lunes, 1 de mayo de 2017

(IV) Sevilla fusión de turismo, historia y poesia - La iglesia colegial del Divino Salvador - El Hospital de Nuestra Señora de la Paz de Sevilla - San Luis de los Franceses

(III) Sevilla fusión de turismo, historia  y poesia - El Hotel Alfonso XIII - La Puerta de Jerez - Las murallas de Sevilla - La Torre del Oro, pincha aqui

La iglesia colegial del Divino Salvador es un templo católico de Sevilla, Andalucía, España. El edificio actual fue terminado a comienzos del siglo XVIII.

En esta zona debió de haber originalmente un edificio de la época romana.

Esteban García y Pedro Romero iniciarían los primeros proyectos de reconstrucción del templo (1671-1679). Leonardo de Figueroa lo terminaría con las etapas de construcción de la cúpula, cerramientos de las bóvedas y decoración interior (1696-1712)
En 2003 volvería a ser sometida a un profundo trabajo de restauración, dirigido por el arquitecto Fernando Mendoza Castells que finalizó a principios de 2008 devolviendo al templo parte de su esplendor. El rey Juan Carlos I y el arzobispo Carlos Amigo Vallejo, en compañía del alcalde Alfredo Sánchez Monteseirín y el presidente de la Junta de Andalucía Manuel Chaves, reinauguraron el edificio el 22 de octubre de 2008.

Antiguo saḥan de la mezquita aljama de Ibn ‘Adabbas, qāḍī de Išbīliyya, y mandada a construir por el omeya ‘Abd al-Raḥmān II (829-830).
Se trata de una iglesia barroca, aunque la fachada principal, que da a la plaza del Salvador, tiene una influencia manierista.

Torre-campanario. Se observa en el arranque la base del antiguo alminar de la época califal.
En su interior está proyectada como un gran salón rectangular.
Hay pilares con columnas endosadas que sostienen bóvedas a gran altura.
Es la única iglesia de la región con estas características.

En el siglo XVII el templo se encontraba muy deteriorado por el paso del tiempo y en 1671 se derribó para comenzar su reconstrucción. El diseño de las fachadas fue realizado en 1682 por el arquitecto de la catedral granadina, José Granados de la Barrera. La construcción de dicho proyecto fue encomendada a Francisco Gómez Septién, que falleció antes de finalizarlos. Le sucedió en 1696 Leonardo de Figueroa, que efectuó el cerramiento de las bóvedas, la construcción de la cúpula y la decoración arquitectónica del interior. Estas tareas se finalizaron en 1712.

El más importante, es el retablo mayor, de estilo barroco ejecutado entre los años 1770 y 1778 por Cayetano de Acosta. Se localiza en el fondo del presbiterio, en la nave central. La representación principal del retablo es la Transfiguración. Esta capilla está cubierta por una bóveda vaída que está completamente decorada por una pintura, obra de Juan de Espinal
La plaza del Salvador es un espacio abierto de carácter peatonal ubicado en el barrio de la Alfalfa, en el distrito Casco Antiguo de la ciudad española de Sevilla, Andalucía.
Debe su nombre a la iglesia del Salvador. Dicha iglesia es una obra manierista del siglo XVII. Es el segundo templo más grande de la ciudad después de la catedral.

La Plaza del Salvador siempre ha sido un lugar privilegiado dentro de la ciudad de Sevilla. Dentro de su perímetro ha albergado mansiones romanas, templos cristianos hispanorromanos, mezquitas, cementerios, hospitales, iglesias cristianas góticas y barrocas, tenderetes de frutas y verduras y todo tipo de comercios que se apiñaban a su alrededor.
Antiguamente se denominó plaza del Cementerio por albergar en parte el cementerio de la parroquia. Debió ser un espacio de recreo y sociabilidad, probablemente, desde el periodo andalusí por su cercanía con la mezquita aljama y, quizá, por albergar el zoco descrito por Ibn Abdún en el siglo XI.
El Hospital de Nuestra Señora de la Paz de Sevilla, también conocido como Asilo de San Juan de Dios, es un antiguo hospital cuya construcción se inició en el siglo XVI, está catalogado como Bien de Interés Cultural. Se encuentra situado en el centro de la ciudad, con fachadas a la Plaza del Salvador y a la calle Sagasta.
En los primeros años del siglo XVI se convierte en hospital de bubas (Sífilis), y en 1574 se concede su donación a favor de los Hermanos de San Juan de Dios, quienes lo han mantenido y conservado hasta nuestros días, a excepción de los paréntesis habidos durante las exclaustraciones.
Leonardo de Figueroa (n. Utiel (Valencia); h. 1654 – f. Sevilla; 1730), fue un arquitecto activo en Sevilla en las postrimerías del siglo XVII y los albores del XVIII. Fue padre de Matías José y Ambrosio, y abuelo de Antonio Matías de Figueroa, arquitectos de renombre todos ellos.En 1682 se ocupa en continuar las obras en el Hospital de la Caridad en Sevilla, probablemente las del patio, donde, según el sistema tradicional de otros hospitales españoles como el Hospital de Tavera en Toledo, construye una galería que crea dos patios gemelos.Entre 1696 y 1712 trabajo en las bóvedas, cúpula, fachada y torre de la Iglesia del Salvador (Sevilla). Finalmente, su obra maestra fue la Iglesia de San Luis de los Franceses. Construida a partir de 1691, presenta la novedad de ser de planta central con ábsides semicirculares en los ejes, a imitación de la iglesia de Santa Inés en la plaza Navona de Roma. 
San Luis de los Franceses. 
La Iglesia de San Luis de los Franceses es un templo católico del centro de Sevilla. Constituye un destacado ejemplo de arquitectura barroca del siglo XVIII. Fue diseñada por el arquitecto Leonardo de Figueroa y construida entre 1699 y 1730.
Fachada de la iglesia de San Luis de los franceses, Sevilla
La fachada es de dos cuerpos y está profundamente decorada como fachada retablo; en ella se alterna la piedra y el ladrillo como materiales de construcción. Está flanqueada por dos torres octogonales. El segundo cuerpo consta de 5 ventanas, la central enmarcadas por columnas salomónicas. Más arriba el Escudo de España coronado por los tres arcángeles.
Imagen parcial del interior del templo.
La Compañía de Jesús llegó a Sevilla en 1554 y construyó una iglesia, una casa profesa y un noviciado. De todas estas edificaciones únicamente se conserva la iglesia de la Anunciación.

A principios del siglo XVII, Lucía de Medina les donó unos terrenos para un nuevo edificio más grande y una nueva iglesia que sería dedicada a San Luis. En 1609 ya se había trasladado el noviciado. En 1699 se inició la construcción de la iglesia que se terminó en 1730 y fue inaugurada en 1731 por el arzobispo Luis de Salcedo y Ascona con el nombre de Iglesia de San Luis de los Franceses. San Luis, rey de Francia, era primo del monarca castellano san Fernando.

Planta de cruz griega. Sobre ella una espléndida cúpula, una de las más monumentales de Sevilla. 
Actualmente la iglesia pertenece a la Diputación Provincial de Sevilla. Esta institución ha venido destinando desde el año 1984 importantes partidas económicas para la recuperación integral de este preciado monumento y ha contado con la colaboración de la Fundación Sevillana Endesa, que ha realizado la iluminación artística de iglesia, capilla doméstica y cripta. Después de más de cuatro décadas de obras, el 6 de septiembre de 2016 se ha inaugurado tantos las obras de rehabilitación como la nueva iluminación dando así de nuevo la posibilidad de ser visitada por el público en general.

Calle San Luis, 27 - La Iglesia de San Luis de los Franceses
La iglesia de la Anunciación es un templo católico sevillano. Cuenta en su cripta con el Panteón de Sevillanos Ilustres, donde está enterrado, entre otras figuras, Gustavo Adolfo Bécquer. Está situado en la calle Laraña, junto a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla.

La Iglesia de la Anunciación (Sevilla) vista desde el Metropol Parasol.
La calle Laraña es una céntrica vía comercial de la ciudad de Sevilla. Se encuentra ubicada en el barrio de la Alfalfa, distrito Casco Antiguo y forma parte del eje de comunicación de las calles Campana-Osario en dirección a la plaza del Duque, y concentra una importante actividad comercial en la ciudad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario