Si quieres saber más de Adolf Hitler (Arbol genealógico) - El III Reich, pincha aquí
Si quieres saber más de Albert Speer (arquitecto alemán y Ministro de Armamento y Guerra del Tercer Reich durante la Segunda Guerra Mundial), pincha aqui
Se calcula que entre 50 y 60 millones de personas perdieron la vida en el conflicto. Los más castigados fueron la URSS, China, Alemania y Polonia. Entre los muertos fue mayor la pérdida entre la población civil que en la militar como consecuencia de las deportaciones, los horrores de los campos de concentración (el exterminio de los judíos por los nazis se calcula en unos seis millones), bombardeos sobre ciudades (150.000 muertos en Dresde, 80.000 en Hiroshima).
Europa entera fue un enorme campo de batalla. Los caminos, puentes, ferrocarriles, puertos... fueron destruidos, especialmente en los países invadidos o derrotados. Los campos se volvieron yermos y en muchos casos no se podía entrar por estar sembrados... de minas. Las fábricas y los transportes también quedaron inutilizados. El hambre y el desabastecimiento sobrevino en la posguerra, eso se reflejó en las cartillas de racionamiento y en el mercado negro. Se puede decir, desde el Campo de exterminio de judíos en Dachau en 1945, punto de vista económico, que Europa no se recuperó hasta 1950.
Cambios económicos y tecnológicos. La investigación en materia militar fue muy importante en esta época, esto tuvo una vertiente negativa al aumentar la capacidad destructiva de los ejércitos, pero tras la guerra muchos de estos inventos tendrán su aplicación en la vida civil: hablamos de la utilización de la energía nuclear, de la mejora en los sistemas de autopropulsión de barcos y aviones, la creación de productos sintéticos o artificiales, perfeccionamientos de radares y satélites...
Traslados de población. Los desplazamientos masivos de población van a tener una gran importancia durante la guerra y después con el cambio de fronteras. Unos 30 millones de europeos abandonan sus hogares: polacos de la zona polaca que se queda la Unión Soviética, alemanes desplazados por los polacos...; a todo esto deberíamos sumar la emigración clandestina para escapar de los países del Este de Europa en manos comunistas.
En la emigración deberíamos incluir el gran número de judíos supervivientes del holocausto que deciden instalarse en Palestina, lugar donde consiguen que en 1948 la O.N.U. cree el Estado de Israel.
Perdidas económicas
Cientos de ciudades quedaron completamente destruidas (Berlín, Coventry, Dresde, Varsovia, Hiroshima...), centros industriales arrasados, vias de ferrocarril, carreras y puentes destruidos, agricultura abandonada. En la mayoría de los países, en 1950, todavía no se había alcanzado el nivel económico de la preguerra.
El fin de la guerra trajo como consecuencia la decadencia de los imperios coloniales, creándose las condiciones que favorecieron al proceso de descolonización.
Las potencias colonialistas comprendieron los riesgos que significaba enfrentar las tendencias emancipadoras y debieron ceder a las pretensiones de sus colonias.
Hubo dos períodos de descolonización: gran oleada en Asia (llegó hasta la década del 50') y segunda oleada (a partir de 1955, que tuvo por centro la región africana).
Independencia de la India, Ceilán, Birmania y Malasia: duro golpe al colonialismo inglés
Indonesia: fin del colonialismo holandés.
África del Norte: se disipa del Imperio colonial francés
El vicepresidente de Indonesia Hatta y la reina Juliana I en la ceremonia de firma en La Haya, en la cual los Países Bajos reconocieron la soberanía indonesia. |
Francia aceptó la autonomía de Túnez. En marzo de 1956 fue proclamada su independencia y, poco después abolida la monarquía.
Argelia
En esta región, la lucha por la independencia fue mucho más violenta, ya que los franceses argelinos defendieron con armas sus pretendidos derechos en el país.
El despertar de África negra situación colonial después de la guerra:
Situación política: El control político estaba en manos europeas, en especial de Gran Bretaña y de Francia. La descolonización se consiguió, de forma pacífica.
China al terminar la guerra
Al producirse la capitulación japonesa, el litoral del Mar Amarillo, así como las ciudades de Pekín y Nankín, estaban todavía en manos niponas. Con la toma del poder por los comunistas, se abrió una nueva etapa en China Popular. Ésta estuvo caracterizada por el cumplimiento de drásticos programas de socialización de la tierra y de la economía, así como de planes de industrialización.
Territorios chinos bajo ocupación japonesa durante la guerra, entre los que se enmarcan los del Gobierno de Nankín. China recibió Formosa (Taiwán), cedida en 1895 a Japón, bajo presión. |
Wang Jingwei recibiendo a unos diplomáticos nazis. |
El Japón moderno
La democratización. Derrotado en la guerra, Japón debió aceptar los efectos de la ocupación norteamericana. Con tal fin, se desmantelaron las instalaciones militares, se castigó a los responsables por los delitos de guerra, se reprimió el militarismo y las organizaciones ultra nacionalistas, se dictó una nueva Constitución (1947), se implantó una legislación laboral diferente, y se llevó a cabo una profunda reforma educacional.
Japón se vio forzado a devolver los territorios ocupados a China (Manchuria y Formosa). Aunque conservó la figura del emperador (Hirohito), fue ocupado y sometido a la administración de Estados Unidos, que lo obligó a democratizar sus estructuras políticas.
Estados Unidos ocupó varias islas del Pacífico.
Si quieres saber más de MacArthur, pincha aquí
Si quieres saber más de Hirohito, pincha aqui
Japón, aunque conservó su integridad territorial, quedó ocupado y administrado por los Estados Unidos, representados por el general MacArthur. Su modelo de gobierno autoritario, con importantes reminiscencias feudales, desapareció para siempre en beneficio de una democratización política y social.
Territorios japoneses administrados o perdidos tras la guerra |
Estados Unidos ocupó varias islas del Pacífico.
El general MacArthur junto al emperador Hirohito en su primer encuentro en 1945 |
Si quieres saber más de Hirohito, pincha aqui
Japón, aunque conservó su integridad territorial, quedó ocupado y administrado por los Estados Unidos, representados por el general MacArthur. Su modelo de gobierno autoritario, con importantes reminiscencias feudales, desapareció para siempre en beneficio de una democratización política y social.
Dos trágicos conflictos en Oriente
Fases de la Guerra de Corea en 1950, 1951 y 1953. En rojo se muestra el territorio ocupado por los comunistas, y en verde el ocupado por Corea del Sur y sus aliados. |
Panmunjom o Panmunjeom, históricamente localizada en la provincia de Gyeonggi, ha sido una aldea ubicada sobre la frontera de facto entre los estados ideológicamente rivales de Corea del Norte y del Sur, donde en 1953 se firmó el armisticio que puso fin a la guerra que había comenzado en 1950.
Panmunjom no debe ser confundida con el Área de Seguridad Conjunta (inglés: Joint Security Area, JSA) que se encuentra en las inmediaciones, donde aún suelen tener lugar -en los edificios pintados de azul que se encuentran situados “a horcajadas” de la línea de demarcación militar- discusiones entre representantes de los gobiernos de Corea del Norte y del Sur.
Soldados norcoreanos vigilan la frontera, la cual en este sector específico de la misma está indicada por un corto umbral de hormigón |
Soldados del Ejército de Corea del Sur vigilando la frontera en Panmunjom. |
Guerra de Vietman. Durante la guerra, los vietnamitas condujeron la resistencia contra la ocupación japonesa a través del movimiento Viet-Minh, dirigido por el comunista Ho-Chi-Minh. Producida la capitulación japonesa, este grupo ocupó Hanoi y proclamó la independencia de la República Democrática de Vietnam (1945).
Mapa Vietnam y Camboya |
A partir de la Segunda Guerra Mundial se aceleraron los cambios sufridos por la sociedad internacional. La Iglesia Católica reconoció la necesidad de adaptarse a esos cambios y amoldarse de esa manera a la realidad del momento. La Iglesia inició así un proceso de "puesta al día".
Pretendió proporcionar una apertura dialogante con el mundo moderno, actualizando la vida de la Iglesia sin definir ningún dogma, incluso con nuevo lenguaje conciliatorio frente a problemas actuales y antiguos.
Apertura de la segunda sesión (29 de septiembre de 1963) |
El Concilio Vaticano II fue un concilio ecuménico de la Iglesia católica convocado por el papa Juan XXIII, quien lo anunció el 25 de enero de 1959. Fue uno de los eventos históricos que marcaron el siglo XX.
El Concilio constó de cuatro sesiones: la primera de ellas fue presidida por el mismo papa en el otoño de 1962. Él no pudo concluir este Concilio ya que falleció un año después, (el 3 de junio de 1963). Las otras tres etapas fueron convocadas y presididas por su sucesor, el papa Pablo VI, hasta su clausura en 1965. La lengua oficial del Concilio fue el latín.
Comparativamente, fue el Concilio que contó con mayor y más diversa representación de lenguas y etnias, con una media de asistencia de unos dos mil padres conciliares procedentes de todas las partes del mundo. Asistieron además miembros de otras confesiones religiosas cristianas.
El Concilio se convocó con los fines principales de:
- Promover el desarrollo de la fe católica.
- Lograr una renovación moral de la vida cristiana de los fieles.
- Adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de nuestro tiempo.
- Lograr la mejor interrelación con las demás religiones, principalmente las orientales.
Pretendió proporcionar una apertura dialogante con el mundo moderno, actualizando la vida de la Iglesia sin definir ningún dogma, incluso con nuevo lenguaje conciliatorio frente a problemas actuales y antiguos.
Presbiterio con la cátedra de San Pedro en la basílica homónima, durante el Concilio Vaticano II. Foto de Lothar Wolleh. |
El Concilio Vaticano I (1869-1870) no había terminado debido a la suspensión impuesta por el estallido de la guerra franco-prusiana. Algunos querían que se continuara este concilio pero no fue así. Los sectores más liberales o modernistas dentro de la Iglesia lo consideran uno de los cinco concilios más importantes (Niceno I, Calcedonense, Lateranense IV, Tridentino y Vaticano II). Trató de la Iglesia, la revelación, la liturgia, la libertad religiosa, etc. siendo sus características más importantes la renovación y la tradición.
En cambio, los sectores más conservadores aplican un término llamado la hermenéutica de la continuidad para leer los textos conciliares a la luz de la Tradición y del Magisterio bimilenario para que no entre en contradicción.
Por su parte, sectores tradicionalistas minoritarios, como la Hermandad San Pío X, denuncian que el Concilio enseña errores y que hay puntos que deben ser condenados porque contradicen abiertamente la Tradición, el Magisterio Papal y de los anteriores Concilios de la Iglesia católica.
Antecedentes
A lo largo de los años 1950, la investigación teológica y bíblica católica había empezado a apartarse del neoescolasticismo y el literalismo bíblico que la reacción al modernismo había impuesto desde el Concilio Vaticano I.
Los obispos de todo el mundo venían afrontando tremendos desafíos asociados al cambio político, social, económico y tecnológico. Algunos de ellos aspiraban a formas nuevas de responder a esos cambios. El Concilio Vaticano I, desarrollado casi un siglo antes, había sido interrumpido cuando el ejército italiano entró en Roma en los momentos finales de la unificación italiana. Sólo habían concluido las deliberaciones relativas al papel del papado, dejando sin resolver los aspectos pastorales y dogmáticos concernientes al conjunto de la Iglesia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario