1 de noviembre de 1922 y un año después, el califato. Los movimientos revolucionarios que lo habían derrocado se agruparon y fundaron el 23 de octubre de 1923 la República de Turquía.
En 1934, Atatürk dio orden de convertir Santa Sofía en museo. Incluso antes se limpiaron y restauraron los mosaicos quitando el material blanco que los tapaba, en un trabajo minucioso. Se sacaron las alfombras para mostrar los mármoles del suelo.

Mustafa Kemal Atatürk
1.er Presidente de la República de Turquía -- 29 de octubre de 1923-10 de noviembre de 1938
(Salónica, Macedonia otomana; 19 de mayo de 1881-Estambul, 10 de noviembre de 1938), fue un mariscal de campo y célebre estadista turco, así como el fundador y primer presidente de la República de Turquía. Mustafá Kemal se consagró como general de renombre al mando de una división en la batalla de Galípoli. Después de la derrota del Imperio otomano y la ocupación de Constantinopla entre 1918 y 1923 a manos de los Aliados y la partición del Imperio otomano, Mustafá Kemal encabezó el Movimiento Nacional turco, que desembocaría en la Guerra de Independencia Turca o Kurtuluş Savaşı —«Guerra de Liberación»—. Sus brillantes campañas militares condujeron a la liberación del país y al establecimiento de la República de Turquía. Como primer presidente de la República, Mustafá Kemal impuso una serie de reformas de gran alcance para crear un Estado moderno, democrático y laico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario