sábado, 8 de noviembre de 2025

XLVI - EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II - Los ilergetes - Hispania Citerior (“la más cercana”) - Hispania Ulterior (“la más lejana”) - Catón el Viejo - Cursus honorum - LOS SENADORES ROMANOS Y LOS PUBLICANI - Graccurris (Alfaro) - Tiberio Sempronio Graco - Plutarco - Tito Livio - Diodoro Sículo

LV -  EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II -  Después de la destrucción de Cartago en 146 a.C., Roma fundó en su lugar la provincia de África - Lucio Mumio Acaico - Los Gracos -  “Imperio Parto” y “Imperio Arsácida” , pincha aquí



Por Enfo - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=21746842

Monumento a Indíbil y Mandonio, en Lérida.

La revuelta de Indíbil y Mandonio fue una rebelión de tribus hispanas encabezadas por los ilergetes contra la república romana en el siglo III a. C.
205 A. C. PRIMERAS RESISTENCIAS INDÍGENAS: REBELIÓN DE LOS ILERGETES COMANDADOS POR INDÍBIL Y MANDONIO.  



En 212 a. C., durante la segunda guerra púnica, los hermanos Publio y Cneo Cornelio Escipión pasaron al ataque, siendo derrotados y muertos por los cartagineses. La conducta de Asdrúbal Giscón, que exigió a ilergetes y ausetanos dinero y la entrega de la mujer de Mandonio y las hijas de Indíbil como rehenes y garantes de su fidelidad, los empezó a separar de los cartagineses. Los rehenes cayeron en manos del joven Escipión el Africano, hijo del general del mismo nombre, cuando se apoderó por sorpresa de Qart Hadasht, y el romano las trató con toda la amabilidad y distinción que les correspondía. Estos hechos decidieron los dos hermanos a abandonar el partido cartaginés, y sus fuerzas se unieron a Escipión en 209 a. C. y se firmó un tratado de alianza. La campaña terminó con la victoria romana en la batalla de Baecula.

Cuando en 205 a. C. Escipión salió de Hispania y fue a África, Indíbil volvió a sublevarse. Reunió un ejército de treinta mil hombres y cuatro mil jinetes, pero los romanos dirigidos por Lucio Cornelio Léntulo y Lucio Manlio Acidino se enfrentaron a los rebeldes, los derrotaron e Indíbil murió en la lucha. Mandonio pudo escapar con el resto del ejército, pero pronto fue entregado a los romanos por los propios seguidores y ejecutado.   

El mapa de España en tiempo de los romanos

Los romanos realizaron diversas divisiones de la península Ibérica a lo largo de la historia de su Imperio. La primera organización político-administrativa del territorio peninsular se remonta a los comienzos del siglo II a.C.

La Hispania Citerior y la Hispania Ulterior

Después de la expulsión de los cartagineses (alrededor de 197 a.C.), los romanos organizaron el territorio conquistado en la península ibérica en dos provincias:

Hispania Citerior (“la más cercana”)

  • Significa literalmente la Hispania más próxima a Roma.
  • Ocupaba el este y noreste de la península (aproximadamente la zona del Levante, valle del Ebro y parte del centro).
  • Su capital fue Tarraco (actual Tarragona).

Hispania Ulterior (“la más lejana”)

  • Significa la Hispania más alejada de Roma.
  • Ocupaba el sur y suroeste de la península (aproximadamente Andalucía y parte de Portugal).
  • Su capital fue Corduba (actual Córdoba)

Marco Porcio Catón (234 a. C.-149 a. C.), conocido como Catón el Viejo, fue un político, escritor y militar romano conocido por los apodos de Censor, Mayor, Viejo, Sapiens y Prisco para distinguirlo de su bisnieto Catón el Joven.

Contexto:

Después de que Roma derrotara a los cartagineses, muchas tribus íberas y celtíberas siguieron resistiéndose al dominio romano. En el año 195 a.C., el Senado envió a Catón a Hispania para reprimir las revueltas y asegurar el control romano.

Campaña militar:

Catón llevó a cabo una campaña muy dura y violenta en la zona de la Celtiberia (centro y norte de la península).
  • Logró someter más de 100 oppida (pueblos fortificados).
  • Obtuvo un gran botín:
  • 600 kg de oro,
  • 123.000 denarios,
  • y 540.000 monedas de plata de menor valor.
Aunque Catón regresó a Roma proclamando el éxito de su campaña, la realidad fue que dejó la Celtiberia alzada en armas: es decir, las tribus seguían rebeladas y el territorio no quedó pacificado.


El Senado romano era una de las instituciones más importantes de la antigua Roma. Estaba formado por los senadores, que eran en su mayoría antiguos magistrados (personas que habían tenido cargos políticos o militares) y pertenecían a las familias más ricas y poderosas.

Funciones del Senado
  • Aconsejaba a los magistrados y cónsules (los jefes del gobierno y del ejército).
  • Dirigía la política exterior, es decir, decidía sobre guerras, tratados y alianzas.
  • Administraba las provincias conquistadas.
  • Controlaba las finanzas del Estado y los impuestos.
Intereses de los senadores
  • Los senadores eran aristócratas ambiciosos que buscaban riqueza, poder y prestigio.
Por eso les interesaban mucho las guerras y conquistas, ya que:
  • Les daban botines (oro, esclavos, tierras).
  • Les permitían ganar fama y honores.
  • Aumentaban el territorio y la influencia de Roma, lo que beneficiaba al Senado.
LOS RECURSOS Y EL PRESTIGIO OBTENIDOS EN PROVINCIAS SE CONVIRTIERON EN UNA APORTACIÓN ECONÓMICA CLAVE PARA SUPERAR EL COMPLICADO ESCALÓN ENTRE LA PRETURA Y EL CONSULADO

Cargos más importantes del Cursus honorum y sus funciones


El cónsul, equivalente a un jefe de Estado, era el cargo más importante y el objetivo final del cursus honorum.


Publicano (en latín, publicanus, pl. publicani), en Roma, era nominado genéricamente así quien obtenía, mediante locatio (arrendamiento), alguna delegación jurisdiccional del Estado para efectuar la recaudación de tributos del tipo vectigalia (es decir, los ingresos regulares). Esta práctica de gestión del Aerarium incluía los ámbitos del ager publicus, la administración provincial, afectaba al comercio y por ende a toda la economía en la Antigua Roma. Esta concesión representaba un cargo de alto prestigio y responsabilidad. Podían requerir y comisionar auxiliares entre los naturales de la región, dando lugar a una segunda clase de publicanos, que, aunque no eran los titulares del contrato público, formaban parte del concepto amplio.

Otra actividad complementaria de los publicanos era constituir «compañías comerciales» que operaban en las provincias, con «accionistas» romanos y presididas por un Princeps publicanorum del ordo equester; las «sedes» estaban en Roma y existía cierto grado de monopolio y opacidad.

ESQUEMA: LOS SENADORES ROMANOS Y LOS PUBLICANI

Estructura de una Societas Publicanorum
Censoria Locatio (Contrato del Estado)
           ↓
Manceps / Publicanus  →  Magister (aduanas y control)
           ↓
---------------------------------------
|     Societas Publicanorum (Maior)   |
---------------------------------------
| Socius I |      Socius II |       Socius III |       Socius IV |          Socius V |
---------------------------------------
↓                     ↓                     ↓                      ↓                      ↓
Praedia           Societas         Societas          Praedia            Societas
  (familiares menores)          menores II        (familiares)       menores III
  para cobro  (trabajo)        (préstamos)       (impuestos)      (servicios) 

SENADO ROMANO

├─ ➤ Controla la política, las provincias y las finanzas
├─ ➤ Autoriza los contratos públicos (Censoria Locatio)
└─ ➤ Muchos senadores invierten en las compañías recaudadoras        │
        ▼
PUBLICANI (Recaudadores de impuestos)
Manceps (Publicanus)
     └─ Empresario principal que firma el contrato con el Estado

Societas Publicanorum (Compañía de recaudadores)        
  1. Socius I   → Praedia (Familiares para cobro de impuestos)
  2. Socius II  → Societas Minor I (Contratación de trabajadores)
  3. Socius III → Societas Minor II (Préstamos a la administración local)
  4. Socius IV → Praedia (Recaudación local)
  5. Socius V  → Societas Minor III (Servicios y obras locales)
         ▼
Actividades:
  • Cobro de impuestos y peajes
  • Explotación de minas y tierras públicas
  • Préstamos y financiación local
  • Gestión de aduanas y servicios
Importancia

Los publicani eran ricos empresarios vinculados a la élite senatorial.

Este sistema benefició a los senadores con grandes ganancias pero también causó abusos y corrupción en las provincias.


Vittore (o Vittorio) Carpaccio (Venecia, circa 1465 - 1525/1526) fue un pintor cuatrocentista italiano. Ocupa un lugar destacado en la pintura veneciana de la transición del siglo XV al XVI, aunque se mantuvo al margen de las corrientes pictóricas principales y desarrolló un estilo muy personal.

La llamada de Mateo es un episodio de la vida de Jesús que aparece en los tres evangelios sinópticos, Mateo 9:9-13, Marco 2:13-17 y Lucas 5: 27-28, y relata el encuentro inicial entre Jesús y Mateo, el recaudador de impuestos que se convirtió en un discípulo.

Un recaudador de impuestos podía ser un contratista independiente del gobierno romano, que pagaba una tarifa a Roma para obtener el derecho a extraer impuestos de las personas en un área determinada, con una tarifa adicional para el recaudador y sus empleados; o también podría haber sido un cobrador de peaje para Herodes Antipas,​ ya que Cafarnaún era un área con un alto tráfico de personas y comerciantes. En cualquier caso, Levi-Mateo habría sido un individuo muy impopular.
  • LOS SENADORES ERAN PROPIETARIOS DE La societas publicanorum (los que recaudaban los impuestos)
  • NO LES IMPORTABA QUE LOS INDÍGENAS SE QUEJARAN 
  • EL GOBIERNO DE LAS PROVINCIAS ERA MUY CORRUPTO
LOS POLÍTICOS NO COBRABAN NADA POR SU CARGO, Y NECESITABAN MUCHO DINERO PARA HACERSE SU PROPIA PROPAGANDA. (ERAN TODOS RICOS)


Graccurris (Alfaro), primera fundación romana en el interior, habitada por indígenas leales a Roma

Graccurris fue una ciudad romana correspondiente a la actual Alfaro, La Rioja fundada por Tiberio Sempronio Graco en el 179 a. C. sobre una ciudad o poblado arévaco, celtíbero, llamado Ilurce o Ilurcís, para asentar a heridos romanos e indígenas durante su campaña contra los Celtíberos.

Fue convertida en municipio romano bajo Julio César o Augusto, asignada a la provincia Hispania Citerior Tarraconensis, perteneciendo dentro de ella al Conventus iuridicus Caesaraugustanus.

Sirvió como  punto intermedio de hospedería en la vía que comunicaba Caesaraugusta con Asturica Augusta.

En el año 180 a.e.c. Tiberio Sempronio Graco fue nombrado por el senado de Roma pretor de la Hispania Citerior con la misión de consolidar en dominio romano en la Península Ibérica. Afianzó la frontera en el valle medio del Ebro, donde fundó la ciudad de Gracchurris, la actual Alfaro en La Rioja y se ganó la fidelidad de los pueblos celtíberos mediante su política de pactos.

Aunque la historiografía actual le ha dado menor protagonismo frente a sus hijos, Tiberio Sempronio Graco Maior tuvo una enorme relevancia en su época: ocupó dos veces el consulado, fue el primer censor de su familia y se casó con la hija de Escipión el Africano. Se distinguió por su moderación y lealtad, siguiendo un cursus honorum más tradicional que el de sus hijos. Es cierto que Plutarco nos dejó una imagen idealizada de Graco, convertida en el espejo en el que debían mirarse todos los romanos.
Estaba casado con Cornelia, hija de Escipión el Africano, el vencedor en Zama sobre Aníbal. Nuestro protagonista fue padre de Tiberio y Cayo Sempronio Graco, Tribunos de la Plebe y cuyas actuaciones en sus magistraturas los convertirían en los personajes políticos más famosos de la última parte de aquel siglo II a.e.c. por sus propuestas de leyes que influirían en la historia romana del siglo siguiente.
Su carrera política fue prolífica. Esta comenzó en el año 204 como augur y continuará con los cargos de tribuno militar, edil, curul, pretor en Hispania Citerior, cónsul en el 177, censor y de nuevo cónsul en el 163. Sin olvidar sus misiones diplomáticas por el Mediterráneo oriental por encargo del Senado.

La primera referencia documentada sobre la juventud de Graco señala su participación en la campaña previa a la batalla de Magnesia (190 a.e.c.), bajo el mando de Lucio Escipión. Tito Livio lo describe como el más emprendedor de los jóvenes y Diodoro también destaca sus virtudes.
181 a.C. Ti. Sempronio Graco (padre de los Gracos), recibe como pretor Hispania Citerior. Decide cambiar la estrategia romana y practicar una política de alianzas con los indígenas. Se les permite convertirse en tropas auxiliares y se les entregan tierras a cambio de su sometimiento

Plutarco, también conocido como Plutarco de Queronea o, tras serle concedida la ciudadanía romana, como Lucio Mestrio Plutarco  (Queronea, c. 46 o 50-Delfos, c. 120), fue un historiador, biógrafo y filósofo moralista griego.


Tito Livio  (Patavium, 59 a. C.-Padua, 17 d. C.) fue un historiador romano que escribió una monumental historia del Estado romano en ciento cuarenta y dos libros (el Ab urbe condita), desde la legendaria llegada de Eneas a las costas del Lacio hasta la muerte del cuestor y pretor Druso el Mayor.


Diodoro Sículo o de Sicilia fue un antiguo historiador griego del siglo I a. C. Nació en Agirio (hoy Agira), en la provincia romana de Sicilia.

Su Historia, a la que llamó Bibliotheca Historica, consta de 40 volúmenes organizados en tres secciones:
  • La primera sección (libros I a VI) narra la historia por regiones geográficas: historia y cultura de Egipto (libro I), Mesopotamia, India, Escitia y Arabia (libro II), África del Norte (libro III), así como Grecia y Europa (libros IV a VI).
  • En la siguiente sección (libros VII a XVII) cuenta la Historia del mundo desde la guerra de Troya hasta la muerte de Alejandro Magno.
  • La última sección (libros XVIII a XL) trata de los acontecimientos históricos desde la muerte de Alejandro Magno hasta el año 60 a. C. o hasta el comienzo de la guerra de las Galias por Julio César en el 58 a. C. (el final está perdido y no está claro si Diodoro llegó hasta el comienzo de esa guerra, como promete en el prefacio de su obra o si, como sugiere la evidencia, viejo y cansado de escribir, la terminó en el 60 a. C.)

jueves, 6 de noviembre de 2025

XLV - EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II - Después de la destrucción de Cartago en 146 a.C., Roma fundó en su lugar la provincia de África - Lucio Mumio Acaico - Los Gracos - “Imperio Parto” y “Imperio Arsácida”

XLIV -  EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II - Caída de Cartago (146 a.C.) - Ataque a Cartago por Escipión Emiliano - Publio Cornelio Escipión Emiliano Africano  - Asdrúbal Barca - R. T. Ridley y la corrección historiográfica - La cita de B. Hallward (1930) - pincha aquí

XVIII -  El Nacimiento de la Ruta de la Seda - Los partos - Darío I - Ciro II el Grande - Teodosio I - El Imperio romano bajo Tiberio - PINCHA AQUÍ


Después de la destrucción de Cartago en 146 a.C., Roma fundó en su lugar la provincia de África, y con el tiempo esta región se convirtió en una de las más ricas y productivas de todo el Imperio Romano.

La provincia romana de África

  • Fue establecida en 146 a.C., tras la Tercera Guerra Púnica, cuando Roma destruyó Cartago.
  • Su territorio inicial correspondía a la zona costera de la actual Túnez y parte del norte de Libia.
  • El primer gobernador fue un procónsul romano, encargado de administrar el nuevo territorio conquistado.

Riqueza y prosperidad

La provincia de África se convirtió rápidamente en una de las regiones agrícolas más fértiles del Imperio.

 Producción agrícola
  • Era famosa por su trigo y cebada, que abastecían a Roma y a otras provincias.
  • También producía aceite de oliva, vino, higos, miel y ganado.
  • Su producción era tan abundante que se la llamó “el granero de Roma” (Horrea Romana).
Infraestructura
  • Los romanos construyeron carreteras, acueductos, puertos y ciudades planificadas al estilo romano.
Se fundaron importantes urbes como:
  • Utica (capital administrativa inicial)
  • Hadrumetum (actual Susa)
  • Lepcis Magna (más tarde parte de África Proconsular)
  • Y más tarde, la Colonia Julia Carthago (la nueva Cartago fundada por César y Augusto).
🏙️ Renacimiento de Cartago
  • En el siglo I a.C., Julio César y luego Augusto fundaron una nueva ciudad sobre las ruinas de la antigua Cartago.
  • Esta Colonia Julia Carthago creció rápidamente y llegó a ser la segunda ciudad más importante del Occidente romano, solo detrás de Roma.
💰 Importancia económica y cultural
  • África fue una de las provincias más ricas, urbanizadas y romanizadas del Imperio.
Generó grandes fortunas y produjo figuras destacadas como:
  • Tertuliano y San Cipriano (padres de la Iglesia cristiana).
  • Apuleyo (autor de El asno de oro).
  • San Agustín de Hipona (uno de los más influyentes pensadores del cristianismo).

“El asno de oro” (Metamorphoseon libri XI, en latín), también conocido como “Las metamorfosis”, es una de las obras maestras de la literatura latina y la única novela romana completa que ha llegado hasta nosotros. Fue escrita por Apuleyo, un autor africano del siglo II d.C.

San Agustín de Hipona es uno de los pensadores más importantes de la historia del cristianismo y de la filosofía occidental. Fue africano, nacido y formado en el norte de África romana, y su obra marcó profundamente la Edad Media, el pensamiento cristiano y la cultura europea. (murió 430 d.C., en Hipona (actual Annaba, Argelia), durante el asedio de los vándalos.

TRAS LA TERCERA GUERRA MACEDÓNICA (168 A.C.), EL REINO DE MACEDONIA ES CONVERTIDO EN CUATRO REPÚBLICAS VASALLAS DE ROMA.

ROMA COMIENZA A INTERVENIR EN LA POLÍTICA INTERIOR DE LAS CIUDADES GRIEGAS. SE EXTIENDE EL SENTIMIENTO ANTIRROMANO EN GRECIA.

"DESEAMOS VER EN LOS ROMANOS AMIGOS, NO PATRONOS"

149-146 A.C. TERCERA GUERRA PÚNICA

147 A.C. APROVECHANDO LA TERCERA GUERRA PÚNICA, UNA LIGA DE POLIS GRIEGAS DECLARA LA GUERRA A ROMA. POR PRIMERA VEZ, ROMA EMPLEA LA BRUTALIDAD. 146 A.C. CORINTO ES DESTRUIDA Y CONVERTIDA EN COLONIA. GRECIA, PROVINCIA ROMANA. 

El año 146 a.C.: Roma domina el Mediterráneo


Por Netelo - crop from File:History of Ancient painting in Hermitage - 66 (LXVI).jpg, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=152612151

Hijo del tribuno de la plebe Lucio Mumio, era un buen orador y cercano al partido popular de los Gracos.

Lucio Mumio Acaico  fue un militar y político romano del siglo II a. C., cónsul en el año 146 a. C., conocido por ser el destructor de Corinto. Hermano de Espurio Mumio.

Representación de los dos hermanos, realizada en el siglo XIX por Eugène Guillaume, hoy en el Museo de Orsay de París. Los hermanos se presentan con un documento titulado «propiedad», en consonancia con las interpretaciones entonces vigentes de sus vidas. 

 Eugène Guillaume, (Montbard, 4 de julio de 1822 – Roma, 1 de marzo de 1905), fue un escultor, profesor y crítico de arte francés.

Los Gracos fueron dos hermanos, Tiberio Graco y Cayo Graco, que vivieron a principios de la última etapa de la República romana. Sirvieron como tribunos de la plebe en 133 a. C. y 122–121 a. C., respectivamente. Sus actividades precipitaron una serie de crisis internas que se consideran desestabilizadoras de la República romana y que contribuyeron a su colapso.

Tiberio Graco aprobó una ley que establecía una comisión para inspeccionar las tierras públicas romanas, reafirmar los derechos del Estado sobre ellas y redistribuirlas entre los agricultores rurales pobres. Estas reformas fueron una reacción ante la percepción de un declive de la población rural italiana. Una década más tarde, las reformas de Cayo Graco, entre otras cosas, intentaron reforzar la comisión de tierras de Tiberio e iniciar la colonización romana fuera de Italia. 

1. Contexto general

  • Roma venía de vencer a Cartago en la Tercera Guerra Púnica (149–146 a.C.).
  • Al mismo tiempo, en el este, los griegos estaban descontentos con la intromisión romana en sus asuntos.
  • La Liga Aquea, encabezada por Corinto, decidió rebelarse contra el dominio romano.

Destrucción de Corinto (146 a.C.)
  • Tras la victoria, Lucio Mumio ordenó saquear y destruir Corinto.
  • La ciudad fue arrasada, sus habitantes asesinados o vendidos como esclavos, y sus obras de arte saqueadas y enviadas a Roma.
  • Este acto mostró por primera vez la brutalidad romana aplicada al mundo griego, hasta entonces admirado por su cultura.
4. Consecuencias
  • Grecia quedó sometida definitivamente: el territorio pasó a ser la provincia romana de Acaya.
  • Corinto fue reconstruida más tarde como colonia romana por Julio César (44 a.C.).
  • Desde entonces, Roma controló tanto el Mediterráneo occidental (tras Cartago) como el oriental (tras Grecia).
 5. Significado histórico
  • El año 146 a.C. marca el punto culminante del imperialismo romano temprano.
Ese mismo año:
  • Cartago es destruida por Escipión Emiliano en África.
  • Corinto es destruida por Mumio en Grecia.
  • A partir de entonces, Roma se convierte en la única gran potencia del mundo mediterráneo.

Por Augusto de Cartagena, rowandwindwhistler - Esta imagen ha sido extraída del archivo, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=84774803

Los romanos al mando de Lucio Mumio destruyeron Corinto tras un asedio. Ya dentro de la ciudad, Mumio mató a todos los hombres y vendió como esclavos a las mujeres y niños. A continuación, incendió la ciudad, por lo cual recibió el cognomen «Achaicus» como conquistador de la Liga Aquea.


La Liga Aquea fue una confederación de ciudades de Acaya, la antigua región griega que se extendía por la costa nordeste del Peloponeso.

En su apogeo, la Liga llegó a controlar toda la península del Peloponeso, excepto el sur de la región de Laconia. El dominio romano de Acaya condujo a su disolución en el año 146 a. C., tras la Guerra Aquea.


MIENTRAS TANTO, LA CRISIS DEL IMPERIO SELÉUCIDA HABÍA PERMITIDO LA IRRUPCIÓN EN ORIENTE MEDIO DE UN PUEBLO DE LA ESTEPA: LOS PARTOS.

Los seléucidas fueron una de las tres grandes dinastías helenísticas que surgieron tras la muerte de Alejandro Magno, junto con los tolomeos (en Egipto) y los antigónidas (en Macedonia).
Su imperio fue el más extenso, abarcando desde Asia Menor hasta la India, y durante más de dos siglos fue una potencia decisiva en el mundo helenístico.

Los seléucidas intentaron mantener el modelo de monarquía helenística: un rey con poder absoluto, rodeado de una corte griega.

Fundaron numerosas polis griegas en Asia para difundir la cultura helena.

Sin embargo, tuvieron que negociar con pueblos orientales (persas, partos, judíos, bactrianos, etc.), lo que dio lugar a una mezcla cultural única.

En su apogeo, el Imperio Seléucida abarcó:
  • Siria
  • Mesopotamia
  • Irán
  • Partes de Asia Central
  • Asia Menor oriental
  • Palestina
  • Parte del actual Pakistán
Era el más vasto de los reinos helenísticos, aunque difícil de mantener por su tamaño y diversidad cultural. 

Imperio parto en su máxima expansión, a finales del siglo I a. C.
Después de la conquista del Imperio persa por Alejandro Magno, rey de Macedonia, Persia se debatió constantemente entre las viejas tradiciones persas y el nuevo modo de vida del periodo helenístico, disyuntiva que los dirigentes helenos al final no fueron capaces de resolver. 

Tras la muerte de Alejandro Magno y la consecuente guerra entre sus sucesores (guerra de los diádocos), Seleuco impuso su autoridad sobre buena parte del mundo helenístico. El Imperio seléucida era un vasto territorio que abarcaba desde Asia Menor hasta el río Indo, y desde Celesiria hasta el río Oxus. Sin embargo los monarcas seléucidas primaron los asuntos de Anatolia y Siria (guerras contra el Egipto ptolemaico y la rebelión de las satrapías de Asia Menor) en detrimento de sus posesiones iranias. Los partos, tribu nómada irania, sacó provecho de esta situación, que se agudizó con la desintegración del Imperio seléucida.

Los partos fueron uno de los pueblos más importantes de la Antigüedad oriental.
Su reino sustituyó al de los seléucidas en gran parte de Asia y se convirtió en el principal rival de Roma en Oriente durante casi tres siglos.

Origen
  • Los partos eran un pueblo iranio nómada originario del noreste de Irán, en la región de Partia (actual Jorasán).
  • Aprovecharon la debilidad del Imperio Seléucida para independizarse.
  • El fundador de su dinastía fue Arsaces I (hacia 247 a.C.), quien dio nombre a la dinastía arsácida.
Los partos fueron el gran enemigo oriental de Roma entre los siglos I a.C. y II d.C.


Obra de arte de los partos en Dura Europos. De acuerdo con el principio de frontalidad, todas las figuras, humanas o divinas, se muestran mirando directamente al espectador.

El arte parto fue el realizado durante el imperio Parto en Próximo Oriente Próximo (247 a. C. al 224 d. C.). Consta de una mezcla de influencias persas y helenísticas.

Según otros eruditos, es dudoso que las características de «El arte de los partos» tengan algo que ver con la propia Partia; el rasgo más característico del arte parto es la frontalidad, que no es una especial técnica del arte iranico o el arte de los partos y apareció por primera vez en el arte de Palmira.

Principales enfrentamientos:

53 a.C. – Batalla de Carras:
→ El general romano Craso invadió Partia y fue derrotado y muerto.
→ Victoria mítica de los arqueros partos y su famosa táctica del “disparo parto” (disparar hacia atrás mientras fingían retirarse).

40–30 a.C.:
→ Los partos ocuparon temporalmente Siria y Palestina, pero Marco Antonio los obligó a retirarse.

Siglos I–II d.C.:
→ Guerras alternas con emperadores romanos como Trajano y Lucio Vero.
→ Roma y Partia se disputaron el control de Armenia y Mesopotamia.


Por Zereshk de Wikipedia en inglés, CC BY 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=18210634

Un cabeza esculpida de un soldado parto con un casco de estilo helenístico, encontrado en la necrópolis de Nisa (Turkmenistán) del siglo II a. C.

“Imperio Parto” y “Imperio Arsácida” 

Se refieren al mismo Estado, pero desde dos perspectivas distintas:
  • “Parto” hace referencia al pueblo y al territorio (Partia, en el noreste de Irán).
  • “Arsácida” alude a la dinastía reinante, fundada por Arsaces I, que dio nombre a toda la línea de reyes.
Tras la decadencia del Imperio Seléucida, un jefe nómada iranio llamado Arsaces I se rebeló (hacia 247 a.C.) en la región de Partia.

Fundó una nueva monarquía que pronto se expandió y se consolidó como una gran potencia imperial 


Por Imperio Parto.png: SunsinronImperioAqueménida500AC.svg: rowanwindwhistlerderivative work: rowanwindwhistler (discusión) - Imperio Parto.pngImperioAqueménida500AC.svg, CC BY 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=67273721

Imperio Parto en su máxima extensión, a finales del siglo I a. de C.

141 A.C. APROVECHANDO LA ATENCION PUESTA EN EL AVANCE DE ROMA, LOS PARTOS SE APODERAN DE MESOPOTAMIA

El Imperio Seléucida, que había dominado Asia desde la muerte de Alejandro Magno, estaba ya en decadencia.

Roma estaba ocupada consolidando su poder tras las Guerras Púnicas (con Cartago) y las Guerras Macedónicas (con Grecia).

En Oriente, el rey parto Mitrídates I (171–138 a.C.), de la dinastía arsácida, aprovechó la debilidad seléucida para expandir sus dominios.


domingo, 2 de noviembre de 2025

XLIV - EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II - Caída de Cartago (146 a.C.) - Ataque a Cartago por Escipión Emiliano - Publio Cornelio Escipión Emiliano Africano - Asdrúbal Barca - R. T. Ridley y la corrección historiográfica - La cita de B. Hallward (1930) -

XLIII -  EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II -  ¿Quiénes eran los númidas? - Tercera Guerra Púnica (149-146 AC) - Cirta - Masinisa - Catón el Viejo: aconsejo que Cartago fuera destruida.-  ÚTICA SE PASÓ AL BANDO ROMANO - PINCHA AQUÍ


Tercera Guerra Púnica (149 – 146 a.C.)

  • Después de la Segunda Guerra Púnica, Cartago estaba debilitada y bajo la vigilancia de Roma, que le prohibía hacer la guerra sin su autorización.
  • Sin embargo, el rey Masinisa de Numidia aprovechó esa situación para invadir territorios cartagineses.
  • Cuando Cartago decidió defenderse sin permiso de Roma, esto fue la excusa perfecta para que Roma declarara la guerra (149 a.C.).
  • Roma envió un ejército al mando de Manio Manilio y Lucio Marcio Censorino.
  • Los romanos exigieron que los cartagineses entregaran armas y armas de guerra, y luego que abandonaran su ciudad para trasladarse tierra adentro.
  • Los cartagineses, horrorizados por esta última exigencia, decidieron resistir hasta la muerte.

El asedio

  • Cartago fue rodeada por tierra y por mar.
  • Los cartagineses, aunque sin ejército regular, fabricaron armas día y noche, incluso fundiendo el oro y la plata de templos y casas.
  • Resistieron durante casi tres años (de 149 a 146 a.C.).
  • Roma designó finalmente al joven y brillante general Publio Cornelio Escipión Emiliano (nieto adoptivo de Escipión el Africano), quien asumió el mando y endureció el sitio.

Caída de Cartago (146 a.C.)
  • En 146 a.C., Escipión Emiliano lanzó el ataque final:
  • Las tropas romanas tomaron el puerto, luego penetraron en la ciudad.
  • El combate fue casa por casa, durante seis días.
  • Finalmente, el Templo de Eshmún, último refugio de los defensores, fue incendiado.
  • Cartago fue completamente destruida.
  • Miles de sus habitantes fueron masacrados o vendidos como esclavos.
  • Roma arrasó la ciudad y, según la tradición (aunque probablemente sea un mito), esparció sal sobre las ruinas para que nada volviera a crecer allí. (Está confirmado que nunca se esparció sal)
  • El territorio se convirtió en la provincia romana de África.

Ataque a Cartago por Escipión Emiliano. Se observa el ataque a Megara, el rodeo de la ciudad con empalizada y foso y el asalto a la ciudad 

Ataque a Cartago por Escipión Emiliano. Se observa el ataque a Megara, el rodeo de la ciudad con empalizada y foso y el asalto final  a la ciudad a través del puerto

Aislamiento de Cartago mediante empalizada y foso. Escipión mandó construir una empalizada y foso que rodearan completamente la ciudad. Escena del juego Total War Rome II

Asalto final de Cartago. La mujer de Asdrúbal y sus hijos antes de arrojarse al fuego desde el templo de Eshmún (Esculapio para los romanos)

Una vez esto ocurrió, el flemático Escipión Emiliano comenzó a llorar, y gritó en griego una frase de la Ilíada (libro IV): »Llegará un día en que Ilión, la ciudad santa, perecerá, en que perecerán Príamo y su pueblo, hábil en el manejo de la lanza». Cuando el historiador griego Polibio le pregunto por qué había recitado aquellos versos el general romano le contesto: »Temo que algún día alguien habrá de citarlos viendo arder Roma».

Asdrúbal Barca fue un general cartaginés perteneciente a la familia de los Bárcidas (245-207 a. C.), uno de los tres hijos de Amílcar Barca, y hermano de Aníbal y Magón.

Publio Cornelio Escipión Emiliano Africano Menor Numantino (en latín, Publius Cornelius Scipio Aemilianus Africanus minor Numantinus) (185 a. C.-129 a. C.), más conocido como Escipión Emiliano, fue un militar y político de la República romana del siglo II a. C., quien actuó dos veces como cónsul, en 147 y 134 a. C. Era hijo de Emilio Paulo, pero fue adoptado por la familia de los Cornelios Escipiones —la más destacada de la época— por un hijo de Escipión el Africano. 


Cartago y su puerto


Impresión artística de cómo pudo haber sido el ataque naval romano a Cartago durante la Tercera Guerra Púnica, 149-146 a.C.

DESTRUCCIÓN DE LA CIUDAD
LOS SOBREVIVIENTES FUERON TODOS REDUCIDOS A LA ESCLAVITUD Y LA CIUDAD UE TOTALMENTE SAQUEADA TRAS SU TOMA; SIN EMBARGO, LA MAYOR PARTE SE CONSERVABA AÚN EN PIE. DESPUÉS DE LA CAÍDA DE CARTAGO SE PRESENTÓ EN EL SITIO UNA COMISIÓN DEL SENADO ROMANO PARA DECIDIR QUE SE HARÍA CON ELLA. SEGÚN LOS INDICIOS, EL MISMO ESCIPIÓN EMILIANO Y ALGUNOS SENADORES ERAN PARTIDARIOS DE QUE LA CIUDAD SE CONSERVASE, PERO LA MAYOR PARTE DE LA COMISIÓN SE PUSO DE PARTE DE LA OPINIÓN DE QUE FUESE DESTRUIDA, SEGURAMENTE AÚN BAJO LA INFLUENCIA DE LOS DESEOS DEL YA FALLECIDO CATÓN.

POR TANTO, ESCIPIÓN ORDENÓ A LAS LEGIONES DESTRUIR TOTALMENTE LA CIUDAD HASTA LOS CIMIENTOS E HIZO QUE UN ARADO MRCARA SURCOS SOBRE ÉL DURANTE 17 DÍAS Y SEMBRADO CON SAL, PARA QUE NADA VOLVIERA A CRECER ALLI.
La historia de que los romanos esparcieron sal sobre las ruinas de Cartago “debe tomarse con un grano de sal” —literalmente y figuradamente—.
Es una invención moderna, no un hecho histórico documentado.
R. T. Ridley (Richard T. Ridley) 
  • Historiador y filólogo clásico especializado en la historia de Roma antigua, especialmente en los periodos republicano e imperial.
  • Se formó en el ámbito de los estudios clásicos (latín, griego e historia antigua) y ha publicado en revistas académicas reconocidas como Classical Philology, Historia, Latomus, Athenaeum y otras.
  • Fue profesor e investigador en universidades europeas y australianas, destacando su precisión filológica y su atención crítica a las fuentes antiguas.
R. T. Ridley, “To Be Taken with a Pinch of Salt: The Destruction of Carthage”, Classical Philology 81 (1986), pp. 140–146— es un estudio académico muy importante sobre el mito y la realidad de la destrucción de Cartago al final de la Tercera Guerra Púnica.
Ridley examina la veracidad histórica del relato tradicional según el cual los romanos, tras destruir Cartago, esparcieron sal sobre sus ruinas para impedir que nada volviera a crecer allí.

El autor argumenta que esta historia es un mito moderno, sin base en las fuentes antiguas.
Ausencia de evidencia antigua
  • Ridley demuestra que ningún autor antiguo (ni Polibio, ni Apiano, ni Diodoro, ni Tito Livio, ni Plutarco) menciona el acto de “sembrar sal” sobre Cartago.
  • El mito aparece siglos después, probablemente por confusión con rituales simbólicos de maldición practicados en otras culturas.
Importancia del artículo
  • Es una revisión historiográfica clásica sobre cómo se construyen los mitos históricos.
  • Desde Ridley (1986), la mayoría de los historiadores modernos coinciden en que el mito de la sal es falso.
  • Hoy se acepta que Cartago fue destruida completamente, pero sin ritual alguno de salazón.
B. Hallward Cambridge Ancient History vol. 8, Cambridge 1930, p. 484: "Buildings and walls were razed to the ground; the plough passed over the site, and salt was sown in the furrows made"

La cita de B. Hallward (1930)

“Buildings and walls were razed to the ground; the plough passed over the site, and salt was sown in the furrows made.”
(Los edificios y muros fueron arrasados; el arado pasó sobre el lugar, y se sembró sal en los surcos trazados.)

— B. Hallward, The Cambridge Ancient History, vol. 8, Cambridge University Press, 1930, p. 484.

Análisis histórico

No procede de una fuente antigua
  • Hallward no cita ningún texto antiguo que respalde esa afirmación.
  • Ni Polibio, Apiano, Diodoro Sículo, Livio, Plutarco, Estrabón, ni Dión Casio mencionan el acto de sembrar sal sobre Cartago.
  • Por tanto, Hallward repite una tradición moderna, no un hecho histórico documentado.
Origen del mito
  • El motivo del “arar el suelo y sembrar sal” aparece en textos bíblicos y medievales, no romanos.
  • El caso más conocido es el de Siquem, en Jueces 9:45:
  • “Abimélec destruyó la ciudad y esparció sal sobre ella.”
  • Es probable que autores modernos, inspirados por ese pasaje, atribuyeran simbólicamente el mismo acto a Roma para dramatizar la destrucción de Cartago.
R. T. Ridley y la corrección historiográfica

En su famoso artículo “To Be Taken with a Pinch of Salt: The Destruction of Carthage” (CPh 81, 1986), Ridley citó precisamente ejemplos como el de Hallward para demostrar cómo el mito se había consolidado en la historiografía moderna sin base textual.

XLIII - EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II - ¿Quiénes eran los númidas? - Tercera Guerra Púnica (149-146 AC) - Cirta - Masinisa - Catón el Viejo: aconsejo que Cartago fuera destruida.- ÚTICA SE PASÓ AL BANDO ROMANO

XLII -  EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II A.C -Filipo V - Batalla de Pidna 168 ACLos manípulos - Tamaño de las legiones manipulares - El rey Perseo - Lucio Emilio Paulo apodado Macedónico - Díon - pincha aquí


TRAS LA TERCERA GUERRA MACEDÓNICA (168 A.C.) EL REINO DE MACEDONIA ES CONVERTIDO EN CUATRO REPÚBLICAS VASALLAS DE ROMA

ROMA COMIENZA A INTERVENIR EN LA POLÍTICA INTERIOR DE LAS CIUDADES GRIEGAS. SE EXTEIENDE EL SENTIMIENTO ANTIRROMANO EN GRECIA.

DESEAMOS VER EN LOS ROMANOS AMIGOS, NO PATRONOS


(XXXI) ROMA REPUBLICANA - LA LUCHA POR EL DOMINIO DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL: LAS GUERRAS PÚNICAS Y LA CONQUISTA DE HISPANIA - ITÁLICA - ANIBAL - Regreso a Cartago y la Batalla de Zama , PINCHA AQUI


(XXXIII) ROMA REPUBLICANA - LA LUCHA POR EL DOMINIO DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL - Tras la Segunda Guerra Púnica - La Batalla de Ilipa (206 a.C.) - Batalla de Zama (202 a.C.) - Sofonisba - Masinisa - Sifax  - Aníbal en la corte de Antíoco III- PINCHA AQUÍ


Tras la Segunda Guerra Púnica (218–201 a.C.), la situación de Cartago cambió drásticamente, y los númidas, liderados por Masinisa, se convirtieron en una de las principales amenazas.

🐎 ¿Quiénes eran los númidas?

  • Los númidas eran un pueblo bereber que habitaba en el norte de África, principalmente en la zona que hoy corresponde a Argelia y parte de Túnez.
  • Vivían en una región llamada Numidia, situada al oeste de Cartago.


Cuadrigas en el circo de Cartago. Museo Nacional del Bardo Túnez

Heródoto, en el siglo V AC, afirmaba que estos pueblos protobereberes eran famosos por la habilidad que tenían en el manejo de los carros tirados por caballos, y que fueron ellos los que enseñaron a los griegos las ventajas de la cuadriga (carros tirados por cuatro caballos).

Existen numerosos grabados y pinturas que representan estos carros, coincidiendo con el mismo territorio de los númidas.

Tras la caída de la ciudad fenicia de Tiro ante los asirios en el siglo VI AC, la influencia cartaginesa comienza a tener relevancia y se intensificó en las costas de la antigua Mauretania (norte de Marruecos y Argelia). A través de la acción cartaginesa se introduce en el litoral mauritano y númida la vida urbana, el uso del hierro, y el uso de  la moneda.

Fundaron nuevas colonias y factorías en las actuales costas de Marruecos y de Argelia, explotando los recursos pesqueros del litoral, fabricando salazones y salinas para elaborar y exportar el «garum» (salsa de vísceras fermentadas de pescado) y se buscaron nuevos recursos naturales. Importaron marfil, oro, estaño, púrpura y esclavos, y exportando a los  indígenas sus mercancías, vidrios, cerámicas, objetos de bronce o hierro, y tejidos de púrpura.

Introdujeron mejoras en la agricultura como un modelo de arado de reja triangular


Situación de los númidas y Cartago durante la Segunda guerra Púnica

Su ejército estaba compuesto por su legendaria caballería, la infantería y los elefantes.

Los reyes númidas basaron su poder en la cohesión de tribus en torno al soberano.


Ejército númida. Delante infantería ligera (jabalineros), detrás caballería y detrás elefantes

Tercera Guerra Púnica (149-146 AC)

Masinisa en pocos años había pasado de ser un príncipe de una tribu númida menor y un vasallo cartaginés a ser el rey de una Numidia unida. Gobernó Numidia durante los siguientes 50 años hasta su muerte en el 148 AC con más de 90 años. Pasó su reinado forjando a las dispares tribus númidas en un reino poderoso y unido. A su muerte, Numidia era, con mucho, el reino más fuerte del norte de África.

Durante su reinado se caracterizó por la lealtad total, o la aparente lealtad total, a Roma y sus intereses.

Por Redtony - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5360724

Mapa de Numidia hacia el 220 a. C., que muestra los reinos de Sifax y Gaia (padre de Masinissa).

Eran el pueblo autóctono del reino de Numidia. Tuvieron como capital Cirta (la actual Kef, Túnez). Bereberes sedentarios o seminómadas, los númidas se dividían en diferentes tribus, las de la parte oriental eran los masilios y los occidentales los masesilos.


Detalle del Triunfo de Neptuno y Anfitrite (c. 315-325), un vasto mosaico romano de Cirta, actualmente en el Louvre

Cirta, también conocida por varios otros nombres en la antigüedad, fue el antiguo asentamiento bereber y romano que más tarde se convirtió en Constantina, Argelia.

Aunque Numidia fue un aliado clave de la antigua República Romana durante las Guerras Púnicas (264-146 a. C.), Cirta fue objeto de invasiones romanas durante los siglos II y I a. C. Finalmente cayó bajo el dominio romano durante la época de Julio César. Cirta fue luego repoblada con colonos romanos por César y Augusto y fue rodeada por una "confederación de ciudades romanas libres" como Tiddis, Cuicul y Milevum. La ciudad fue destruida a principios del siglo IV y fue reconstruida por el emperador romano Constantino el Grande, quien dio su nombre a la ciudad recién construida, Constantino. Los vándalos dañaron Cirta, pero el emperador Justiniano I reconquistó y mejoró la ciudad romana. 

Su importancia disminuyó después de las invasiones musulmanas, pero una pequeña comunidad continuó en el sitio durante varios siglos. Sus ruinas son ahora un sitio arqueológico.

Guerra númida-cartaginesa (151-150 AC)

Cuando estalló la guerra, la causa inmediata fue la facción pro-númida de la élite cartaginesa.

No se ha podido leer automáticamente información sobre la fuente; se asume que es trabajo propio (según los derechos de autor reclamados)., CC BY 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=867424

Retrato moderno de Masinisa

Masinisa, Masnsen o Massan (c. 238 a. C.-c. 148 a. C.) fue el primer rey de Numidia, con capital en Cirta, hoy Constantina (Argelia). Rigió sobre su propia tribu, los masilios, y la de los masesilos, originalmente liderados por el procartaginés Sifax. 

EL AÑO 151 A.C., LOS CARTAGINESES, HARTOS DE LOS SAQUEOS DE LOS NÚMIDAS, ENVIARON UNA EXPEDICIÓN EN SU ONTRA SIN APROBACIÓN DE ROMA. FUERON COMPLETAMENTE DERROTADOS


Marco Porcio Catón (234 a. C.-149 a. C.), conocido como Catón el Viejo, fue un político, escritor y militar romano conocido por los apodos de Censor, Mayor, Viejo, Sapiens y Prisco para distinguirlo de su bisnieto Catón el Joven.

El tratado de paz entre Cartago y Roma impedía a Cartago enzarzarse en guerras sin el permiso de Roma. Masinisa explotó el tratado apropiándose de tierra cartaginesa. Usó diversos trucos para hacerse con nuevos territorios, incluyendo la afirmación de que Cartago estaba reconstruyendo su armada a pesar de que el tratado con Roma se lo prohibía. Roma continuamente se pronunciaba en favor de Masinisa. Cuando Cartago pidió una apelación, Catón el Viejo fue enviado con una comisión a mediar un arreglo. La comisión insistió en que ambas partes aceptasen por adelantado su decisión final. Masinisa estuvo conforme pero debido a lo desfavorable que habían sido las decisiones romanas previas, Cartago lo rechazó. Catón había servido en las legiones romanas durante la segunda guerra púnica. El rechazo de Cartago a aceptar la comisión lo convenció de que se necesitaba una tercera guerra púnica. Catón pronunció una serie de discursos en el Senado y todos ellos acababan con "Ceterum censeo Carthaginem esse delendam" (Más aún, aconsejo que Cartago sea destruida).

Fue fundada por los fenicios hacia el año 1101 a. C., según Plinio el Viejo, y prosperó hasta convertirse en un importante puerto. El florecimiento de Cartago (fundada según la leyenda 287 años después) eclipsó su importancia.

Útica fue una ciudad del norte de África que estaba situada al noroeste de Cartago en el actual territorio de Túnez a 40 km al noroeste de su capital. Fue la capital de la provincia romana de África Proconsular entre 146 a. C. y 25. En la actualidad está situada a 8 km de la costa y se pueden apreciar restos de sus edificios públicos como termas, almacenes, muelles y un anfiteatro para más de 20 000 espectadores.


Gayo o Cayo Plinio Segundo​ (Comum, c. 23-Estabia, 25 de agosto de 79)​ fue un escritor y militar romano del siglo I, conocido por el nombre de Plinio el Viejo para diferenciarlo de su sobrino e hijo adoptivo Plinio el Joven. Perteneció al orden ecuestre y ejerció cargos administrativos y financieros en la Galia y en Hispania.

ANTICIPANDO ACCIONES CONTRA CARTAGO, ÚTICA SE PASÓ AL BANDO ROMANO, PROPORCIONANDO A LA REPÚBLICA UN PUERTO CERCA DE LA CAPITAL ENEMIGA. EL 149 A.C. UNA GRAN FLOTA ROMANA DESEMBARCÓ EN LA CIUDAD.