sábado, 20 de febrero de 2021

AMÉRICA LATINA ENTRE LO REAL Y LO FANTÁSTICO - Tulum - Juan de Grijalva - El reino quiché (Guatemala) - Pedro de Alvarado y Contreras - Cobá: contemplando el Yucatán desde una pirámide maya

AMÉRICA LATINA ENTRE LO REAL Y LO FANTÁSTICO - Chichén Itzá - Henry Moore - Mérida - Francisco de Montejo, pincha aqui

Yucatán oficialmente llamado Estado Libre y Soberano de Yucatán, es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, conforman México. Su capital y ciudad más poblada es Mérida.
Está ubicado en la península de Yucatán, región sureste de México, limitando al norte con el golfo de México, al sureste con el estado de Quintana Roo y al suroeste con el estado de Campeche. Como estado libre y soberano fue incorporado originalmente a la nación mexicana el 23 de diciembre de 1823, formando parte de los 19 estados fundadores conforme a la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824.

Desde la conquista española, en la primera parte del siglo XVI, y hasta las primeras décadas el siglo XIX, la península de Yucatán, integrada por los actuales estados de Campeche, Tabasco, Quintana Roo, Yucatán y lo que hoy constituye el norte de Belice, integró una sola entidad político administrativa, la Capitanía General de Yucatán.



Los mayas eran oriundos de América del Norte, después de décadas deambular por América Central se establecieron en la Península de Yucatan y en las áreas próxima, alrededor del año 900 a.c. -
En la etapa formativa, pequeñas comunidades procedentes del altiplano guatemalteco se asentaron en el Petén, fundando pequeños poblados que recibieron pocos siglos antes de la Era Cristiana las influencias de Izapa, una cultura de origen olmeca situada en la costa pacífica de Guatemala.
Se desarrolló en la región que abarca el sureste de México y que corresponde a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, así mismo la mayor parte de Guatemala, Belice, y la parte occidental de Honduras y El Salvador. Esta región se compone de las tierras bajas del norte que abarca la península de Yucatán, las tierras altas de la Sierra Madre
Durante el período Posclásico (900 - 1500) surgió Chichén Itzá en el norte, y se produjo la expansión del reino quiché en el altiplano de Guatemala. En el siglo xvi el Imperio español conquistó la región mesoamericana, y tras una larga serie de campañas militares la última ciudad maya cayó en 1697.

La civilización maya desarrolló formas de arte sofisticadas utilizando tanto materiales perecederos como durables, incluyendo madera, jade, obsidiana, cerámica, monumentos de piedra tallada, estucos y murales finamente pintados.

Tulum fue una ciudad amurallada de la cultura maya ubicada en el Estado de Quintana Roo, en el sureste de México, en la costa del mar Caribe. Es en la actualidad un gran atractivo turístico de la Riviera Maya y junto a ella se encuentra la moderna población del mismo nombre, Tulum. La ciudad maya se encuentra dentro del denominado Parque Nacional Tulum.


Templo del dios del Viento

La ciudad recibía en la antigüedad el nombre maya de Zamá (que significa en maya amanecer) y el actual, Tulum (que significa en maya muralla), que parece haber sido utilizado para referirse a la ciudad cuando ya se encontraba en ruinas. Por los numerosos registros en murales y otros trabajos encontrados en los edificios de la ciudad, se tiene considerado que Tulum fue un importante centro de culto para el llamado "dios descendente".

Aunque se han encontrado inscripciones que datan de 564, la mayor parte de los edificios que se aprecian hoy en día fueron construidos en el periodo posclásico de la civilización maya, entre los años 1200 y 1450. La ciudad todavía era habitada en los primeros años de la colonia española pero a finales del siglo XVI ya no quedaban residentes.

Una playa de Tulum con vista de pájaro

En 1842, John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood, quienes previamente habían estado en Copán, Palenque y Uxmal, decidieron conocer Tulum y Catherwood no podía dejar pasar la oportunidad de dibujar dichas ruinas. Es evidente la combinación de arquitectura maya y del centro de México. Uno de los edificios más importantes se llama El Castillo y está construido frente al mar, es probablemente una de las construcciones más antiguas de la ciudad. Es una construcción impresionante que tiene elementos que hacen referencia al Sol y a Venus, además de que el Castillo se asienta sobre un acantilado, y en la parte inferior hay una cueva; esto representa de forma clara el concepto vertical del universo, donde existen planos superiores, y la cueva representa el inframundo.

El principal edificio de Tulum, conocido como "El Castillo"
La arqueóloga Pilar Luna, especialista en arqueología marina de México, explica que la importancia del edificio conocido como "El Castillo" para los navegantes mayas, era porque les permitía sortear los peligros del segundo arrecife de coral más largo del mundo. Los navegantes mayas para arribar a Tulum, se conducían por mar abierto paralelamente al arrecife de coral, cuando visualizaban "El Castillo", el cual cumplía con la función de faro, ya que les indicaba el momento para tomar el canal que dividía el arrecife, esto se lograba mediante la ayuda de dos ventanales de la fachada de este edificio, los cuales al ser iluminados por luz natural o antorchas por la noche, les indicaba el momento preciso para hacer girar las embarcaciones, así evitaban chocar con el arrecife salvaguardando las mercancías que transportaban.

Tulum fue una de las urbes mayas más significativas de los siglos XIII y XIV, por ser una escala imprescindible para las rutas comerciales de los mayas, en su explotación de las riquezas marítimas de las costas del actual Quintana Roo. En su mejor momento, Tulum se perfiló como el nexo entre las dinámicas comerciales marítimas y terrestres en el mundo maya. De hecho, en Tulum han sido hallados objetos procedentes de varias regiones de la Península de Yucatán y Centroamérica, lo cual pondera la trascendencia que tuvo, esta ciudad maya, para el comercio del México Antiguo.

Otro edificio extraordinario es el Templo de los Frescos, los muros internos están decorados con pinturas en tonos predominantemente grises y azules; estos frescos impresionaron a Catherwood y a Stephens quienes confirmaron nuevamente su opinión respecto a la grandeza maya.
El nombre de este edificio se debe al hecho de que en la habitación trasera del primer piso aún quedan restos de una pintura mural en estuco, en negro, verde, amarillo y principalmente rojo con representaciones de deidades femeninas y masculinas, serpientes entrelazadas, ofrendas dedicadas a los dioses como flores, frutos y mazorcas de maíz.
Los vestigios de las pinturas que se encuentran dentro del Templo de los Frescos en Tulúm representan deidades esquemáticas hechas con líneas en un área de aproximadamente 8 m de largo por menos de 1 m de alto.

Esquina del Templo de los Frescos en Tulúm
En las esquinas del friso se pueden ver grandes máscaras de estuco que posiblemente representan al dios Itzamná, el creador del dios maya.

El Templo de los Frescos en Tulúm tenía una importancia social y religiosa importante; sus elementos arquitectónicos, murales, decoraciones, esculturas y apariencia general apuntan a un lugar de profunda veneración. El Templo de los Frescos en Tulúm es un pequeño edificio de dos pisos, el primer piso tiene dos habitaciones y 4 columnas monolíticas que forman las brechas de entrada. También tiene 3 nichos con la figura del dios descendente en el centro y dos figuras de pie en ambos lados.

El Parque Nacional Tulum tiene una extensión de 664 hectáreas, 32 áreas y 13 centiáreas.4​ Se distribuye desde el norte del poblado de Tulum por la zona costera llamada Casa Cenote. Aunque es un área de conservación reducida alberga una gran variedad de flora y fauna características de la región. El área se distribuye fundamentalmente a lo largo de la zona costera desde el norte del poblado de Tulum, y hasta la zona denominada como Casa Cenote, colindando hacia el este con la zona federal marítimo terrestre y al oeste con la Carretera Federal 307.

Juan de Grijalva
Nació en Cuellar, España. Llegó a las Indias en 1508, en 1511 participó en la expedición de exploración y conquista de Cuba dirigida por su paisano Diego Velázquez. En 1513 recorrió el occidente de la isla como capitán bajo las órdenes de Pánfilo de Narváez. En 1514 estuvo en la fundación de Trinidad, donde fue poblador y encomendero, radicándose en Santiago de Cuba.
En 1518 encabezó la expedición a Yucatán y Tabasco cuyos resultados motivaron la expedición de Hernán Cortés, que conquistaría México.

Uno de los primeros encuentros del hombre blanco con los mayas del Yucatán se produjo en 1511 cerca de Tulum, como consecuencia de un naufragio. El navío Santa María de la Barca se hundió por la fuerza de temporal. De los veinte sobrevivientes iniciales, tras luchar con algunas tribus hostiles solo quedaron dos: Jerónimo de Aguilar y Gonzalo de Guerrero. Ambos sufrieron multitud de penurias, vagaron durante varios días por las playas de la península y fueron posteriormente esclavizados.

Años más tarde, en 1518, la expedición de Juan de Grijalva divisó Tulum desde el mar, la ciudad que los cronistas de la época llegaron a comparar con Sevilla. Juan de Grijalva no detuvo sus naves a pesar de que “por la costa andaban muchos indios con dos banderas que alzaban y bajaban, haciéndonos señal de que nos acercásemos pero el capitán no quiso. Este día llegamos hasta una playa que estaba junto a una torre, la más alta que habíamos visto..”.

Expedición de Juan de Grijalva a Cozumel, Yucatán y San Juan de Ulúa en 1518 – Fuente: Jaontiveros / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)
Grijalva fue el primero conocer la existencia de un gran imperio que dominaba el interior del territorio: el azteca. Grijalva ordenó regresar a Cuba tras unos meses de exploración. Allí se enemistó con Diego Velázquez, por lo que se puso a las órdenes de Francisco de Garay para realizar una nueva expedición. En este caso, el destino eran los territorios del actual estado de Veracruz, el golfo de México y la península de Florida. Su última expedición comenzó en 1524. Ese año, bajo el mando de Pedrarias, se dirigió a Centroamérica para enfrentarse a los indígenas que resistían al avance español. En enero de 1527, Juan Grijalva murió durante uno de los enfrentamientos con los nativos.

A diferencia de otros centros ceremoniales como Uxmal o Chichén Itzá que prácticamente habían sido abandonados antes de la llegada de los conquistadores españoles, Tulum, la ciudad del amanecer, vivía su años de esplendor y era un importante centro marítimo de la cultura maya.

Reunión entre Juan de Grijalva y el cacique maya Tabscoob. Potonchán, 1518.
Juan de Grijalva continuó su recorrido y el 8 de junio de 1518 descubrió la actual Tabasco y el río que ha sido bautizado con su nombre, el Grijalva.
Tras navegar por el río, la expedición llegó a Potonchán, la ciudad maya capital del señorío de Tabscoob. Allí se entrevistó con el cacique, al que le regaló un jubón de terciopelo verde.
El explorador y sus hombres descansaron durante unos días y abastecieron sus barcos de provisiones. Después pusieron rumbo al norte y descubrieron el río Dos Bocas, primero, y un asentamiento indígena llamado Ayahualulco.
Su siguiente destino les llevó al río Tonalá, al que bautizaron como Santo Antón. Finalmente, llegaron a Veracruz, donde Grijalva decidió dar el nombre de San Juan de Ulúa a la lengua de tierra que hay sobre la bahía.

Uno de los hechos importantes que tuvieron lugar durante la exploración comandada con Juan de Grijalva fue el descubrimiento de la existencia del Imperio azteca.
Tras desembarcar en Tabasco, los indígenas Maya-Chontales informaron a Grijalva de la existencia de un gran imperio “hacia donde se pone el sol”. Los nativos afirmaron que en el interior existía “un imperio muy poderoso y rico en oro”.

El reino quiché fue un Estado en el altiplano de Guatemala, establecido por los maya quiché a inicios del siglo XIII. En el siglo XV, el reino quiché se había convertido en una de las civilizaciones más poderosas de Mesoamérica en el período posclásico. En 1524 fue conquistado por las fuerzas aliadas de los españoles, nahuas y cachiqueles bajo el mando de Pedro de Alvarado.


Pedro de Alvarado y Contreras (Badajoz, Extremadura, Corona castellana, 1485 - Guadalajara, Virreinato de Nueva España, Imperio español, 4 de julio de 1541) fue un adelantado y conquistador español que participó en la conquista de Cuba, en la exploración por Juan de Grijalva del golfo de México y de las costas de Yucatán, y en la conquista del Imperio azteca dirigida por Hernán Cortés. Puede considerársele como conquistador de gran parte de América Central —Guatemala, Honduras y El Salvador— y pudo haberlo sido también del Perú, pero renunció a ello tras enfrentarse primero, y negociar después, con el adelantado Diego de Almagro. En el virreinato de Nueva España los indígenas lo llamaban Tonatiuh que significa el Sol, por su aspecto físico ya que al parecer era rubio y de elevada estatura.

El poder del reino quiché tuvo su apogeo durante el reinado de Quicab, quién gobernaba desde el pueblo fortificado de Q'umarkaj. Durante su reinado, los quiché subyugaron otros pueblos Mayas como los zutuhuiles, cachiqueles y mames, así como el pueblo nahua. Controlaron extensas áreas en el altiplano, la costa sur de Guatemala, así como zonas en el suroeste de México.


Urna funeraria de las mayas quichés
Entre los mejores ceramistas de la zona maya, la tribu de los quichés recién llegados que se instalan en las tierras altas a finales de la época clásica, realiza grandes urnas funerarias policromadas. El detalle de esta obra que procede de Nebaj revela un notable sentido plástico (Museo Popol Vuh, Ciudad de Guatemala).

Urna funeraria con tapa, Ixil, Quiche, Guatemala, Período Postclásico Temprano (900-1200) (loza policromada)

Cobá es un yacimiento arqueológico de la cultura maya precolombina, localizado en el sureste de México, en el territorio que hoy es el estado de Quintana Roo, unos noventa kilómetros al este de Chichén Itzá y unos cuarenta al noroeste de Tulum.

El posible significado de Cobá podría ser de cob, ‘lo que tiene humedad’, o musgo y á, o há, ‘agua’, es decir ‘agua con musgo’, o ‘humedad de agua’. Otra posibilidad que no se descarta, es que signifique ‘agua turbia’, por la proximidad a unos pequeños lagos con un color muy turbio.

La pirámide Nohoch Mul se considera la más famosa de la antigua civilización maya debido a que es la más alta de la Península de Yucatán, en México. Esta pirámide se encuentra en una zona protegida por las autoridades y puedes encontrarla en la ciudad perdida de Cobá. Para llegar aquí, tienes que recorrer 120 escalones no aptos para aquellos que sufran de vértigo. Una vez arriba, contemplarás toda la Riviera Maya.
La pirámide cuenta con 7 niveles con esquinas redondeadas, un estilo arquitectónico similar al de Chichén Itzá y Uxmal. Anteriormente, Cobá fue un importante centro ceremonial maya que pertenecía a los periodos Clásico y Posclásico, el cual mide 41 metros de alto. 

Lo más impresionante de esta aventura es la exuberante vegetación, lagos, y,  por supuesto, las escaleras.


La mayor parte de las inscripciones datan del siglo VII y numerosas evidencias indican que la construcción y reparación de los edificios continuó, hasta el siglo XIV.

Las investigaciones realizadas a la fecha, permiten saber que Cobá tiene una larga historia de ocupación prehispánica, que habría iniciado hacia 200 o 100 a. C., cuando aquí existió un asentamiento de plataformas bajas y construcciones de madera y palma, de las que no queda más evidencia que algunos fragmentos de cerámica. Es a partir de 100 d. C., cuando el área de Cobá experimenta un notable crecimiento demográfico, social y político, que habrían de llevarla a convertirse en una de las ciudades más grandes y poderosas del norte de Yucatán.

Observatorio astronómico en Cobá

Posterior a 600 d. C., el fortalecimiento de las ciudades del Puuc yucateco, así como la posterior aparición de Chichen Itzá en el panorama sociopolítico de la península, significaron cambios en la estructura de poder de Cobá y sus relaciones con otras ciudades importantes, que le habrían obligado a reconformar sus dominios territoriales. La información disponible a la fecha, ha permitido plantear la hipótesis de que, a partir de 900 o 1000 d. C., Cobá habría entrado en una larga disputa con Chichén itzá, de la que esta última habría resultado finalmente triunfadora, al vencer a importantes enclaves cobaeños como Yaxuná.

Después de 1000 d. C., la ciudad perdió importancia política.

Si bien es cierto que la ciudad nunca quedó en el olvido, la mayor parte de los estudios arqueológicos de la zona no se realizaron, sino hasta principios del siglo XX, por la dificultad que imponía la selva para llegar al lugar. En 1972 el Instituto Nacional de Antropología e Historia comenzó a desarrollar la zona y construir accesos para investigadores y visitantes. Actualmente, sus ruinas son una de las principales atracciones turísticas de la región.

No hay comentarios:

Publicar un comentario