domingo, 8 de noviembre de 2015

Las misiones españolas en los Estados Unidos - José Bernardo de Gálvez y Gallardo

Las herramientas empleadas por los españoles para el asentamiento del territorio eran fundamentalmente tres: las misiones, los presidios y los pueblos; la combinación estratégica de las tres hizo posible el control de grandes extensiones de territorio con escasa densidad de ocupación. En zonas como los actuales Estados Unidos, con gran diversidad de culturas indígenas y escasas posibilidades para introducir colonos, las misiones, dirigidas por las órdenes religiosas (primero dominicos y jesuitas y luego franciscanos) tuvieron un papel fundamental: servían para la conversión de los indios y su asimilación dentro de la cultura española. A su vez, al estar bajo control de las autoridades religiosas, eran capaces de protegerlos frente a posibles abusos de los colonos civiles y militares.

En esta foto figuran los lugares de los Estados Unidos donde hubo asentamientos españoles. Con una minoría de ciudades, pueblos, ranchos y presidios, la mayor parte de estos eran misiones, o tuvieron su primer origen en una misión.

Puntos de presencia española en los Estados Unidos
Las primeras misiones españolas fueron fundadas en Florida a partir de 1565 (tras varios intentos anteriores). Las misiones de Florida, que se extendían desde el centro del estado actual hacia el norte (llegando a Georgia y las Carolinas), eran de madera y caña, muy modestas y adaptadas a la tecnología constructiva de los indios. A partir de 1702 fueron destruidas por las incursiones inglesas y la Florida pasó a ser una provincia puramente defensiva.Las primeras misiones españolas fueron fundadas en Florida a partir de 1565 (tras varios intentos anteriores). Las misiones de Florida, que se extendían desde el centro del estado actual hacia el norte (llegando a Georgia y las Carolinas), eran de madera y caña, muy modestas y adaptadas a la tecnología constructiva de los indios. A partir de 1702 fueron destruidas por las incursiones inglesas y la Florida pasó a ser una provincia puramente defensiva.

Florida: Misión de San Luis de Apalache, 1633 (reconstrucción)
Las culturas y actitudes de las diferentes sociedades nativas preexistentes condicionaron la forma de asentamiento de los españoles. Si en otros lugares se buscaba con las misiones agrupar y sedentarizar la población indígena, entre los indios pueblo de Nuevo México, con una sociedad urbana y sedentaria, las misiones españolas se introducen en los poblados ya existentes, amoldándose a su estructura.

Nuevo México: pueblo de Ácoma con la misión
La arquitectura de las misiones también se adaptaba a los materiales existentes y a las tradiciones constructivas de las culturas indígenas. De esta forma, igual que en la Florida las misiones eran de madera y caña, en Nuevo México se construyeron de adobe, aunque incorporando la tecnología española para lograr edificios de mayores dimensiones y complejidad que los autóctonos.

Nuevo México: Misión de San Esteban del Rey, Ácoma, 1641
Continuamente ocupada desde la llegada de los españoles en 1540, la Misión fue fundada por el Franciscano Juan Ramírez en 1629 y fue afectada por la Revuelta de los Pueblos en 1680. Misión San Estévan del Rey es la iglesia de construcción europea más antigua en Nuevo México. El pueblo de Ácoma no fue amigable a las reglas españolas y los habitantes participaron en la Revuelta de los Pueblos. Ácoma continúa siendo un pueblo "vivo" y ha estado continuamente ocupado desde el siglo XII. La Misión ha sido reparada y restaurada desde 1810, y en 1902 y 1924. 
Nuevo México: Misión de San Miguel, Santa Fe, 1610
Esta iglesia se considera a menudo el edificio cristiano más antiguo de los Estados Unidos.
Nuevo México: Misión de San Francisco de Asís, Taos, 1771
La provincia de Sonora, que en aquel momento incluía la mitad sur de la actual Arizona, fue colonizada por el padre jesuita Eusebio Francisco Kino a partir de 1687. La red de misiones, con capital en Arizpe, sirvió posteriormente de puente para la conexión por tierra con California a través del desierto.

Juan José Díez SJ: mapa de las misiones jesuitas de Sonora (1760) - Fuente: BNE
Sonora [Arizona]: Misión de San José de Tumacácori, 1751 - Fotografía: Ammodramus
La materia prima de las misiones de Sonora seguía siendo el adobe; sin embargo, ante la ausencia de una tradición constructiva local, aquí los edificios siguen – en una versión simplificada – el estilo del barroco colonial mexicano.

La misión de San Xavier del Bac es uno de los edificios más ambiciosos construidos por España en los Estados Unidos. Todavía hoy sigue estando atendida por frailes franciscanos, que reemplazaron a los jesuitas tras su expulsión en 1767.
Sonora [Arizona]: Misión de San Francisco Javier del Bac, Tucson, 1783
Las misiones de Texas fueron fundadas a partir de 1690, con el fin de disuadir a los franceses de asentarse en la zona. Aunque los indios caddo o tejas eran pacíficos y se integraban bien en la estructura de misiones, los comanches nómadas fueron una amenaza constante para las misiones, por lo que estas dependían de un sistema muy desarrollado de presidios.

Texas: Misión de San Juan Capistrano, 1731 - Fotografía: Liveon001
En Texas la piedra era abundante y esto permitió construir edificios de gran calidad y con elaborada decoración escultórica como este, situado en las afueras de San Antonio.

Texas: Misión De San José y San Miguel de Aguayo, 1768 - Fotografía: Liveon001
Texas: Misión de la Purísima Concepción de Acuña, 1731
El Álamo es probablemente la más famosa de las misiones españolas, ya que fue donde tuvo lugar la resistencia de los colonos texanos frente al general mexicano Santa Anna en 1836, marcando un hito en la independencia de Texas.

Texas: Misión de San Antonio de Valero (The Alamo), 1744
La Alta California (actual estado de California) fue el último de los territorios que asentaron los españoles en Estados Unidos. La estrategia española en California fue un ejemplo modélico del sistema español de frontera: por una parte, una expedición militar comandada por Gaspar de Portolá estableció un número limitado de presidios que aseguraban el control del territorio. Por otra, la expedición religiosa de fray Junípero Serra implantó una densa red de misiones. El sistema final, compuesto de veintiuna misiones y cuatro presidios, permitió el dominio del territorio en muy pocos años y sentó las bases de la actual California, tanto en la red de ciudades (San Diego, Los Ángeles, San Francisco) como en la estructura de la propiedad y las vías de comunicación.

Monumento a San Junípero en San Francisco, California.
A principios del siglo XVIII, los rusos que se habían instalado en la costa noroeste de América (actual Alaska), debido a la escasez de nutrias para la caza, estaban cruzando la frontera norte de la actual California. El virrey marqués de Croix, encomendó al visitador José de Gálvez la ocupación de los territorios españoles de la Alta California que, aunque no habían establecido poblados, consideraban propiedad de la Corona.

El mismo Gálvez fue quien reinstauró el orden y la autoridad en 1767, tras la expulsión bajo decreto de Carlos III,  de los jesuitas de las misiones que administraban en todo el territorio español. De esta forma fueron enviados para llevar las riendas de las misiones, dieciséis misioneros de la orden Franciscana, encabezados por Fray Junípero Serra (1713-1784), teólogo de origen mallorquín, quien ya había sido destinado durante nueve años a Sierra Gorda, Nueva España, en la misión de Santiago Xaplan, y que en ese entonces se encontraba en Ciudad de México a la espera de una nueva designación. Este nuevo destino trataba de iniciar una expedición para poblar la Alta California.

El orden cronológico en que se establecieron las misiones, sería el siguiente:
San Diego (1769), San Carlos Borromeo (1770), San Antonio de Padua y San Gabriel Arcángel (1771), San Luis Obispo de Tolosa (1772), San Francisco de Asís y San Juan Capistrano (1776), Santa Clara (1777), San Buenaventura y Santa Bárbara (1782), La Purísima Concepción (1787),Soledad y Santa Cruz (1791), las misiones de San José, San Juan Bautista, San Miguel Arcángel y San Fernando Rey (1797), San Luis Rey (1798), Santa Ynez (1804), San Rafael (1817) y por último San Francisco Solano de Sonoma (1823).
Aunque a diferencia de las misiones jesuíticas del Padre Kino en la Baja California, las misiones franciscanas ofrecían un trato mejor al indígena, la coerción ejercida para su conversión, la obligación en los trabajos de construcción y autoabastecimiento de la misión, las prohibiciones (como a traspasar los límites del asentamiento) y en ocasiones los castigos físicos, sin olvidar la aniquilación de diversas culturas por imposición de la propia, hacían de Junípero Serra un continuador de la labor evangelizadora del primero, dedicando ambos gran parte de su vida a las labores misioneras.

José Bernardo de Gálvez y Gallardo, marqués de Sonora (Macharaviaya, 7 de enero de 1720, Aranjuez, 17 de junio de 1787) , jurista y político español. Es el segundo hermano de la familia Gálvez y el que llegó a tener mayor influjo político. Se le considera uno de los principales impulsores de las Reformas borbónicas.
En 1767 el rey Carlos III decretó la expulsión de los jesuitas de todos sus dominios. En Nueva España la expulsión provocó protestas y tumultos en San Luis de la Paz, San Luis Potosí, Guanajuato y Michoacán. Gálvez dirigió una expedición militar para restablecer la autoridad, y realizó numerosas prisiones y juicios sumarios. Decenas de personas fueron ahorcadas, y muchas otras fueron condenadas a azotes, destierro y confiscación de bienes.

Desde San Blas, el visitador organizó una expedición a la Alta California, con la intención de asentar población, consolidar la frontera y prevernir la expansión rusa desde sus colonias en Alaska. Fue encabezada por el capitán Gaspar de Portolá (1769); como resultado, fueron fundados los presidios de San Diego y Monterrey. La expedición incluía un grupo de misioneros franciscanos, dirigidos por fray Junípero Serra, quien fundó varias misiones entre 1769 y 1782, y asentó población en esos territorios para disuadir a los rusos de establecerse en ella a partir de sus asentamientos en Alaska.

Reorganización territorial americana

En 1776 es nombrado Secretario de Estado del Despacho Universal de Indias (Ministro de Indias). Inmediatamente acometió la reordenación territorial de la América hispana. En el virreinato de la Nueva España estableció una nueva Comandancia General, que comprendía las Californias, Nueva Vizcaya, Nuevo México y Sonora, añadiéndose posteriormente Coahuila y Texas.

Ese mismo año creó el cuarto virreinato, el Virreinato del Río de la Plata, con los territorios meridionales del excesivamente grande Virreinato del Perú (más o menos las actuales Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay) La idea de crear un virreinato en esta zona para fortalecer la frontera con el Brasil no era nueva pero no se había puesto en práctica por considerar que la circunscripción no saldría adelante sin el apoyo económico del virreinato peruano. Por ese motivo se decidió incorporar también la rica región minera del Alto Perú (actual Bolivia).

Además creó la Capitanía General de Venezuela con el fin de fomentar la población y economía de la zona.

Archivo de Indias en Sevilla, creado por Gálvez, en el reinado de Carlos III.
Impulsó la Real Compañía de Filipinas y fundó el Archivo General de Indias en 1778, uniendo los documentos dispersos en el Archivo de Simancas, en Sevilla y en Cádiz, cuyas ordenanzas por fin se publicaron en 1790, tres años después de su muerte.

En 1785, el monarca concedió a José el título de Marqués de Sonora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario