LV - EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II - Después de la destrucción de Cartago en 146 a.C., Roma fundó en su lugar la provincia de África - Lucio Mumio Acaico - Los Gracos - “Imperio Parto” y “Imperio Arsácida” , pincha aquí
205 A. C. PRIMERAS RESISTENCIAS INDÍGENAS: REBELIÓN DE LOS ILERGETES COMANDADOS POR INDÍBIL Y MANDONIO.
Cuando en 205 a. C. Escipión salió de Hispania y fue a África, Indíbil volvió a sublevarse. Reunió un ejército de treinta mil hombres y cuatro mil jinetes, pero los romanos dirigidos por Lucio Cornelio Léntulo y Lucio Manlio Acidino se enfrentaron a los rebeldes, los derrotaron e Indíbil murió en la lucha. Mandonio pudo escapar con el resto del ejército, pero pronto fue entregado a los romanos por los propios seguidores y ejecutado.
El mapa de España en tiempo de los romanos
Los romanos realizaron diversas divisiones de la península Ibérica a lo largo de la historia de su Imperio. La primera organización político-administrativa del territorio peninsular se remonta a los comienzos del siglo II a.C.
La Hispania Citerior y la Hispania Ulterior
Después de la expulsión de los cartagineses (alrededor de 197 a.C.), los romanos organizaron el territorio conquistado en la península ibérica en dos provincias:
Hispania Citerior (“la más cercana”)
- Significa literalmente la Hispania más próxima a Roma.
- Ocupaba el este y noreste de la península (aproximadamente la zona del Levante, valle del Ebro y parte del centro).
- Su capital fue Tarraco (actual Tarragona).
Hispania Ulterior (“la más lejana”)
- Significa la Hispania más alejada de Roma.
- Ocupaba el sur y suroeste de la península (aproximadamente Andalucía y parte de Portugal).
- Su capital fue Corduba (actual Córdoba)
- Logró someter más de 100 oppida (pueblos fortificados).
- Obtuvo un gran botín:
- 600 kg de oro,
- 123.000 denarios,
- y 540.000 monedas de plata de menor valor.
- Aconsejaba a los magistrados y cónsules (los jefes del gobierno y del ejército).
- Dirigía la política exterior, es decir, decidía sobre guerras, tratados y alianzas.
- Administraba las provincias conquistadas.
- Controlaba las finanzas del Estado y los impuestos.
- Los senadores eran aristócratas ambiciosos que buscaban riqueza, poder y prestigio.
- Les daban botines (oro, esclavos, tierras).
- Les permitían ganar fama y honores.
- Aumentaban el territorio y la influencia de Roma, lo que beneficiaba al Senado.
Censoria Locatio (Contrato del Estado)↓Manceps / Publicanus → Magister (aduanas y control)↓---------------------------------------| Societas Publicanorum (Maior) |---------------------------------------| Socius I | Socius II | Socius III | Socius IV | Socius V |---------------------------------------↓ ↓ ↓ ↓ ↓Praedia Societas Societas Praedia Societas(familiares menores) menores II (familiares) menores IIIpara cobro (trabajo) (préstamos) (impuestos) (servicios)
- Socius I → Praedia (Familiares para cobro de impuestos)
- Socius II → Societas Minor I (Contratación de trabajadores)
- Socius III → Societas Minor II (Préstamos a la administración local)
- Socius IV → Praedia (Recaudación local)
- Socius V → Societas Minor III (Servicios y obras locales)
- Cobro de impuestos y peajes
- Explotación de minas y tierras públicas
- Préstamos y financiación local
- Gestión de aduanas y servicios
- LOS SENADORES ERAN PROPIETARIOS DE La societas publicanorum (los que recaudaban los impuestos)
- NO LES IMPORTABA QUE LOS INDÍGENAS SE QUEJARAN
- EL GOBIERNO DE LAS PROVINCIAS ERA MUY CORRUPTO
Estaba casado con Cornelia, hija de Escipión el Africano, el vencedor en Zama sobre Aníbal. Nuestro protagonista fue padre de Tiberio y Cayo Sempronio Graco, Tribunos de la Plebe y cuyas actuaciones en sus magistraturas los convertirían en los personajes políticos más famosos de la última parte de aquel siglo II a.e.c. por sus propuestas de leyes que influirían en la historia romana del siglo siguiente.
181 a.C. Ti. Sempronio Graco (padre de los Gracos), recibe como pretor Hispania Citerior. Decide cambiar la estrategia romana y practicar una política de alianzas con los indígenas. Se les permite convertirse en tropas auxiliares y se les entregan tierras a cambio de su sometimiento
Diodoro Sículo o de Sicilia fue un antiguo historiador griego del siglo I a. C. Nació en Agirio (hoy Agira), en la provincia romana de Sicilia.
- La primera sección (libros I a VI) narra la historia por regiones geográficas: historia y cultura de Egipto (libro I), Mesopotamia, India, Escitia y Arabia (libro II), África del Norte (libro III), así como Grecia y Europa (libros IV a VI).
- En la siguiente sección (libros VII a XVII) cuenta la Historia del mundo desde la guerra de Troya hasta la muerte de Alejandro Magno.
- La última sección (libros XVIII a XL) trata de los acontecimientos históricos desde la muerte de Alejandro Magno hasta el año 60 a. C. o hasta el comienzo de la guerra de las Galias por Julio César en el 58 a. C. (el final está perdido y no está claro si Diodoro llegó hasta el comienzo de esa guerra, como promete en el prefacio de su obra o si, como sugiere la evidencia, viejo y cansado de escribir, la terminó en el 60 a. C.)