jueves, 22 de abril de 2021

AMÉRICA LATINA ENTRE LO REAL Y LO FANTÁSTICO (II) Puebla - La Catedral Basílica de Puebla - El Museo Amparo - La Casa de las Bóvedas - La Casa de los Muñecos - Templo de la Compañía - Ex Convento de Santa Rosa - El Museo Amparo - Edificio Carolino - Universidad Autónoma de Puebla - Ex Convento de Santa Rosa

AMÉRICA LATINA ENTRE LO REAL Y LO FANTÁSTICO - El Tratado de Madrid - El Virreinato de Nueva España - Virreinato de Peru - Catedral Metropolitana de la Ciudad de México - Jerónimo de Balbás - San Agustín de Acolman - Hospital de Jesús (México) - Claudio de Arciniega (arquitecto vasco) -  José Clemente Orozco - Los Cristos de Maíz, pincha aqui

Puebla, oficialmente llamado Estado Libre y Soberano de Puebla, es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, conforman México;​ ubicado en el altiplano central de México con capital en su ciudad más grande, Puebla de Zaragoza. Políticamente es un estado autónomo, democrático y laico, compuesto por 217 municipios.

El territorio poblano tiene una superficie de 34,251 km², por lo que es el vigésimo primer estado más extenso de México, limitando al norte con Tlaxcala e Hidalgo, al noreste con Veracruz, al sur con Oaxaca, al suroeste con Guerrero y al oeste con Morelos y el estado de México. Puebla es el quinto estado más poblado del país con una población estimada de 6,168,883 habitantes en 2015

El estado de Puebla ha sido de gran importancia en la historia de México. 

Fue el escenario de ciudades prehispánicas tan importantes como Cantona y Cholula. Durante la época virreinal, la ciudad de Puebla llegó a ser la segunda ciudad en importancia de la Nueva España, gracias a su ubicación estratégica entre la Ciudad de México y el puerto de Veracruz. Como estado fue fundado el 21 de diciembre de 1823.

A finales del siglo XIX, el estado fue uno de los primeros en industrializarse, gracias a la introducción de telares mecánicos que favorecieron el desarrollo de las actividades textiles

Creación del estado de Puebla

La evolución territorial de Puebla es un proceso por el que se han ido definiendo las fronteras de ese estado mexicano. Sus antecedentes se remontan a la época virreinal, cuando se fundó la ciudad de Puebla y posteriormente se creó la provincia del mismo nombre. Durante la época de las reformas borbónicas a la organización de los dominios americanos, la provincia de Puebla se convirtió en la intendencia del mismo nombre. El reglamento provisional del primer Imperio Mexicano, que adquirió su independencia en 1821, dispuso que las antiguas intendencias del virreinato se erigieran en provincias con el mismo territorio que habían tenido durante la época virreinal. Durante los meses de 1823 que transcurrieron entre la caída del Imperio y el establecimiento de la República ocurrió un debate sobre la forma de gobierno que adoptaría el país. Antes de que fuera aprobado por el Congreso Constituyente, Puebla adoptó un gobierno autónomo como estado libre el 23 de diciembre de 1823.

La Catedral Basílica de Puebla, como se conoce a la catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de acuerdo a su advocación mariana, es la sede episcopal de la arquidiócesis de Puebla (México). Es uno de las más importantes inmuebles del centro histórico declarado patrimonio de la humanidad. Tiene la prerrogativa de ser el primer templo suntuoso que bajo buenos diseños se hizo en América, consagrada en 1649 se adelantó a la Metropolitana de México que fue dedicada en 1653. Fue fundada por Felipe II de España.
La catedral es considerada como uno de los museos más importantes de arte novohispano y posterior por los tesoros que alberga.​ A lo largo de los siglos se ha enriquecido en obras de pintura,​ escultura, orfebrería y carpintería de gran calidad artística, así como sus decorados, las grandes puertas entableradas, cancelería y los tesoros de la sacristía que resguardan los ricos ornamentos sacerdotales bordados con hilo de oro y plata, vasos sagrados, cálices, copones, relicarios y cruces bañados en oro de incrustaciones de joyas y diamantes. Su archivo histórico posee documentos que datan de la fundación de la ciudad y muchos están en espera de ser clasificados.


La actual catedral de estilo herreriano, fue construida entre los siglos XVI y XVII, y sustituyó a la anterior que existió en lo que hoy es el atrio. Del inicio de su construcción en 1575 a su consagración transcurrieron 74 años que se ubican durante el periodo de tres reyes de España, Felipe II, Felipe III y Felipe IV. Los contratiempos a lo largo de esos años permitieron numerosas modificaciones a la traza original. Para 1624 las obras se suspendieron en su totalidad hasta el arribo del obispo Juan de Palafox y Mendoza en julio de 1640, quien retomó las obras con decidido entusiasmo. Las nuevas reformas dieron una mayor elevación a la nave central por encima de las procesionales permitiendo el paso de la luz natural y dándole un aspecto de estructura piramidal. Fue consagrada por el obispo Juan de Palafox y Mendoza el 18 de abril de 1649 sin haber sido totalmente terminada.


Retablo del Altar de los Reyes
Recibe su nombre por haber en los nichos laterales de su retablo las imágenes de reyes y reinas santos. El conjunto lo forman una cúpula sobre pechinas, un retablo principal, dos retablos laterales y el sagrario. La capilla fue proyectada por el español Juan Martínez Montañés y su retablo principal de estilo barroco salomónico fue obra del maestro Lucas Méndez bajo la dirección de Pedro García Ferrer, e inspirado en un boceto de Sebastián de Arteaga, se consagró el 18 de abril de 1649 por el obispo Palafox y su fábrica duró siete años.

Nave procesional del evangelio de la catedral de Puebla, s.XIX, óleo de José Manzo, quien transformó algunos de los retablos barrocos de las capillas al estilo neoclásico.

La Catedral desde la Plaza Mayor o Zócalo.

La pintura al temple de la cúpula es obra del artista barroco Cristóbal de Villalpando

El ciprés obra de Manuel Tolsá se centra en la figura en bronce de la Inmaculada Concepción de 2 metros de altura y casi una tonelada de peso
La altura del Ciprés, desde el suelo hasta la cabeza de la estatua de San Pedro, es de 17.50 metros. Es un edificio de estilo neoclásico con influencia de la arquitectura romana antigua de su época de decadencia, las que implican rebuscamientos volumétricos rompiendo en entablamentos y frontones complicados al contrapunto de rectas y curvas, en este monumento hay una variedad grande de materiales como mármoles de Tecali, estuco, bronce, latón y madera de cedro en las criptas.

Ciudad trazada por los ángeles; Puebla cumple 490 años de su fundación


Ciudad de Puebla - Andrés Lobato
Aunque en su origen no se menciona que los ángeles trazaron la ciudad de Puebla, más de un siglo después de su fundación que, de manera oficial se estableció como el 16 de abril de 1531, a pesar que no hay un documento que lo corrobore, comenzó el mito de que su origen está relacionado con arcángeles. 


“La fecha de la fundación de la ciudad como 16 de abril de 1531 quedó establecida como oficial en 1931, en la celebración de los primeros 400 años de vida de la ciudad. Un grupo de especialistas, revisando las fuentes, acuerdan que el 16 de abril tenía que ser la fecha de origen. Esta fecha es la citada para diferentes momentos de la ciudad. La capilla del Rosario que destaca por su ornamentación en oro en el templo de Santo Domingo se consagra un 16 de abril de 1690 y en los sermones, se dice que la consagración concuerda con la fundación de la ciudad”, apuntó. De forma adicional, el obispo Juan de Palafox y Mendoza consagró la Basílica Catedral de Puebla el 18 de abril de 1649 sin haber sido totalmente terminada, aunque su objetivo era que la ceremonia coincidiera con la fecha fundación de la ciudad.

El Triunfo de la Iglesia Católica de Baltasar de Echave en la Sacristía.
Baltasar de Echave Orio o el Viejo (Zumaya, Guipúzcoa, 1548-México, c. 1620​ fue un pintor y escritor español establecido en Nueva España al menos desde 1582. Figura destacada de la plástica colonial y cabeza de una dinastía de pintores, su autorretrato estampado al frente de sus Discursos de la antigüedad de la lengua cántabra bascongada, llevando un pincel y una pluma en la mano, se ilustra con la inscripción Patriæ et penicillum et calamum, utroque æque artifex dedicavit, que se podría traducir por «A la patria, el pincel y la pluma, el artífice dedicó por igual».


El Museo Amparo, ubicado en el Centro Histórico de Puebla de Zaragoza, es un espacio cultural contemporáneo creado en memoria de Amparo Rugarcía de Espinosa, esposa del banquero y filántropo mexicano Manuel Espinosa Yglesias, a través de la Fundación Amparo por iniciativa de su hija Ángeles Espinosa Yglesias.

Manuel Espinosa Yglesias (Puebla, Puebla, 9 de mayo de 1909 - Ciudad de México, 8 de junio de 2000) fue un empresario mexicano, director general de Bancomer de 1959 hasta 1982, cuando se decretó la nacionalización de la banca privada mexicana.

El edificio del Museo Amparo ha sido testigo prácticamente de toda la historia de la ciudad de Puebla de los Ángeles: apenas a siete años de la fundación de la ciudad (1531) el ayuntamiento cedió cuatro solares (calle 2 sur número 700) para edificar el primer hospital de la ciudad, el cual llevaría el nombre Hospital de San Juan de Letrán, mejor conocido como el Hospitalito. Cuentan los archivos que en su construcción colaboraron el primer virrey de la Nueva España Antonio de Mendoza y el Rey Carlos I de España, además de toda los fieles de la ciudad. Durante los siglos XVII y XVIII el edificio cambió su vocación, de la sanitaria a la educativa, puesto que a casi cien años de funcionamiento, el obispo Juan de Palafox y Mendoza decidió convertirlo en el Colegio para Niñas (1642).

Su finalidad es difundir la cultura a través de todas sus formas: las artes plásticas, la música, el cine, la literatura y la danza. El 28 de febrero de 1991 el Museo Amparo abrió por primera vez sus puertas, desde entonces exhibe gran parte de su colección de Arte Prehispánico y Arte Virreinal y Siglo XIX, ofreciendo a la par una amplia agenda de exposiciones temporales, nacionales e internacionales, sumando a estas diversidad de actividades lúdicas, creativas, educativas y de investigación.

Ex Convento de Santa Rosa

Fue construido en el siglo XVII.  Éste recinto, primero beaterio de las monjas dominicas, posteriormente fungió como convento dedicado a Santa Inés, para después ser renombrado en honor de Santa Rosa de Lima (la primera santa del continente americano). Años más tarde y debido al movimiento de las Leyes de Reforma, todas las propiedades del clero se nacionalizarían, convirtiéndose en cuartel, luego en hospital psquiátrico y para 1968 en una vecindad que albergaba aproximadamente más de un millar de personas. Fue hasta 1973 que se convertiría en el Museo de Arte Popular, donde hoy se exponen artesanías propias de las siete regiones de Puebla, así como frescos que pertenecieron al convento.



Lo que cautiva del complejo del Monasterio de Santa Rosa sin duda es su monumental cocina de tres techos abovedados, que según guías del museo, más que un par de centenares de azulejos de talavera le revisten, haciendo de ella una joya arquitectónica de la época, que no sólo capta la atención por su suntuosidad, sino porque se dice que ésta, la cocina del Ex Convento de Santa Rosa, es la que vio nacer al famosísimo mole poblano.

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) es una institución de educación superior mexicana, autónoma y descentralizada, cuya sede es la ciudad de Puebla, capital del estado del mismo nombre.

Prescindiendo de avistamientos particulares, podemos caracterizar a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla como una de las instituciones culturales más importantes de México. Su historia, rica en matices, aporta detalles relacionados con la intelectualidad y coincide con la introducción de la vida monástica en Angelópolis y asimismo con el declive del estamento religioso. De ahí que podamos simbolizar la antigua identidad poblana mediante ese competente refuerzo de profesores y obispos.


Consta en las crónicas que en 1575 proyectó las trazas de la casa de estudios el hermano Juan Gómez. Poco después, el 14 de abril de 1578, el Cabildo, atento a las necesidades de la población, permitió al provincial de los jesuitas que fundara este nuevo centro educativo, de acuerdo con ese afán aspirante a la excelencia que caracterizaba a su orden. Con el patrocinio del capitán Melchor de Covarrubias, a la sazón alcalde, el 15 de abril de 1587 abrió sus puertas el Colegio del Espíritu Santo, cuyo rector primero fue Diego López de Mesa

Tras la expulsión de los jesuitas en 1767, las instalaciones colegiales albergaron a una tropa militar. No obstante, y a pesar de la humillación, a trancas y barrancas siguieron funcionando los colegios de San Jerónimo y de San Ignacio, luego unificados en 1790 por el obispo Francisco Fabián y Fuero. Fruto de esta práctica decisión fue el Real Colegio Carolino, cuyo funcionamiento académico se prolongó hasta 1820. Ese año, como es sabido, retornaron los jesuitas y el 2 de octubre de 1820 comenzó el curso estudiantil bajo un nuevo rótulo: el de Real Colegio del Espíritu Santo, de San Jerónimo y San Ignacio de La Compañía de Jesús. 

Templo de la Compañía (Puebla)

El Templo del Espíritu Santo es un templo religioso de culto católico bajo la advocación del Espíritu Santo. Es más conocido como Templo de La Compañía por haber sido fundado por religiosos jesuitas pertenecientes a la Compañía de Jesús. Se ubica al lado del edificio conocido como Carolino en la 4 sur y avenida Palafox y Mendoza de la Ciudad de Puebla, capital del Estado del mismo nombre, en México.


Los primeros padres jesuitas llegaron a la Puebla de los Ángeles en 1572 a petición de algunos obispos, como el de Yucatán, para la instrucción de los naturales. Para la década de 1580 ya poseían los terrenos donde fundaron su colegio y el templo primigenio que le serviría. Los padres que se mantenían de limosnas recibieron en 1587 una muy importante donación del capitán Melchor de Covarruvias quien era un español comerciante en grana habitante de la ciudad desde 1581 y miembro de una distinguida e influyente familia. Covarrubias recibió el título de fundador del Templo y del Colegio del Espíritu Santo. A su muerte ocurrida el 25 de mayo de 1592, la orden heredó el resto de sus bienes.

Consta de tres naves y un pórtico al frente resguardado con herrería de forja poblana en sus cinco arcos, tres delante y dos a los lados. El arco central es trilobulado por prolongaciones de las dovelas, a semejanza de los del Patio de la Inquisición en México.

Edificio Carolino

El Edificio Carolino es un inmueble situado en el Centro Histórico, de la ciudad de Puebla, en Puebla, México. Desde 1937 es ocupado por la Rectoría y oficinas administrativas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Fue sede del Colegio de la Compañía de Jesús, uno de los cinco colegios fundados por los jesuitas en la Puebla novohispana. De hecho es uno de los lugares emblemáticos de Puebla.


Gimnasio El Carolino

Montserrat Gali Boadella refiere que la ciudad de Puebla, junto con Praga, es la ciudad con más colegios jesuitas del mundo: San Jerónimo, de la Compañía de Jesús, San Ildefonso, San Ignacio y San Javier

La Casa de las Bóvedas, también conocida como Casa de la Bóveda, es un inmueble del acervo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, construido en 1684. Está ubicada en el 406 de la Avenida Juan de Palafox y Mendoza de la Ciudad de Puebla, Puebla.

En 1684, Diego Peláez, racionero de la Catedral Angelopolitana, mandó construir esta excepcional casa y fue su primer propietario después de su fallecimiento en 1714, cuando esta casa pasa por un periodo de 99 años por diversos dueños, de los cuales no se tienen registros sino hasta el año de 1813 .
La casa, construida por el maestro arquitecto Diego de la Sierra es uno de los más notables ejemplos del barroco poblano del Siglo XVII. La fachada muestra dos cuerpos con cuatro vanos asimétricos. En la parte superior los vanos corresponden a ventanas enmarcadas por jambas almohadilladas a las que están adosadas columnas simuladas por medias cañas tritóstilas (columnas que resaltan su primer tercio o cualquiera de sus tercios o los tres) cuyos capiteles soportan un doble frontón: triangular el interno y curvo el externo
 La casa es famosa por su arquitectura con bóvedas, entre las que destaca la cúpula.

La Casa de los Muñecos es un inmueble histórico considerado uno de los más notables ejemplos de la arquitectura civil de la Puebla del siglo XVIII. Desde 1983 es parte del patrimonio de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y actualmente es sede del Museo Universitario de la BUAP. Está ubicada en la primera manzana al noreste del zócalo de la ciudad de Puebla.

El historiador Arturo Córdova Durana afirma que la casa está en "uno de los solares principales contiguos a la Plaza Mayor que, en el siglo XVI, el regimiento de la recién fundada ciudad de la Puebla le da en merced al capitán Juan Ochoa de Elejalde, conquistador y escribano de armada de Hernán Cortés".
Este nombre se debe a la fachada de la casa: una de las más admiradas entre las casas barrocas de Puebla.
El conjunto es un extraordinario ejemplo de fachada barroca poblana: en la base, lambrín de cantera gris; sobre este, un tapetillo formado por ladrillos de arcilla roja y azulejos. Y lo más llamativo: formados con mosaico de azulejo, dieciséis figuras antropomorfas presentadas en un momento que detiene sus movimientos.


Una de las versiones más elaboradas para el significado de las figuras de la fachada se debe al investigador Erwin Walter Palm quien afirma en un análisis muy documentado que la fachada presenta –en un relato densamente sincrético– en la parte superior, una fiesta en la que gente baila acompañada de música la alegría porque Hércules ha dado muerte a la serpiente; y, en el nivel intermedio, los Cinco Sentidos –presentados por los animales que portan algunos de los personajes– dan la bienvenida a Hércules liberador.


No hay comentarios:

Publicar un comentario