viernes, 10 de noviembre de 2023

(7) QUE SABEMOS SOBRE LA HISTORIA DEL ARTE - Exilio artístico de 1939 - José Palmeiro Martínez - Antoni Garcia i Lamolla - María Gutiérrez-Cueto Blanchard - Francisco Bores López

(6) QUE SABEMOS SOBRE LA HISTORIA DEL ARTE - Manuela Ballester Vilaseca - Remedios Varo - Maruja Mallo - EL EXILIO DE LAS OBRAS EN LA GUERRA CIVIL - Exposición temporal 'París 1937 -El pabellón español: la primera casa del ‘Guernica’ , pincha aqui

Exilio artístico de 1939 - Artistas españoles en Francia - núcleo creativo de París - núcleo creativo de Toulouse.

  • Antoni García Lamolla
  • Pablo Picasso
  • Campos de concentración
  • Arte de los exiliados tras el armisticio
  • Escuela Española de París
Antoni Garcia i Lamolla (Barcelona, 24 de junio de 1910 – Dreux, 13 de enero de 1981), también conocido como AG Lamolla, fue un pintor catalán ecografíafobista, miembro del Grupo ADLAN e influenciado por el surrealismo. 


Cuando estalló la Guerra Civil española, Lamolla se encontraba en el momento de eclosión de su carrera artística, que se vio truncada. Sirvió en el bando republicano
Posteriormente tuvo que exiliarse en Dreux donde fundó una escuela gratuita de dibujo y más adelante en París, donde continuó con la pintura.

No volvió al Estado español hasta los años 1960.

Pintor con claras influencias surrealistas, fue uno de los introductores del género en Cataluña, junto con Salvador Dalí y Joan Miró, aunque no ha tenido el mismo reconocimiento popular.
Ballets Rusos - Pablo Picasso - Le Tricorne (El sombrero de Tres Picos) - Serguéi Pávlovich Diáguilev , pincha aqui
José Palmeiro Martínez fue un artista pintor y litógrafo español, de la Escuela de París, nacido en Madrid el 19 de agosto de 1903 y fallecido en Bergerac, Francia, el 15 de marzo de 1984.

José Palmeiro llegó a París en 1925 donde se instaló en el barrio de Montparnasse. Entabló amistad con Celso Lagary forma parte del grupo de pintores españoles de la Escuela de París. 
 En 1947 inició una estancia de diez años en América del Sur. 
Con su amigo Ginés Parra, José Palmeiro formó parte del grupo de artistas de Alba-la-Romaine, pueblo de Ardèche al que André Lhote sacó del olvido.

En Francia se asentó el mayor número de exiliados republicanos españoles con unas características sociológicas bien distintas que revelan la existencia de dos corrientes de exilio bastante diferenciadas: la que condujo a París, que era de carácter pequeño-burgués e intelectual y la que tenía una base más popular y sindical que se instaló en la zona suroeste del país en torno a la capital del Alto Garona: Toulouse.

Los pioneros de este periplo artístico español son nombres que forman parte de la historia universal del arte y que han alcanzado una excelencia artística que les ha convertido en figuras señeras del arte contemporáneo. Julio González se fue con su familia en 1900, Pablo Picasso realizó su primer viaje a París en 1901, pero es en 1904 cuando se instaló definitivamente; Juan Gris lo haría en 1906; María Blanchard en 1909, Joan Miró en 1920. Todos estos nombres forman parte de las vanguardias históricas y son un referente obligado para las futuras generaciones de artistas que llegan a Francia o que se gestan en España.

Estos artistas que ya estaban fuera de España cuando estalló la guerra civil, permanecerán fuera y no volverán al país, a excepción de Miró que continuará su labor en el exilio interior. 
María Gutiérrez-Cueto Blanchard (Santander, 6 de marzo de 1881-París, 5 de abril de 1932) fue pintora española considerada la gran dama del cubismo. Nació con un problema físico, a consecuencia de la caída que sufrió su madre embarazada al bajarse de un coche de caballos. Esta malformación resultante de una cifoescoliosis con doble desviación de columna, condicionaría parte de su vida. Como explicó su prima Josefina de la Serna, María «tan amante de la belleza, sufría con su deformidad hasta un grado impresionante». 

María Blanchard, 1914, La comulgante, oil on canvas, Museo Reina Sofia, Madrid

En 1906 pasó al estudió de Fernando Álvarez de Sotomayor y participó en la Exposición de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. 

La bretonne (La bretona), 1928-1930. Pastel sobre papel pegado a un cartón sobre lienzo. Madrid. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

En 2023 su obra fue incluida en la exhibición "Maestras" en el Museo Nacional Thyssen Bornemisza que recopiló más de un centenar de obras realizadas por artistas mujeres olvidadas en la historia del arte. 

1932 - El día 5 de abril muere María Blanchard en París. Gómez de la Serna anuncia su fallecimiento como el de la más grande y enigmática pintora de España.

Al enterarse Federico García Lorca de su deceso pronunció en ese mismo año una conferencia en el Ateneo de Madrid organizada por Clara Campoamor, Concha Espina y Ramón Gómez de la Serna con el título Elegía a María Blanchard

Un segundo momento dentro de la emigración artística a París lo constituye el grupo de artistas que durante los años veinte y treinta integran la llamada Escuela Española de París. Los pintores más interesantes son Manuel Ángeles Ortiz, Francisco Bores, Joaquín Peinado, Hernando Viñes, Luis Fernández, Pancho Cossío, Ismael Gómez de la Serna, Óscar Domínguez, Alfonso Olivares y Honorio  García Condoy. Aunque también dentro de la órbita de la Escuela Española de París encontramos otros artistas interesantes como Mateo Hernández o José Palmeiro.
Manuel Ángeles Ortiz (Jaén, 13 de enero de 1895-París, 4 de abril de 1984) fue un pintor, escenógrafo y ceramista español perteneciente a la generación del 27.

Ilustró numerosos libros poéticos de la generación del 27 y fue amigo además de Rafael Alberti. De él dijo José Bergamín, haciéndose eco de las propias palabras de Lorca al presentar una exposición suya en 1933, que era el que pintaba como Lorca cantaba en poesía y el que decía pintando lo que Federico en sus versos.
Viaja por primera vez a París a fines de 1920 y allí estudia en la Grande Chaumière. Pronto casado y viudo, de regreso a Granada desde Madrid con su pequeña hija Isabel Clara, preparó en 1922 el histórico «Concurso de Cante Jondo» con Federico —de quien surgió la idea—, con Manuel de Falla y otros artistas e intelectuales.

Desde Madrid, Gabriel García Maroto le pidió tanto su participación en la primera exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos como la coordinación de la presencia de los renovadores españoles residentes en París, la llamada Escuela de París, intrada por él mismo, Picasso, Juan Gris, Joan Miró, María Blanchard, Daniel Vázquez Díaz, Maruja Mallo, Óscar Domínguez, Pancho Cossío, Francisco Iturrino, Juan de Echevarría, Manuel Colmeiro, Hernando Viñes, Francisco Bores, Celso Lagar, Ismael de la Serna, Joaquín Peinado, etc.
En 1932, el artista regresó a Madrid y trabajó en proyectos de las Misiones Pedagógicas, especialmente con La Barraca. Comprometido con la causa republicana, en la guerra civil se vinculó con la Alianza de Intelectuales Antifascistas y estuvo presente en el pabellón de la II República española de la Exposición Internacional de París de 1937. Tras ser liberado en 1939 de un campo de concentración en el sur de Francia, por intervención de Picasso, el exilio le llevó a París y a la Argentina; residió allí en Buenos Aires, pero marchó una temporada a la Patagonia; en las orillas del lago Nahuel Huapí recogió piedras y maderas fosilizadas, transformadas durante millones de años.
Perfiles
En Argentina permaneció hasta 1948, en que marchó de nuevo a París, donde se reencuentra con Picasso y con él comienza a practicar la cerámica y elabora series como La mujer sentada.
Una de las características principales será la realización de series en las que desarrolla un mismo tema durante largos períodos de tiempo. De temática granadina destacan el barrio del Albaycin, los Campos de Granada, los Nocturnos granadinos y los Paseos de cipreses del Generalife. Por otro lado desarrolla series de Homenaje al Greco, Cabezas y Cabezas múltiples, Perfiles, Sombras luminosas, o su última gran serie Misteriosa Alhambra.

Francisco Bores López (Madrid, el 5 de mayo de 1898 - París, 10 de mayo de 1972) fue un pintor español de la llamada nueva Escuela de París,

Su formación artística tuvo origen tanto en la academia de pintura de Cecilio Pla, donde conoció a Pancho Cossío, Manuel Ángeles Ortiz o Joaquín Peinado, como en las tertulias literarias madrileñas afines al ultraísmo.

El ultraísmo fue un movimiento literario iniciado en España en 1918, siguiendo el modelo creacionista de Vicente Huidobro, enfrentado al modernismo y al novecentismo, que habían dominado la poesía en lengua española desde fines del siglo XIX.

En la obra de Bores el crítico Joaquín de la Puente señala varias épocas

En 1925 participa en la primera exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos. El escaso éxito de esta exposición le empuja a ir a París. En esta ciudad comparte estudio con el pintor español Pancho Cossío y conoce también a Picasso y Juan Gris.
Contratos con la Galerías Zwemmer de Londres y Galerie Simon de París. Exposiciones en Estados Unidos, en la Buchholz Gallery de Nueva York. Pasa la Segunda Guerra Mundial en San Juan de Luz donde reanuda la amistad con Matisse.
En 1947 el Estado francés adquiere, por primera vez, una obra de Bores, en 1949 será el Museo de Arte Moderno de Nueva York el que adquiera sus cuadros. Se reanuda su actividad expositiva por toda Europa: Francia, Alemania, Dinamarca, Italia. Destaca su inclusión en los pintores de la Galería Louis Carré una de las más prestigiosas de París, y por tanto del mundo, en aquellos años (1954).

Roberta González (París, 1909 - Neufmontiers, 1976), fue una pintora franco-española.

Nació en París en 1909, hija de Jeanne Berton y del escultor catalán Julio González Pellicer ("La Montserrat" Julio González). En 1912 sus padres se separaron y se quedó con su padre.​ A lo largo de su vida desarrolló una sensibilidad especial para entender el arte que se vio influida por grandes figuras de la pintura contemporánea.

GA su vez superó la influencia de su marido y creó una obra con estilo propio, centrada en la figura femenina. González nació en el seno de una familia catalana afincada en París con una larga tradición artística. Dentro de este ambiente, rodeada de artistas como Picasso, Torres-García y Brâncuși, comenzó a desarrollar sus capacidades siguiendo el estilo por el que se guiaba su padre.

En el taller de su padre conoció a quien se convirtió en su futuro marido, Hans Hartung. Este, como impulsor de la abstracción en Europa, ejerció una gran influencia en la forma y contenido de la obra de González.

Como hija de Julio González preservó y difundió el legado de su padre. Asumió la responsabilidad de custodia de sus obras y no se limitó solo a ello, sino que luchó para que fuesen mundialmente reconocidas, esta obligación extra, autoimpuesta, no perjudicó su producción artística y su crecimiento en el mundo del arte. 

Se enfrentó a un mundo que se oponía a reconocer su valía como artista

Mateo Hernández Sánchez (Béjar, 1884-Meudon, 1949) fue un escultor español, reconocido fuera de España, fundamentalmente en Francia, gracias a su manejo de la "talla directa".

Mateo Hernández Sánchez (Béjar, 1884-Meudon, 1949) fue un escultor español, reconocido fuera de España, fundamentalmente en Francia, gracias a su manejo de la "talla directa".

Nació en la localidad salmantina de Béjar el 21 de septiembre de 1884, en el seno de una familia de canteros, por lo que estuvo desde niño en contacto directo con la piedra. 

Vista parcial de La Bañista, escultura de Mateo Hernández

El 25 de noviembre de 1949 fallece en Meudon. Será enterrado en medio del más completo silencio institucional. Debido a su republicanismo manifiesto y su escaso catolicismo, el traslado de sus restos a España —en pleno nacional-catolicismo— y su posterior entierro en Béjar estuvieron rodeados de retrasos y silencios oficiales, frente a la expectación y el orgullo de su pueblo natal. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario